Desafían a AMLO: van por comisiones
![]() |
Estoy concluyendo el libro 'Por qué fracasan los países', de @DrDaronAcemoglu y Robinson, que describe las políticas extractivas e inclusivas a lo largo de la historia... Foto: Tomada del Twitter de @RicardoMonrealA |
REFORMA / Redacción
Cd. de México
El grupo parlamentario de Morena en el Senado integrado por 58 de los 128 Legisladores de la Cámara Alta, respaldó ayer la iniciativa de su coordinador, Ricardo Monreal, de eliminar las comisiones bancarias.
El viernes pasado, el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, aclaró que su gobierno no impulsaría reformas contra los bancos.
También la presidenta del CEN de Morena, Yeidckol Polevsnky, criticó el "bomberazo" de Monreal y dijo que había "metido la pata".
Pero ayer el bloque de Morena en el Senado reviró en un comunicado y anunció el impulso a la iniciativa de ley "para la trasparencia y ordenamiento" de los servicios financieros y de comisiones bancarias.
"Esta iniciativa es una gran oportunidad para lograr menores costos a los usuarios de la banca, sin que las instituciones financieras entren en riesgo, proponiendo que se revise el cobro de comisiones e incluso, de ser el caso, se eliminen aquellas que sean excesivas, posicionando a México en las mismas condiciones en que actúan las instituciones financieras en el resto del mundo", expusieron los morenistas.
"El objetivo es mejorar las condiciones de acceso de las mexicanas y mexicanos usuarios del servicio de la banca, y por la otra, consolidar la participación del sistema financiero en nuestro país, para alcanzar los estándares de regulación financiera internacional", añadieron.
El jueves pasado la presentación de la iniciativa provocó el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores y una caída en las acciones de los bancos.
Además ese mismo día el sector privado demandó que se presentaran propuestas más analizadas, con mejores filtros y que procuren la estabilidad del País.
Al defender la iniciativa, Morena aseveró que en España BBVA Bancomer obtiene el 19 por ciento de sus ingresos totales de las comisiones, mientras que en México alcanza hasta el 36 por ciento; en el caso de Santander los porcentajes son del 20 por ciento en su país de origen contra el ingreso mexicano que es del 39 por ciento.
"Las Instituciones Financieras en nuestro país deben operar con rectitud y crecer de acuerdo a los estándares de competitividad bancarios y financieros internacionales, debiendo esforzarse en aumentar su clientela y productos a través de las estrategias financieras que puedan ser atractivas para sus clientes, no en base a comisiones desmedidas a los usuarios de la banca", manifestó el grupo parlamentario en el Senado.
Sexenio inicia con déficit de 96 mil policías; hay pendientes en capacitación
![]() |
![]() |
Luchan contra la inseguridad. El pasado 4 de octubre, un policía municipal fue asesinado y tres de sus compañeros resultaron lesionados tras un ataque armado en la comunidad de El Pedregal, en Pénjamo, Guanajuato. |
Marcos Muedano
CIUDAD DE MÉXICO.
El nuevo gobierno federal heredará un déficit de casi 96 mil policías estatales, además de falta de capacitación y depuración de elementos.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), al 1 de noviembre se necesitaban 95 mil 989 agentes para alcanzar el estándar mínimo de 1.8 por cada mil habitantes, lo que significa un total de 215 mil 155 elementos a nivel nacional.
El Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las entidades federativas, elaborado por el SESNSP, detalla que los estados con los mayores déficits de agentes son Baja California, Sinaloa, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila y Puebla.
Precisa que la falta de personal es sobre elementos estatales operativos y no administrativos ni municipales, adscritos a instituciones de procuración de justicia o del sistema penitenciario.
La administración que inicia el 1 de diciembre empezará funciones con 21 mil 117 policías en activo, pero sin formación inicial o equivalente, y 26 mil 287 sin evaluación aprobatoria o vigente en controles de confianza.
Advierten déficit de policías
El reporte del SESNSP asegura que faltan 95 mil 989 nuevos elementos para proteger a la población mexicana.
Un estudio de la Secretaría de Gobernación (Segob) advierte que al finalizar el sexenio habrá un déficit de casi 100 mil policías preventivos estatales, así como falta de capacitación y depuración de elementos, por lo que es necesario generar procesos de reclutamiento, selección, evaluación, formación inicial, equipamiento e infraestructura.
De acuerdo con el documento publicado el pasado 1 de noviembre por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dependiente de la Segob, se necesitan 95 mil 989 policías.
“Las entidades requieren formar 95 mil 989 nuevos elementos para alcanzar el estándar mínimo de 1.8 policías por cada mil habitantes (215,155 elementos a nivel nacional)”, menciona el Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las entidades federativas.
Los estados con el mayor déficit de policías son Baja California, Sinaloa, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Puebla, Jalisco, Michoacán, Morelos, Veracruz y Zacatecas.
El estudio indica que la falta de personal únicamente incluye a elementos estatales (operativos), y no administrativos, municipales, adscritos a instituciones de procuración de justicia o del Sistema Penitenciario.
El documento, también detalla que el gobierno de Enrique Peña Nieto heredará al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, 21 mil 117 policías en activo, sin formación inicial o equivalente; 26 mil 287 sin evaluación aprobatoria o vigente de controles de confianza, de los cuales ocho mil 117 tienen resultado no probatorio.
Además, 59 mil 772 sin evaluación aprobatoria de desempeño (47% del personal que actualmente trabaja); así como 60 mil 576 sin evaluación aprobatoria en competencias básicas.
“La totalidad del estado de fuerza operativo debe actualizarse con una capacitación práctica de 30 horas mínimas anuales en materia del Sistema de Justicia Penal, con apego al Programa Rector de Profesionalización aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (Acuerdo 03/XLI/16)”.
El análisis del SESNSP, advierte que, ante la falta de capacitación es necesario que los elementos reciban talleres en tres rubros. El primero de ellos es la función del primer respondiente, la ciencia forense aplicada en el lugar de los hechos y cadena de custodia.
El segundo es la función policial y su eficacia en los primeros actos de investigación. Tercero, un taller de investigación criminal conjunta (prevención e investigación).
...y los que hay ganan poco
El documento también detalla que los policías estatales tienen malas percepciones económicas y laborales, las cuales no les permiten tener estabilidad y proyecto de vida.
“Los gobiernos estatales deben hacer un esfuerzo por otorgar a sus elementos policiales preventivos en activo las mejoras y/o prestaciones laborales mínimas para otorgar estabilidad, seguridad e igualdad de oportunidades en el empleo, fortaleciendo la vocación de servicio y el sentido de pertenencia a la corporación”.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública propone un “salario neto igual o mayor a 9,933 pesos y seis prestaciones básicas para el 100 por ciento de los elementos”.
Los policías estatales que trabajan en Tabasco, tienen las percepciones salariales, al recibir mensualmente, un promedio de seis mil 19 pesos; Baja California, ocho mil 81; Tlaxcala, ocho mil 548; Ciudad de México, ocho mil 674 y Oaxaca, ocho mil 787.
En contraste, el estado de Nuev León, es el que más paga a los policías, al entregar mensualmente 16 mil 387 pesos a cada policía.
Tamaulipas es la entidad más letal para las fuerzas armadas
![]() |
El 17 de octubre de 2018, civiles armados agredieron a elementos de la Sedena en una brecha de Tamaulipas. (Archivo) |
Ignacio Alzaga
Tamaulipas ha sido la entidad más peligrosa y letal para los militares en el actual sexenio, en el que se han registrado mil 700 ataques contra las fuerzas armadas en 25 estados, con 101 muertos y 548 heridos.
En esta entidad, el Ejército ha sufrido 982 agresiones que dejaron 35 soldados fallecidos y 334 heridos a la fecha.
El secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, ha calificado como “héroes de nuestros días” a todos los caídos en cumplimiento del deber, víctimas de “viles y cobardes” asesinos.
En las balaceras en territorio tamaulipeco han participado miembros de Los Zetas Vieja Escuela, cártel del Golfo y cártel del Noreste, los cuales mantienen una disputa, según informes de inteligencia obtenidos por MILENIO.
La embestida más mortífera ocurrió el 3 de agosto de 2013, cuando pistoleros del cártel del Golfo sorprendieron con fusiles antiaéreos Barret calibre 50, AK-47 y AR-15 a un convoy castrense en Reynosa.
Murieron cinco elementos del batallón de Policía Militar: tres soldados, un capitán segundo y un sargento segundo, cuyo vehículo quedó calcinado por el poder de fuego de los narcotraficantes.
Las agresiones de la delincuencia organizada contra la milicia en Tamaulipas equivalen a 57 por ciento de los mil 700 enfrentamientos que ha registrado la Secretaría de la Defensa Nacional del 1 de diciembre de 2012 al 11 de noviembre de 2018.
Sin embargo, las agresiones disminuyeron 61.9 por ciento en comparación con las 2 mil 744 del sexenio de Felipe Calderón, cuando se contabilizaron 2 mil 744 balaceras que dejaron 124 militares muertos y mil 19 heridos.
Informes de la dependencia revelan que durante la actual administración han fallecido 101 militares en tiroteos iniciados por criminales y 548 resultaron lesionados en el contexto de misiones contra el narco, de apoyo a la seguridad y de aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
De los heridos, 319 sufrieron lesiones permanentes que cambiaron radicalmente sus vidas y las de sus familias, “jóvenes que, con gran valentía y fortaleza, se siguen sobreponiendo a la situación que viven”, dijo el 6 de noviembre el general Cienfuegos.
“Todos ellos mexicanos, gente de bien, jóvenes que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber. Jóvenes que también tenían proyectos de familia y anhelos por cumplir. Jóvenes que dejaron en el desamparo viudas y huérfanos, a padres y a hermanos con un profundo dolor”, afirmó el secretario de la Defensa sobre las víctimas mortales.
Los únicos estados en los que soldados no han sido atacados son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, CdMx, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán.
Después de Tamaulipas, el estado de mayor riesgo para las fuerzas armadas son Guerrero, con 140 casos; Michoacán, con 108; Sinaloa, con 103); Chihuahua, con 53, y Jalisco, con 38.
Zacatecas (37), Veracruz (34), Sonora (34), Edomex (32), Coahuila (31), Durango (27), Nuevo León (25), Puebla (17), Guanajuato (10), Nayarit (ocho), Oaxaca (siete), Baja California (cinco), Hidalgo (dos), San Luis Potosí (dos), Morelos, Querétaro, Tabasco, Chiapas y Colima, con uno, respectivamente.
Por el total de “bajas” militares, el segundo estado con mayor índice de mortalidad es Jalisco, con 16 soldados fallecidos; ahí prevalece una lucha entre el cártel de Jalisco Nueva Generación, que encabeza Nemesio Oseguera, El Mencho, y La Nueva Plaza.
Seis integrantes de la Fuerza Aérea y de las Fuerzas Especiales perdieron la vida instantáneamente al ser derribado con lanzacohetes el helicóptero Cougar en el que hacían una persecución para detener a El Mencho, el 1 de mayo de 2015, en el municipio de Casimiro Castillo.
En Sinaloa han fallecido por disparos de arma 15 elementos en lo que va del sexenio, cinco durante la emboscada del 30 de septiembre de 2016, en la que sicarios rescataron al narcotraficante Julio Óscar Ortiz, El Kevin, considerado una pieza fundamental del cártel de Sinaloa, quien posteriormente fue ejecutado por su propia organización.
Esta ofensiva del narco fue atribuida a los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán por Alfonso Duarte Mujica, entonces comandante de la Tercera Región Militar, lo que fue confirmado posteriormente por la PGR.
El cártel de Sinaloa atraviesa por una lucha intestina protagonizada por Aureliano Guzmán Loera, El Guano, quien disputa el control a sus sobrinos Alfredo e Iván Guzmán, hijos de El Chapo; otro de los líderes que está en el enfrentamiento es Ismael El Mayo Zambada.
Guerrero registra nueve fallecimientos de soldados durante agresiones presuntamente de integrantes de Los Beltrán Leyva, cártel Independiente de Acapulco y grupos escindidos.
En Michoacán han sido asesinados ocho militares en este territorio que intentan controlar el cártel de Jalisco Nueva Generación, Los Viagra y La Familia.
Según los reportes federales, en Durango, estado en el que lucha el cártel de Sinaloa contra el cártel del Poniente, perecieron en choques armados cinco miembros de la Sedena.
Puebla registra cuatro decesos ocurridos el 3 de mayo de 2017 en la comunidad de Palmarito, municipio de Quecholac, donde un cabo y tres soldados adscritos a batallones de infantería y de Policía Militar fueron atacados por bandas de huachicoleros.
En Zacatecas, donde está asentado el cártel del Golfo, fallecieron dos militares; en Chihuahua, entidad en la que pelean La Línea, el cártel de Juárez, Los Aztecas y el cártel de Sinaloa, dos; en Baja California, donde hay una pugna entre las alianzas Sinaloa-Los Arellano Félix y Jalisco-Tijuana Nueva Generación, uno; en el Edomex, uno; en Guanajuato, en la que están asentados el CJNG y el cártel de Santa Rosa de Lima, uno; en Sonora, uno, y en Veracruz, donde operan CJNG y Los Zetas, uno.
El top cinco de militares lesionados lo integran Tamaulipas (334), Sinaloa (45), Michoacán (42), Guerrero (30) y Jalisco (25).
Siguen Puebla (14), Zacatecas (11), Chihuahua (ocho), Durango (siete); Sonora, Veracruz y San Luis Potosí, con cinco; Colima (cuatro), Nuevo León (tres), Nayarit (tres); Coahuila, Oaxaca, y Edomex, con dos cada uno.
Pemex adiestra y arma a personal contra huachicoleros
![]() |
Petróleos Mexicanos (Pemex) está armando y adiestrando al personal de la Subdirección de Salvaguarda Estratégica en prácticas de tiro y técnicas de protección y reacción para repeler agresiones armadas y uso racional de la fuerza en el combate a la perforación ilegal de ductos.
Datos obtenidos por EL UNIVERSAL revelan que la petrolera está intensificando estas actividades además de otras acciones que está poniendo en operación para inhibir las tomas clandestinas.
El robo de combustible alcanza niveles récord en este año. De acuerdo con los datos de Pemex, se registraron 10 mil 101 perforaciones entre enero y agosto de este año, 3 mil 367 más que las que se observaron en el mismo periodo de 2017.
Los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Armada de México, así como policías estatales están siendo capacitados para detectar, mediante inspección física y documental, autotanques que transportan combustibles robados y para identificar los movimientos del crimen organizado en las tomas clandestinas.
Los agentes de seguridad física de Pemex también reciben cursos sobre la prevención del robo y comercialización ilegal de hidrocarburos.
El adiestramiento que reciben tanto el personal de Pemex como los cuerpos de seguridad abarcan la certificación en estándares de competencia de marca de “vigilancia y patrullaje de seguridad física en instalaciones petroleras”.
![]() |
Servicios de seguridad. Desde su creación, con las modificaciones al estatuto orgánico de Pemex en abril de 2014, la Subdirección de Salvaguarda Estratégica se encarga de “las acciones tendientes a proporcionar la seguridad física integral del personal, instalaciones, bienes y valores de la compañía, sus empresas productivas subsidiarias y, en su caso, filiales, utilizando su propio personal y, si es necesario, servicios de seguridad privada que contrate”.
De hecho, Pemex tiene contratada una empresa de seguridad privada, cuyo nombre se mantiene en reserva en “virtud de que es información que compromete la seguridad pública”, que ha sugerido organizar “cuadrillas cruzadas”, que revisan ductos en proyectos distintos a los de su asignación para prevenir la colusión de empleados con delincuentes.
A diferencia del personal de Pemex, el servicio de seguridad privada, de acuerdo con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, podrán portar armas mediante la obtención de una licencia.
EL UNIVERSAL solicitó a Pemex información sobre el número de elementos de la Subdirección de Salvaguarda Estratégica y el tipo de armamento que utilizan, pero no hubo respuesta, dado que se trata de información reservada por cuestión de seguridad del propio personal.
La estrategia, que hasta ahora se había mantenido en reserva, prevé la implementación de centros coordinadores y puestos de mando interinstitucionales y multidisciplinarios para la atención de la problemática en el transporte por ductos.
La petrolera indicó que fueron activados centros de trabajo acorde a la nueva división territorial (cinco regiones terrestres, una marina, cuatro áreas de atención especial y departamentos zona de seguridad física), aunque por razones estratégicas no se menciona su localización.
Todas estas medidas están en vigor dada la alta incidencia de robo de combustibles, que ha obligado al personal de Pemex a enfrentar directamente a los huachicoleros.
CCE advierte sobre debilidad institucional
![]() |
Redacción
El método de poner a consulta popular temas de gran calado como lo es el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) o la propuesta de reducir las comisiones bancarias, ponen en riesgo la institucionalidad del país, advirtió Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Durante su participación en el programa La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg, Castañón señaló que la reciente iniciativa de ley, propuesta por el coordinador del Senado Ricardo Monreal, de reducir las comisiones de los bancos, está vulnerando la autonomía de instituciones fuertes como el Banco de México.
“Los señores legisladores con su creatividad están interviniendo con la autonomía del Banco de México y si los legisladores creen que desde el poder legislativo pueden vulnerar las instituciones de esta forma, tenemos un peligro y un foco rojo para México”, advirtió el empresario.
En la misma línea, Citibanamex alertó mediante una nota que la iniciativa de bajar las comisiones, junto con otras posturas del gobierno electo, genera preocupación respecto al potencial inicio de un proceso de desinstitucionalización en el país.
La institución financiera señaló que al igual que con la consulta popular que derivó en la cancelación del proyecto NAIM en Texcoco, la decisión de ejecutar un cambio de política se presentó haciendo caso omiso de las reglas institucionales previstas para ello, ignorando las garantías constitucionales de validez para un referéndum, los contratos en curso y a los reguladores.
“La decisión de ignorar las reglas institucionales genera nerviosismo y desconfianza más allá del sector bancario”, indicó.
Ven desorganización
Castañón aseguró que los empresarios e inversionistas privados están preocupados por la toma de decisiones y la orientación que se está dando a una descomunicación o desorganización entre distintos actores, no solo del gobierno de transición sino también del poder legislativo.
Destacó que con la gran fuerza que tiene el poder legislativo debe haber una visión y un claro camino hacia dónde quieren llevar al país, pero acusó que las actuales iniciativas no llevan control y no llevan un proyecto de nación que generen confianza y certeza, no solo en el ámbito financiero sino en distintos sectores.
“Hay un problema de desorden, de cómo hacer las cosas, porque si también se les ocurriera que van a poner en consulta que las tasas de comisiones de los bancos tienen que bajar, tendrán alta popularidad, por lo que debemos ser responsables con el México que queremos”, dijo.
Nerviosismo en mercados
Sobre los contratos ya adjudicados en el NAIM, Castañón indicó que se tendrían que resolver de una manera transparente conforme a la ley, para poder observar que existe un mecanismo de Estado de derecho que está implementando el gobierno que entrará.
Por otra parte, el empresario destacó que la incertidumbre no es solamente por la dimensión que tiene la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco, un proyecto de gran investidura de largo plazo, sino por la confianza de miles de inversionistas que a través de instrumentos financieros compraron bonos sobre este proyecto de logística y desarrollo.
“La orientación de las decisiones políticas sobre las decisiones técnicas es donde está poniendo nerviosos a los mercados, con estas iniciativas de bajar tasas en las comisiones de los bancos, o con iniciativas diversas que trastocan el Estado de derecho y que son como ocurrencias que no llevan un camino”, afirmó en la entrevista.
Castañón agregó que debe haber transparencia, pues la toma de decisiones no debe ser por ocurrencias y no pueden generarse sin fundamentos técnicos, pues en su opinión, el proceso que se llevó a cabo para cancelar el proyecto de Texcoco parece más un capricho del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
El panista prometió a los militantes levantar al partido;“no me cansaré de luchar; no los vamos a defraudar”
Alejandro Páez Morales
Como se esperaba, Marko Cortés Mendoza fue el vencedor de la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN) con lo que se convertirá en el próximo líder nacional del blanquiazul para el periodo que comprende 2018-2021.
Con el 70 por ciento de las casillas computadas, Cortés registra el 79 por ciento de los votos, contra el 21 de Manuel Gómez Morín, informó la presidenta de la Comisión Electoral del PAN, Cecilia Romero.
En la sede nacional del PAN, Romero detalló que se instalaron el 99% de las casillas en todo el territorio nacional y participó el 60% de los militantes panistas.
En la actualidad, el padrón de militantes del partido tiene registrados a 280 mil 339 ciudadanos, por lo cual el 60 % corresponde a unos 168 mil militantes que acudieron a las urnas a votar en esta jornada electoral del 11 de noviembre.
Romero aseveró que será este lunes cuando se informe sobre el resultado definitivo ya con el 100% de las casillas computadas y se determine la fecha en que se entregará la constancia de ganador a Cortés Mendoza, quien lleva como secretario general al exsenador, Héctor Larios.
Esta fórmula de Cortés-Larios era apoyada por los gobernadores del PAN y los grupos más fuertes del panismo.
En general, la jornada electoral del PAN se desarrolló sin incidentes mayores, donde lo más relevante fue la renuncia a ese partido del expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa.
Sin embargo, Gómez Morín acusó de parcial, inequitativo y antidemocrático ese proceso y denunció una serie de irregularidades en centro de votación del Estado de México, y compra de sufragios.
Tras emitir su voto en Naucalpan, Estado de México, aseveró que su equipo ya documenta estas anomalías para presentar una queja ante la comisión organizadora de la elección de la nueva dirigencia panista.
Gómez Morín manifestó preocupación por la presencia de ese tipo de irregularidades, porque ensucian el proceso interno.
En tanto que Marko Cortés aseguró que serán una oposición firme y propositiva contra el gobierno de López Obrador.
Asimismo llamó a la unidad interna del partido y retomar la doctrina panista; incluso adelantó que pondrá en marcha una estrategia de inclusión a las minorías que incluye regresar a los militantes y liderazgos que han renunciado al blanquiazul.
El exdirigente nacional y excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya votó en Querétaro y ahí destacó la importancia de que el PAN salga fortalecido de este proceso interno para asumirse como la oposición fuerte que requiere México a fin de convertirse en contrapeso del gobierno de López Obrador.
Perfil
Con 39 años recién cumplidos, el pasado 17 de octubre, Marko Antonio Cortés Mendoza, originario de Zamora, Michoacán, se convirtió ayer en el dirigente nacional del PAN.
Tiene licenciatura en Contaduría Pública y un diplomado en Mercadotecnia política y de gobierno. En su trayectoria como político, destaca haber sido Oficial mayor del Comité Directivo Municipal de Morelia. Dirigente de los Jóvenes en Michoacán del PAN 1998-2000. Coordinador General de la Secretaria Nacional de Acción Juvenil. Delegado Electoral del CEN en Colima, en 2003. Precandidato a gobernador de Michoacán (PAN) 2011. Candidato a la Presidencia Municipal de Morelia (PAN) 2011 y 2012. Miembro de Comité Directivo Estatal y Nacional, de los Consejos Estatales y Nacional, de la Comisión de Vigilancia y de la Comisión Permanente del Consejo Nacional. En 2006 fue electo senador, con lo que sería el más joven en la historia del PAN, con 28 años, en ocupar una curul en la Cámara alta.
El método de poner a consulta popular temas de gran calado como lo es el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) o la propuesta de reducir las comisiones bancarias, ponen en riesgo la institucionalidad del país, advirtió Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Durante su participación en el programa La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg, Castañón señaló que la reciente iniciativa de ley, propuesta por el coordinador del Senado Ricardo Monreal, de reducir las comisiones de los bancos, está vulnerando la autonomía de instituciones fuertes como el Banco de México.
“Los señores legisladores con su creatividad están interviniendo con la autonomía del Banco de México y si los legisladores creen que desde el poder legislativo pueden vulnerar las instituciones de esta forma, tenemos un peligro y un foco rojo para México”, advirtió el empresario.
En la misma línea, Citibanamex alertó mediante una nota que la iniciativa de bajar las comisiones, junto con otras posturas del gobierno electo, genera preocupación respecto al potencial inicio de un proceso de desinstitucionalización en el país.
La institución financiera señaló que al igual que con la consulta popular que derivó en la cancelación del proyecto NAIM en Texcoco, la decisión de ejecutar un cambio de política se presentó haciendo caso omiso de las reglas institucionales previstas para ello, ignorando las garantías constitucionales de validez para un referéndum, los contratos en curso y a los reguladores.
“La decisión de ignorar las reglas institucionales genera nerviosismo y desconfianza más allá del sector bancario”, indicó.
Ven desorganización
Castañón aseguró que los empresarios e inversionistas privados están preocupados por la toma de decisiones y la orientación que se está dando a una descomunicación o desorganización entre distintos actores, no solo del gobierno de transición sino también del poder legislativo.
Destacó que con la gran fuerza que tiene el poder legislativo debe haber una visión y un claro camino hacia dónde quieren llevar al país, pero acusó que las actuales iniciativas no llevan control y no llevan un proyecto de nación que generen confianza y certeza, no solo en el ámbito financiero sino en distintos sectores.
“Hay un problema de desorden, de cómo hacer las cosas, porque si también se les ocurriera que van a poner en consulta que las tasas de comisiones de los bancos tienen que bajar, tendrán alta popularidad, por lo que debemos ser responsables con el México que queremos”, dijo.
Nerviosismo en mercados
Sobre los contratos ya adjudicados en el NAIM, Castañón indicó que se tendrían que resolver de una manera transparente conforme a la ley, para poder observar que existe un mecanismo de Estado de derecho que está implementando el gobierno que entrará.
Por otra parte, el empresario destacó que la incertidumbre no es solamente por la dimensión que tiene la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco, un proyecto de gran investidura de largo plazo, sino por la confianza de miles de inversionistas que a través de instrumentos financieros compraron bonos sobre este proyecto de logística y desarrollo.
“La orientación de las decisiones políticas sobre las decisiones técnicas es donde está poniendo nerviosos a los mercados, con estas iniciativas de bajar tasas en las comisiones de los bancos, o con iniciativas diversas que trastocan el Estado de derecho y que son como ocurrencias que no llevan un camino”, afirmó en la entrevista.
Castañón agregó que debe haber transparencia, pues la toma de decisiones no debe ser por ocurrencias y no pueden generarse sin fundamentos técnicos, pues en su opinión, el proceso que se llevó a cabo para cancelar el proyecto de Texcoco parece más un capricho del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
Marko Cortés, nuevo líder del PAN
![]() |
Como se esperaba, Marko Cortés Mendoza fue el vencedor de la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN) con lo que se convertirá en el próximo líder nacional del blanquiazul para el periodo que comprende 2018-2021.
Con el 70 por ciento de las casillas computadas, Cortés registra el 79 por ciento de los votos, contra el 21 de Manuel Gómez Morín, informó la presidenta de la Comisión Electoral del PAN, Cecilia Romero.
En la sede nacional del PAN, Romero detalló que se instalaron el 99% de las casillas en todo el territorio nacional y participó el 60% de los militantes panistas.
En la actualidad, el padrón de militantes del partido tiene registrados a 280 mil 339 ciudadanos, por lo cual el 60 % corresponde a unos 168 mil militantes que acudieron a las urnas a votar en esta jornada electoral del 11 de noviembre.
Romero aseveró que será este lunes cuando se informe sobre el resultado definitivo ya con el 100% de las casillas computadas y se determine la fecha en que se entregará la constancia de ganador a Cortés Mendoza, quien lleva como secretario general al exsenador, Héctor Larios.
Esta fórmula de Cortés-Larios era apoyada por los gobernadores del PAN y los grupos más fuertes del panismo.
En general, la jornada electoral del PAN se desarrolló sin incidentes mayores, donde lo más relevante fue la renuncia a ese partido del expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa.
Sin embargo, Gómez Morín acusó de parcial, inequitativo y antidemocrático ese proceso y denunció una serie de irregularidades en centro de votación del Estado de México, y compra de sufragios.
Tras emitir su voto en Naucalpan, Estado de México, aseveró que su equipo ya documenta estas anomalías para presentar una queja ante la comisión organizadora de la elección de la nueva dirigencia panista.
Gómez Morín manifestó preocupación por la presencia de ese tipo de irregularidades, porque ensucian el proceso interno.
En tanto que Marko Cortés aseguró que serán una oposición firme y propositiva contra el gobierno de López Obrador.
Asimismo llamó a la unidad interna del partido y retomar la doctrina panista; incluso adelantó que pondrá en marcha una estrategia de inclusión a las minorías que incluye regresar a los militantes y liderazgos que han renunciado al blanquiazul.
El exdirigente nacional y excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya votó en Querétaro y ahí destacó la importancia de que el PAN salga fortalecido de este proceso interno para asumirse como la oposición fuerte que requiere México a fin de convertirse en contrapeso del gobierno de López Obrador.
Perfil
Con 39 años recién cumplidos, el pasado 17 de octubre, Marko Antonio Cortés Mendoza, originario de Zamora, Michoacán, se convirtió ayer en el dirigente nacional del PAN.
Tiene licenciatura en Contaduría Pública y un diplomado en Mercadotecnia política y de gobierno. En su trayectoria como político, destaca haber sido Oficial mayor del Comité Directivo Municipal de Morelia. Dirigente de los Jóvenes en Michoacán del PAN 1998-2000. Coordinador General de la Secretaria Nacional de Acción Juvenil. Delegado Electoral del CEN en Colima, en 2003. Precandidato a gobernador de Michoacán (PAN) 2011. Candidato a la Presidencia Municipal de Morelia (PAN) 2011 y 2012. Miembro de Comité Directivo Estatal y Nacional, de los Consejos Estatales y Nacional, de la Comisión de Vigilancia y de la Comisión Permanente del Consejo Nacional. En 2006 fue electo senador, con lo que sería el más joven en la historia del PAN, con 28 años, en ocupar una curul en la Cámara alta.
Se alistan para irse con AMLO
![]() |
![]() |
Diputados y senadores dejan congreso para trabajar en prioridades de López ObradorLópez Obrador, durante una conferencia de prensa la semana pasada. FOTO: MISAEL VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM |
Francisco Nieto
A 19 días del arranque del nuevo gobierno, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya quiere a todo su equipo en sus puestos afinando sus proyectos, por lo que comenzarán a darse las solicitudes de licencias en el Congreso.
Tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado, hay legisladores que desde el 1 de diciembre se integrarán al gabinete legal y ampliado o se convertirán en superdelegados, quienes serán los representantes de López Obrador ante los 32 gobernadores.
El senador Alfonso Durazo ya solicitó licencia para irse a coordinar el resurgimiento de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); el diputado Zoé Robledo también dejó su curul para afinar el trabajo de la subsecretaría de Gobernación.
Ahora falta salida de más cercanos al presidente electo, como es el caso la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, quien será la Secretaría de Gobernación (Segob); también dejará la cámara alta Germán Martínez, quien será el nuevo director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Lo mismo sucederá con el senador tabasqueño Javier May, quien se convertirá en el subsecretario de Bienestar y a su cargo tendrá el proyecto “Sembrando Vidas”, el que pretende reforestar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables.
En San Lázaro se espera la licencia del mexiquense Horacio Duarte, quien será desde diciembre el subsecretario del Trabajo, además será el encargado de llevar el programa “Jóvenes construyendo el futuro”.
Asimismo, en el Senado hay legisladores que se convertirán en superdelegados, como el caso de la legisladora Delfina Gómez, quien será el enlace directo entre López Obrador y el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo.
En esa misma lógica se encuentran el senador sudcaliforniano, Jaime Bonilla; el queretano, Gilberto Herrera, así como los diputados Juan Carlos Loera, de Chihuahua; José Jaimes Salas, de Sinaloa; Indira Vizcaíno, de Colima y Lorena Cuéllar, de Tlaxcala.
Esta semana, el presidente electo volverá a reunirse con los integrantes de su futuro gabinete, para ir detallando los programas y presupuestos que tendrán cada una de la dependencias y áreas de la próxima administración pública
Este lunes, López Obrador estará en Mérida, Yucatán, con los cinco gobernadores involucrados en la construcción del Tren Maya.
Este proyecto contará, inicialmente, con seis mil millones de pesos para su construcción y se perfila para diciembre hacer una consulta ciudadana.
Antonio López Cruz
El expresidente de México, Felipe Calderón, renunció este domingo a su militancia en el PAN.
Horas después de votar en las elecciones internas del albiazul a favor de Manuel Gómez Morín, pero antes de que se conocieran los resultados, Calderón Hinojosa presentó su renuncia por medio de una carta dirigida al presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Marcelo Torres Cofiño.
El dato: Felipe Calderón estuvo distanciado de Acción Nacional desde que asumió la dirigencia Gustavo Madero y posteriormente durante la presidencia de Ricardo Anaya.
“Porque el PAN ha dejado de ser el instrumento de participación ciudadana para la construcción de un México que pensaron sus fundadores”, aseveró.
Además, dijo: “la camarilla que controla al partido ha abandonado por completo los principios fundamentales, las ideas básicas y las propuestas” del albiazul.
Calderón Hinojosa, quien militó en AN por más de 38 años, ya había anticipado que dejaría las filas de la fuerza política si Gómez Morín no ganaba la contienda interna para la dirigencia.
En la carta entregada señaló que renuncia “porque el consorcio que maneja al PAN ha destruido la democracia interna, llegando al extremo de que en los últimos años ninguna de las candidaturas relevantes del partido ha sido electa por los militantes, sino impuesta por designación a la membresía”.
Además, acusó que en esa fuerza política se hace uso indebido de sus recursos y condiciona los apoyos políticos a legisladores, alcaldes y gobernadores electos.
Aseveró que la próxima dirigencia nacional, “es una fiel expresión de la corrupción, la mediocridad, y la manipulación”.
El jueves pasado, Felipe Calderón anunció que crearía un nuevo partido si Manuel Gómez Morin no ganaba la elección interna. Así lo reiteró ayer, entre líneas, al decir: “México requiere urgentemente una opción de participación política a cuya creación ya vienen contribuyendo nuevas voces ciudadanas”.
El rechazo del exmandatario hacia Marko Cortés se debe a que su candidatura a la dirigencia nacional fue impulsada por el grupo afín a Ricardo Anaya, quien le bloqueó el camino a Margarita Zavala hacia la candidatura presidencial.
Las pugnas por la candidatura presidencial ocasionaron que Zavala renunciará en 2017 a las filas del partido y se lanzara como candidata independiente.
Tras la renuncia de Felipe Calderón, el CEN del PAN emitió un comunicado en el que expresó que si bien lamenta su decisión, respeta “las razones de su decisión, la cual es propia de alguien que siente que una organización va por un camino distinto al que considera que debe seguir”.
En paralelo, aseguró: “miles de personas libres han solicitado su ingreso al partido desde que hace seis semanas se reactivara el proceso de afiliación”.
Reprochó al exmandatario por no esbozar la más mínima autocrítica por los errores que señaló en su renuncia, “muchos de los cuales comenzaron a incubarse y a potenciarse cuando él, como Presidente tenía el control del partido”.
con los plásticos se obtuvieron más de 100,00 mdp
En el 2017, los bancos ingresaron 62,596 millones de pesos por comercialización y operación de este tipo de producto.
Edgar Juárez
Información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero (Condusef) refiere que entre enero y agosto del 2018, los ingresos brutos de la banca múltiple por comisiones y tarifas cobradas ascendieron a 106,499 millones de pesos, contra 97,079 millones registrados en el mismo periodo del 2017.
De ese total, 53,847 millones de pesos derivaron de cobro de comisiones por operaciones de crédito, entre los que se encuentran los créditos comerciales, los de consumo y los de vivienda.
Pero son las operaciones de créditos de consumo (tarjetas de crédito, personales, de nómina y automotriz) las que generan gran parte de ingresos por cobro de comisiones a la banca, con un total, a agosto pasado, de 49,545.11 millones de pesos.
Dentro de las operaciones de créditos de consumo, son las tarjetas de las que más ingresos por comisiones generan a los bancos con 45,648 millones de pesos, de acuerdo con la Condusef.
De esta cifra, las comisiones cobradas por anualidad generaron a la banca ingresos por 12,824 millones de pesos, y el concepto de negocios afiliados dejó al sector 32,823 millones de pesos.
Este último concepto se refiere al cobro que realizan los bancos por utilizar la terminal punto de venta (renta), y por cada operación monetaria de las compras.
En el 2017, con base en cifras de la misma Condusef, los bancos obtuvieron ingresos por comisiones de créditos otorgados por 75,103 millones de pesos, de los cuales 62,596 millones (83%) fueron por comercialización y operación de la tarjeta de crédito.
Algunas de las comisiones más representativas en tarjetas de crédito son: reposición de plástico por robo o extravío; disposición de crédito (en cajeros automáticos ajenos a la institución emisora), anualidad del titular y de tarjeta adicional, pago tardío, impresión de estados de cuenta y disposición de crédito en ventanillas y cajeros.
Respecto a otros créditos de consumo, y considerando la misma información de la Condusef a agosto pasado, las operaciones en créditos personales dejaron a la banca comisiones por 3,304 millones de pesos; los de nómina 135 millones; los automotrices 179 millones y otros créditos de consumo 279 millones.
En tanto, las operaciones en créditos de la vivienda habían dejado a los bancos 726 millones de pesos a agosto; mientras que los créditos comerciales 3,576 millones de pesos.
Dejando de lado las operaciones de crédito, y tomando en cuenta la captación y servicios, los bancos habían generado al mes de agosto por estos conceptos 23,449 millones de pesos por comisiones. Algunos productos aquí contemplados son: manejo de cuenta con 8,204 millones de pesos; servicios de banca electrónica, 4,344 millones, y transferencia de fondos 3,667 millones.
Otros conceptos son: actividades fiduciarias, custodia o administración de bienes, cartas de crédito, compraventa de valores, captaciones por cuenta de terceros, alquiler de cajas de seguridad, cheques certificados, cheques de caja, apertura de cuentas, giros bancarios y avales.
Asimismo, por otras comisiones y tarifas cobradas, la banca en México recibió en el periodo otros 29,203 millones de pesos.
En contraparte, de enero a agosto la banca pagó por concepto de comisiones 28,670 millones, por lo que los ingresos netos por comisiones fueron por 77,829 millones de pesos.
Fabiola Martínez
Sólo una cuarta parte de los policías del país están calificados como aptos y actualizados para el cargo, revela un estudio de la Secretaría de Gobernación (SG).
El anterior es uno de los 10 indicadores del modelo óptimo de la función policial, aunque en todos, sin excepción, hay rezagos.
Los lineamientos para este modelo, diseñado para prevenir y combatir el crimen local, fueron aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) en agosto del año pasado; sin embargo, esta máxima instancia –encabezada por el presidente de la Republica– no ha sesionado al menos de manera ordinaria, como dice su norma.
A tres semanas de que concluya el sexenio del Presidente Peña Nieto, fuentes de la SG dijeron que posiblemente toque al siguiente gobierno retomar el tema.
Indicadores
Para estar debidamente certificados, los uniformados deberían estar al 100 por ciento en evaluación de control de confianza; acreditación de competencias básicas o profesionales; de desempeño académico, y formación inicial o equivalente.
El plan aprobado por el CNSP en septiembre de 2016 indica que para el 2019 todos los agentes deberían cumplir con ese estatus.
Sin embargo, hasta el segundo semestre del año en curso sólo 23.5 por ciento de los oficiales estaba en posibilidad de obtener su Certificado Único Policial (CUP).
El principal rezago está en la acreditación de competencias básicas y en la evaluación del desempeño, pero hay fallas en los cuatro rubros.
Es así que 16.8 por ciento de los elementos policiales no tiene formación inicial; una quinta parte no tiene la evaluación de control de confianza aprobada y/o vigente, mientras que cerca de la mitad no pasó los exámenes de desempeño y de competencias básicas.
En tanto, dos de cada 10 agentes estatales fueron reprobados en las evaluaciones de control de confianza o sus pruebas ya no están vigentes, reporta la SG.
Respecto de los no aprobados en control de confianza –el más importantes de los puntos a evaluar– se desconoce si ya fueron dados de baja, como lo marca la ley, o continúan en tareas operativas, con acceso a información sensible.
A esta circunstancia se agrega el déficit de policías en el territorio nacional, salvo en Ciudad de México y Tabasco, aunque también ahí se ubican los de menores percepciones económicas.
El país tiene poco más de la mitad de los agentes preventivos que debería tener, dijo la SG.
En el estudio se detalla que 100 por ciento de los elementos en activo de las corporaciones locales debería contar con resultado aprobado y vigente en las evaluaciones, según lo establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La vigencia de las evaluaciones es de tres años. No obstante, este año 79.3 por ciento del estado de fuerza cuenta con evaluación de control de confianza aprobada y vigente.
De 125 mil 857 integrantes, equivalentes a 98.9 por ciento (el resto no ha sido evaluando), 8 mil 117 (6.4 por ciento del total) no aprobaron su evaluación.
En tanto, casi 15 mil, equivalente a 11.3 por ciento no tiene vigente su evaluación y para 1.8 por ciento el resultado de las pruebas está pendiente.
Por entidad, las que tienen una mayor proporción de agentes reprobados son: Nayarit (30 por ciento), Zacatecas (28 por ciento), Baja California Sur (23 por ciento), Sinaloa (20 por ciento) y Veracruz (19 por ciento).
Sobre la actualización en el sistema de justicia penal, el análisis indica que la totalidad del estado de fuerza operativo debe actualizarse con una capacitación práctica de 30 horas mínimas anuales en esta materia, en apego al programa rector de profesionalización aprobado hace dos años por el CNSP.
De un estándar de 100 por ciento de capacitación, 51.6 por ciento, en promedio, de los oficiales ha cursado al menos uno de los tres talleres, pero no sólo es un asunto de los agentes sino de la infraestructura. Es así que de 45 academias o planteles de formación policial, apenas 17 cumplen con los 12 rubros mínimos requeridos.
A 19 días del arranque del nuevo gobierno, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya quiere a todo su equipo en sus puestos afinando sus proyectos, por lo que comenzarán a darse las solicitudes de licencias en el Congreso.
Tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado, hay legisladores que desde el 1 de diciembre se integrarán al gabinete legal y ampliado o se convertirán en superdelegados, quienes serán los representantes de López Obrador ante los 32 gobernadores.
El senador Alfonso Durazo ya solicitó licencia para irse a coordinar el resurgimiento de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); el diputado Zoé Robledo también dejó su curul para afinar el trabajo de la subsecretaría de Gobernación.
Ahora falta salida de más cercanos al presidente electo, como es el caso la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, quien será la Secretaría de Gobernación (Segob); también dejará la cámara alta Germán Martínez, quien será el nuevo director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Lo mismo sucederá con el senador tabasqueño Javier May, quien se convertirá en el subsecretario de Bienestar y a su cargo tendrá el proyecto “Sembrando Vidas”, el que pretende reforestar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables.
![]() |
En este reacomodo en el Congreso, la veracruzana Rocío Nahle también dejará su escaño para convertirse en la Secretaria de Energía, para iniciar con el “rescate” de ese sector, así como con la construcción de una refinería y la modernización de otras seis. José María Riobóo, empresario; Alfonso Romo, futuro Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República; Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México y Javier Jiménez Espriú, futuro secretario de Comunicaciones y Transportes; ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer la postura que tendrá el gobierno entrante respecto a los resultados obtenidos en la consulta nacional ciudadana. FOTO: MISAEL VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM |
En San Lázaro se espera la licencia del mexiquense Horacio Duarte, quien será desde diciembre el subsecretario del Trabajo, además será el encargado de llevar el programa “Jóvenes construyendo el futuro”.
Asimismo, en el Senado hay legisladores que se convertirán en superdelegados, como el caso de la legisladora Delfina Gómez, quien será el enlace directo entre López Obrador y el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo.
En esa misma lógica se encuentran el senador sudcaliforniano, Jaime Bonilla; el queretano, Gilberto Herrera, así como los diputados Juan Carlos Loera, de Chihuahua; José Jaimes Salas, de Sinaloa; Indira Vizcaíno, de Colima y Lorena Cuéllar, de Tlaxcala.
Esta semana, el presidente electo volverá a reunirse con los integrantes de su futuro gabinete, para ir detallando los programas y presupuestos que tendrán cada una de la dependencias y áreas de la próxima administración pública
Este lunes, López Obrador estará en Mérida, Yucatán, con los cinco gobernadores involucrados en la construcción del Tren Maya.
Este proyecto contará, inicialmente, con seis mil millones de pesos para su construcción y se perfila para diciembre hacer una consulta ciudadana.
Felipe Calderón renuncia al PAN... y opaca triunfo de Marko Cortés
![]() |
![]() |
El exprimer mandatario acudió a votar por la dirigencia nacional del albiazul, ayer. |
Antonio López Cruz
El expresidente de México, Felipe Calderón, renunció este domingo a su militancia en el PAN.
Horas después de votar en las elecciones internas del albiazul a favor de Manuel Gómez Morín, pero antes de que se conocieran los resultados, Calderón Hinojosa presentó su renuncia por medio de una carta dirigida al presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Marcelo Torres Cofiño.
El dato: Felipe Calderón estuvo distanciado de Acción Nacional desde que asumió la dirigencia Gustavo Madero y posteriormente durante la presidencia de Ricardo Anaya.
“Porque el PAN ha dejado de ser el instrumento de participación ciudadana para la construcción de un México que pensaron sus fundadores”, aseveró.
Además, dijo: “la camarilla que controla al partido ha abandonado por completo los principios fundamentales, las ideas básicas y las propuestas” del albiazul.
Calderón Hinojosa, quien militó en AN por más de 38 años, ya había anticipado que dejaría las filas de la fuerza política si Gómez Morín no ganaba la contienda interna para la dirigencia.
En la carta entregada señaló que renuncia “porque el consorcio que maneja al PAN ha destruido la democracia interna, llegando al extremo de que en los últimos años ninguna de las candidaturas relevantes del partido ha sido electa por los militantes, sino impuesta por designación a la membresía”.
Además, acusó que en esa fuerza política se hace uso indebido de sus recursos y condiciona los apoyos políticos a legisladores, alcaldes y gobernadores electos.
Aseveró que la próxima dirigencia nacional, “es una fiel expresión de la corrupción, la mediocridad, y la manipulación”.
El jueves pasado, Felipe Calderón anunció que crearía un nuevo partido si Manuel Gómez Morin no ganaba la elección interna. Así lo reiteró ayer, entre líneas, al decir: “México requiere urgentemente una opción de participación política a cuya creación ya vienen contribuyendo nuevas voces ciudadanas”.
El rechazo del exmandatario hacia Marko Cortés se debe a que su candidatura a la dirigencia nacional fue impulsada por el grupo afín a Ricardo Anaya, quien le bloqueó el camino a Margarita Zavala hacia la candidatura presidencial.
Las pugnas por la candidatura presidencial ocasionaron que Zavala renunciará en 2017 a las filas del partido y se lanzara como candidata independiente.
Tras la renuncia de Felipe Calderón, el CEN del PAN emitió un comunicado en el que expresó que si bien lamenta su decisión, respeta “las razones de su decisión, la cual es propia de alguien que siente que una organización va por un camino distinto al que considera que debe seguir”.
En paralelo, aseguró: “miles de personas libres han solicitado su ingreso al partido desde que hace seis semanas se reactivara el proceso de afiliación”.
Reprochó al exmandatario por no esbozar la más mínima autocrítica por los errores que señaló en su renuncia, “muchos de los cuales comenzaron a incubarse y a potenciarse cuando él, como Presidente tenía el control del partido”.
Comisiones en tarjeta de crédito, lo que más reditúa
![]() |
En el 2017, los bancos ingresaron 62,596 millones de pesos por comercialización y operación de este tipo de producto.
![]() |
La tarjeta de crédito es de los productos que más ingresos deja a la banca en México en materia de cobro de comisiones. |
Edgar Juárez
Información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero (Condusef) refiere que entre enero y agosto del 2018, los ingresos brutos de la banca múltiple por comisiones y tarifas cobradas ascendieron a 106,499 millones de pesos, contra 97,079 millones registrados en el mismo periodo del 2017.
De ese total, 53,847 millones de pesos derivaron de cobro de comisiones por operaciones de crédito, entre los que se encuentran los créditos comerciales, los de consumo y los de vivienda.
Pero son las operaciones de créditos de consumo (tarjetas de crédito, personales, de nómina y automotriz) las que generan gran parte de ingresos por cobro de comisiones a la banca, con un total, a agosto pasado, de 49,545.11 millones de pesos.
Dentro de las operaciones de créditos de consumo, son las tarjetas de las que más ingresos por comisiones generan a los bancos con 45,648 millones de pesos, de acuerdo con la Condusef.
De esta cifra, las comisiones cobradas por anualidad generaron a la banca ingresos por 12,824 millones de pesos, y el concepto de negocios afiliados dejó al sector 32,823 millones de pesos.
Este último concepto se refiere al cobro que realizan los bancos por utilizar la terminal punto de venta (renta), y por cada operación monetaria de las compras.
En el 2017, con base en cifras de la misma Condusef, los bancos obtuvieron ingresos por comisiones de créditos otorgados por 75,103 millones de pesos, de los cuales 62,596 millones (83%) fueron por comercialización y operación de la tarjeta de crédito.
Algunas de las comisiones más representativas en tarjetas de crédito son: reposición de plástico por robo o extravío; disposición de crédito (en cajeros automáticos ajenos a la institución emisora), anualidad del titular y de tarjeta adicional, pago tardío, impresión de estados de cuenta y disposición de crédito en ventanillas y cajeros.
Respecto a otros créditos de consumo, y considerando la misma información de la Condusef a agosto pasado, las operaciones en créditos personales dejaron a la banca comisiones por 3,304 millones de pesos; los de nómina 135 millones; los automotrices 179 millones y otros créditos de consumo 279 millones.
En tanto, las operaciones en créditos de la vivienda habían dejado a los bancos 726 millones de pesos a agosto; mientras que los créditos comerciales 3,576 millones de pesos.
Dejando de lado las operaciones de crédito, y tomando en cuenta la captación y servicios, los bancos habían generado al mes de agosto por estos conceptos 23,449 millones de pesos por comisiones. Algunos productos aquí contemplados son: manejo de cuenta con 8,204 millones de pesos; servicios de banca electrónica, 4,344 millones, y transferencia de fondos 3,667 millones.
Otros conceptos son: actividades fiduciarias, custodia o administración de bienes, cartas de crédito, compraventa de valores, captaciones por cuenta de terceros, alquiler de cajas de seguridad, cheques certificados, cheques de caja, apertura de cuentas, giros bancarios y avales.
Asimismo, por otras comisiones y tarifas cobradas, la banca en México recibió en el periodo otros 29,203 millones de pesos.
En contraparte, de enero a agosto la banca pagó por concepto de comisiones 28,670 millones, por lo que los ingresos netos por comisiones fueron por 77,829 millones de pesos.
![]() |
![]() |
Reprobados, 75 por ciento de los policías del país: SG
![]() |
Hay rezagos en los cuatro rubros que evalúa el CNSP para otrorgar el Certificado Único Policial, reconoce la Secretaría de Gobernación.Foto María Luisa Severiano |
Fabiola Martínez
Sólo una cuarta parte de los policías del país están calificados como aptos y actualizados para el cargo, revela un estudio de la Secretaría de Gobernación (SG).
El anterior es uno de los 10 indicadores del modelo óptimo de la función policial, aunque en todos, sin excepción, hay rezagos.
Los lineamientos para este modelo, diseñado para prevenir y combatir el crimen local, fueron aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) en agosto del año pasado; sin embargo, esta máxima instancia –encabezada por el presidente de la Republica– no ha sesionado al menos de manera ordinaria, como dice su norma.
A tres semanas de que concluya el sexenio del Presidente Peña Nieto, fuentes de la SG dijeron que posiblemente toque al siguiente gobierno retomar el tema.
Indicadores
Para estar debidamente certificados, los uniformados deberían estar al 100 por ciento en evaluación de control de confianza; acreditación de competencias básicas o profesionales; de desempeño académico, y formación inicial o equivalente.
El plan aprobado por el CNSP en septiembre de 2016 indica que para el 2019 todos los agentes deberían cumplir con ese estatus.
Sin embargo, hasta el segundo semestre del año en curso sólo 23.5 por ciento de los oficiales estaba en posibilidad de obtener su Certificado Único Policial (CUP).
El principal rezago está en la acreditación de competencias básicas y en la evaluación del desempeño, pero hay fallas en los cuatro rubros.
Es así que 16.8 por ciento de los elementos policiales no tiene formación inicial; una quinta parte no tiene la evaluación de control de confianza aprobada y/o vigente, mientras que cerca de la mitad no pasó los exámenes de desempeño y de competencias básicas.
En tanto, dos de cada 10 agentes estatales fueron reprobados en las evaluaciones de control de confianza o sus pruebas ya no están vigentes, reporta la SG.
Respecto de los no aprobados en control de confianza –el más importantes de los puntos a evaluar– se desconoce si ya fueron dados de baja, como lo marca la ley, o continúan en tareas operativas, con acceso a información sensible.
A esta circunstancia se agrega el déficit de policías en el territorio nacional, salvo en Ciudad de México y Tabasco, aunque también ahí se ubican los de menores percepciones económicas.
El país tiene poco más de la mitad de los agentes preventivos que debería tener, dijo la SG.
En el estudio se detalla que 100 por ciento de los elementos en activo de las corporaciones locales debería contar con resultado aprobado y vigente en las evaluaciones, según lo establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La vigencia de las evaluaciones es de tres años. No obstante, este año 79.3 por ciento del estado de fuerza cuenta con evaluación de control de confianza aprobada y vigente.
De 125 mil 857 integrantes, equivalentes a 98.9 por ciento (el resto no ha sido evaluando), 8 mil 117 (6.4 por ciento del total) no aprobaron su evaluación.
En tanto, casi 15 mil, equivalente a 11.3 por ciento no tiene vigente su evaluación y para 1.8 por ciento el resultado de las pruebas está pendiente.
Por entidad, las que tienen una mayor proporción de agentes reprobados son: Nayarit (30 por ciento), Zacatecas (28 por ciento), Baja California Sur (23 por ciento), Sinaloa (20 por ciento) y Veracruz (19 por ciento).
Sobre la actualización en el sistema de justicia penal, el análisis indica que la totalidad del estado de fuerza operativo debe actualizarse con una capacitación práctica de 30 horas mínimas anuales en esta materia, en apego al programa rector de profesionalización aprobado hace dos años por el CNSP.
De un estándar de 100 por ciento de capacitación, 51.6 por ciento, en promedio, de los oficiales ha cursado al menos uno de los tres talleres, pero no sólo es un asunto de los agentes sino de la infraestructura. Es así que de 45 academias o planteles de formación policial, apenas 17 cumplen con los 12 rubros mínimos requeridos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario