El Poder Judicial derrocha 22% más; recursos para sus sindicalizados
![]() |
![]() |
Ilustración: Jesús Sánchez |
Juan Pablo Reyes
CIUDAD DE MÉXICO.
En lo que va de 2018, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) destinó 5 millones 497 mil pesos para su sindicato, un alza de 21.91% respecto a lo que le otorgó el año pasado.
De acuerdo con documentación de su Secretaría de Finanzas y Servicios Personales, estos recursos se han utilizado para festejar el Día del Intendente y el del Artesano. Los de la Madre y del Padre incluyeron la compra de autos para rifarlos. También, para realizar torneos, convenciones y un congreso nacional.
En tanto, según registros en posesión de Excélsior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entregó 2 millones 427 mil pesos a su sindicato este año, mismos que se han destinado a pagar eventos del gremio, pero también cajones de estacionamiento y materiales de oficina.
Luego del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, Luis María Aguilar, ministro presidente del CJF y de la SCJN, informó que harían reducción en gastos protocolarios, convenciones, viáticos, pasajes, actividades culturales y compra de vehículos.
Tras la elección, el líder sindical del Poder Judicial de la Federación, Jesús Gilberto González Pimentel, envió una carta a Aguilar para exponerle las inquietudes de sus agremiados ante las afectaciones que tendrían por la línea austera del gobierno electo.
EL PODER JUDICIAL MIMA SINDICATOS
En lo que va de este 2018, y en plena época de austeridad decretada por el ministro presidente, Luis María Aguilar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) han destinado 7.9 millones de pesos para sus sindicatos.
Dicha cantidad contempla cuotas, pago de cajones de estacionamiento, compra de autos para rifar el Día del Padre y el Día de la Madre, así como la realización de diversos eventos, hasta el del Día del Artesano.
De acuerdo con documentación de la Secretaría de Finanzas y Servicios Personales del Poder Judicial de la Federación, se destinaron cinco millones 497 mil pesos para el sindicato en el 2018, lo que a fin de cuentas representa un incremento de 21.91% respecto al año pasado.
Para la realización de torneos deportivos del sindicato se destinó un total de un millón 595 mil pesos; para el Congreso Nacional, un millón 370 mil pesos, y para el Día de la Madre, un millón 50 mil pesos, que incluye la compra de un auto para su rifa.
También destina dinero para alguna convención, el Día del Niño, Día de Reyes, Día del Padre, Día del Intendente, la fiesta de fin de año e incluso 70 mil pesos para el Día del Artesano, con el objetivo de mantener contentos a sus agremiados.
A su vez, según registros en posesión de Excélsior, la Suprema Corte entregó dos millones 427 mil pesos a su sindicato, de los cuales un millón 558 mil pesos fue para eventos sindicales. Entre otros rubros, destinó 31 mil 596 pesos para la compra de materiales y útiles de oficina, y 16 mil 551 pesos para el pago de dos lugares de estacionamiento en una pensión.
MEDIDAS DE AUSTERIDAD
En su proyecto presupuestal para 2019, la Suprema Corte prevé una reducción de 852.8 millones de pesos con el objetivo de ajustar su gasto a las medidas de austeridad anunciadas por el ministro presidente, Luis María Aguilar Morales.
Las disposiciones dadas a conocer por Aguilar Morales, tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del 1 de julio, incluyen la reducción en gastos protocolarios, congresos, convenciones, viáticos, pasajes, actividades culturales y disminución en la compra de vehículos.
Los mexicanos reconocemos que nuestro país enfrenta retos profundos en lo económico, en lo político y en lo social. El Poder Judicial de la Federación no es ajeno a estos retos, por lo que debe plantearse una reorientación en algunas de sus estrategias y acciones que permitan ejercer sus funciones con una mayor eficiencia, eficacia, racionalidad y, particularmente, austeridad, en el ejercicio del gasto público”, expuso.
Tras el proceso electoral, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Jesús Gilberto González Pimentel, envió una carta a Luis María Aguilar para exponerle las inquietudes de sus agremiados por las probables afectaciones que sufran ante las decisiones del gobierno electo.
HORIZONTE
Es momento de mantenernos unidos y de buscar soluciones de manera conjunta, con la finalidad única de soportar como familia, lo que actualmente y tal vez por no tener certeza del alcance y del nivel de efectividad de las medidas que aún no se implementan, parecen oscurecer el horizonte y la estabilidad económica y emocional de los trabajadores del PJF, que avizoran una amenaza, si no de perder un empleo, sí de ver reducidos sus ingresos”, señala la misiva.
La Corte y el Consejo de la Judicatura destinaron este año 7.9 millones de pesos para sus sindicatos entre cuotas, pago de cajones de estacionamiento, compra de autos para rifar el Día del Padre y el Día de la Madre, y realización de eventos diversos, entre ellos, el del Día del Artesano.
Excélsior ha dado a conocer información sobre gastos de la Corte, como por ejemplo que en los últimos 10 años la Suprema Corte ha gastado un millón 648 mil 706 pesos en bebidas alcohólicas.
Lista negra. Según datos de la SSP, el delito que más cometen esos criminales es el robo; destaca el caso de un hombre de 57 años que ha estado en prisión 17 veces
CIUDAD DE MÉXICO.
En lo que va de 2018, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) destinó 5 millones 497 mil pesos para su sindicato, un alza de 21.91% respecto a lo que le otorgó el año pasado.
De acuerdo con documentación de su Secretaría de Finanzas y Servicios Personales, estos recursos se han utilizado para festejar el Día del Intendente y el del Artesano. Los de la Madre y del Padre incluyeron la compra de autos para rifarlos. También, para realizar torneos, convenciones y un congreso nacional.
En tanto, según registros en posesión de Excélsior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entregó 2 millones 427 mil pesos a su sindicato este año, mismos que se han destinado a pagar eventos del gremio, pero también cajones de estacionamiento y materiales de oficina.
Luego del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, Luis María Aguilar, ministro presidente del CJF y de la SCJN, informó que harían reducción en gastos protocolarios, convenciones, viáticos, pasajes, actividades culturales y compra de vehículos.
Tras la elección, el líder sindical del Poder Judicial de la Federación, Jesús Gilberto González Pimentel, envió una carta a Aguilar para exponerle las inquietudes de sus agremiados ante las afectaciones que tendrían por la línea austera del gobierno electo.
![]() |
En lo que va de este 2018, y en plena época de austeridad decretada por el ministro presidente, Luis María Aguilar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) han destinado 7.9 millones de pesos para sus sindicatos.
Dicha cantidad contempla cuotas, pago de cajones de estacionamiento, compra de autos para rifar el Día del Padre y el Día de la Madre, así como la realización de diversos eventos, hasta el del Día del Artesano.
De acuerdo con documentación de la Secretaría de Finanzas y Servicios Personales del Poder Judicial de la Federación, se destinaron cinco millones 497 mil pesos para el sindicato en el 2018, lo que a fin de cuentas representa un incremento de 21.91% respecto al año pasado.
Para la realización de torneos deportivos del sindicato se destinó un total de un millón 595 mil pesos; para el Congreso Nacional, un millón 370 mil pesos, y para el Día de la Madre, un millón 50 mil pesos, que incluye la compra de un auto para su rifa.
También destina dinero para alguna convención, el Día del Niño, Día de Reyes, Día del Padre, Día del Intendente, la fiesta de fin de año e incluso 70 mil pesos para el Día del Artesano, con el objetivo de mantener contentos a sus agremiados.
A su vez, según registros en posesión de Excélsior, la Suprema Corte entregó dos millones 427 mil pesos a su sindicato, de los cuales un millón 558 mil pesos fue para eventos sindicales. Entre otros rubros, destinó 31 mil 596 pesos para la compra de materiales y útiles de oficina, y 16 mil 551 pesos para el pago de dos lugares de estacionamiento en una pensión.
![]() |
En su proyecto presupuestal para 2019, la Suprema Corte prevé una reducción de 852.8 millones de pesos con el objetivo de ajustar su gasto a las medidas de austeridad anunciadas por el ministro presidente, Luis María Aguilar Morales.
Las disposiciones dadas a conocer por Aguilar Morales, tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del 1 de julio, incluyen la reducción en gastos protocolarios, congresos, convenciones, viáticos, pasajes, actividades culturales y disminución en la compra de vehículos.
Los mexicanos reconocemos que nuestro país enfrenta retos profundos en lo económico, en lo político y en lo social. El Poder Judicial de la Federación no es ajeno a estos retos, por lo que debe plantearse una reorientación en algunas de sus estrategias y acciones que permitan ejercer sus funciones con una mayor eficiencia, eficacia, racionalidad y, particularmente, austeridad, en el ejercicio del gasto público”, expuso.
Tras el proceso electoral, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Jesús Gilberto González Pimentel, envió una carta a Luis María Aguilar para exponerle las inquietudes de sus agremiados por las probables afectaciones que sufran ante las decisiones del gobierno electo.
HORIZONTE
Es momento de mantenernos unidos y de buscar soluciones de manera conjunta, con la finalidad única de soportar como familia, lo que actualmente y tal vez por no tener certeza del alcance y del nivel de efectividad de las medidas que aún no se implementan, parecen oscurecer el horizonte y la estabilidad económica y emocional de los trabajadores del PJF, que avizoran una amenaza, si no de perder un empleo, sí de ver reducidos sus ingresos”, señala la misiva.
La Corte y el Consejo de la Judicatura destinaron este año 7.9 millones de pesos para sus sindicatos entre cuotas, pago de cajones de estacionamiento, compra de autos para rifar el Día del Padre y el Día de la Madre, y realización de eventos diversos, entre ellos, el del Día del Artesano.
Excélsior ha dado a conocer información sobre gastos de la Corte, como por ejemplo que en los últimos 10 años la Suprema Corte ha gastado un millón 648 mil 706 pesos en bebidas alcohólicas.
Reincidente, uno de cada dos encarcelados en CdMx
![]() |
A diario los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública detienen in fraganti, en promedio, a cuatro reincidentes. (Especial) |
Karen Guzmán
El robo es el delito favorito de Jesús Enríquez Rosas: a sus 57 años, y con 26 de carrera delincuencial, acumula 17 reingresos al sistema penitenciario de Ciudad de México, siempre por la misma razón.
Su última incursión criminal acabó mal para él. Fue a una tienda departamental en el sector Narvarte-Álamos, el pasado 4 de septiembre. Su primer registro en el sistema data de 1992 por asalto con violencia.
Rosas encabeza la clasificación de reincidentes en la capital, de acuerdo con la documentación de la Secretaría de Seguridad Pública correspondiente al periodo julio-octubre de 2018.
Las cárceles de Ciudad de México tienen un porcentaje mayor a la media nacional en esa materia en los registros del Inegi.
A escala nacional uno de cada cuatro internos son reincidentes, pero en la capital es casi uno de cada dos con el Reclusorio Norte en primer lugar, en el que 52 por ciento llegó con antecedentes penales; le sigue el penal Sur con 51 por ciento; Santa Martha, 46 por ciento, y Oriente, 43 por ciento.
En el top ten de la capital figura en segundo lugar Francisco Javier Morales Martínez, quien cuenta con 15 ingresos, todos por robo, el último a una mujer a quien amedrentó con un arma falsa tipo escuadra en el sector de Clavería.
Ahí también fue sorprendido el pasado 4 de octubre Martín del Moral González, de 46 años, detenido por robo a casa habitación con amenaza y portación de arma blanca. Ya lleva 14 encarcelamientos desde 1996.
EL PROMEDIO
A diario los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública detienen in fraganti, en promedio, a cuatro reincidentes y la mayoría recae en algún delito con más violencia.
La mayoría de los reingresos son por robo, pero existen casos como el de Roberto Jiménez Montenegro, de 43 años, quien la última vez fue detenido por conducir un auto robado dentro del que había cuatro bolsas de mariguana, con lo que ya tiene 11 reingresos: nueve por robo, uno por homicidio y otro por secuestro.
Javier Salazar Ondregón fue arrestado cuando le encontraron 13 productos en una tienda especializada en calentadores de agua, en el sector Zapotitla.
Locatarios declararon que portaba un cuchillo con que intentó lesionarlos para escapar. Sin embargo, policías acudieron de emergencia, lo capturaron y lo trasladaron a la agencia del MP, en lo que representó su décimo reingreso, acusado de delitos como robo, lesiones y daño a propiedad ajena.
Con el mismo número de ingresos, la SSP reporta a Benjamín Melesio Carmona, de 51 años, quien fue detenido la última vez el 29 de agosto en Buenavista por asaltar a un locatario.
De acuerdo con el reporte, el asaltante lo había amagado con una navaja. Nueve veces ha sido detenido por ese delito desde 1993, cinco con la modalidad “agravado”, y una en 2014 por daños contra la salud.
En 1992, Arturo Corona Pérez fue detenido por primera vez por robar, pero hasta la fecha suma nueve reingresos, una de ellas en 1995 por lesiones.
Su último atraco fue el pasado 14 de septiembre, cuando oficiales del sector Cuitláhuac lo encontraron dentro de un vehículo de Sistemas de Agua Potable y al notar la presencia de los uniformados intentó escapar sin éxito.
El último de esta clasificación divulgada por la Dirección General de Análisis e Inteligencia Policial es Ricardo Pérez Rangel, de 36 años, quien al igual que Arturo tiene nueve aprehensiones desde 1993 por robar en la capital.
El 29 de septiembre pasado asaltó en una casa del sector Oasis, pero fue detenido.
LAS CLAVES
EL MÁS RECIENTE
Pavel “N”, detenido por el ataque a la casa del cardenal Norberto Rivera, ya había sido arrestado en Guerrero por conducir un auto con reporte de robo.
PORRO Y LADRÓN
Marco Antonio “N”, El Mamitis, porro que agredió a alumnos de la UNAM en septiembre, tenía dos ingresos al Reclusorio Norte por robo.
EL FEMINICIDA
“Jesús N”, de 50 años, fue detenido el 18 de octubre en el municipio de Melchor Ocampo, Edomex, acusado de matar a una niña ; había estado preso por violación.
Monreal insiste en quitar comisiones, “por ser un abuso”
![]() |
El desacuerdo al interior de Morena, la fuerza política hegemónica a nivel nacional, continuó ayer por el tema de las comisiones bancarias. Ricardo Monreal fue el senador morenista que lanzó la iniciativa de ley que busca impedir que los bancos cobren a sus clientes por servicios como la consulta de saldo, la reposición de tarjeta extraviada y el uso de los cajeros automáticos, entre muchos otros.
Ayer, un día después de que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador descartara que esa iniciativa esté incluida en su plan estratégico, Monreal informó en su cuenta de Twitter que se continuará con ese trabajo.
Como se recordará, tanto él como López Obrador señalaron el viernes pasado que el Senado de la República es un poder autónomo en el que se procesan iniciativas sin consultarlas con quien será el Presidente de México.
Sin embargo, el Presidente Electo aseguró que en los próximos tres años no habrá modificaciones a la legislación que rige a los bancos.
Para completar el cuadro de aislamiento del proyecto monrealista, la líder nacional de Movimiento Regeneración Nacional, Yeidckol Polevnsky, comentó que a pesar de que se sostuvieron reuniones con los legisladores morenistas para establecer prioridades legislativas, el partido no fue informado sobre la intención de modificar la prohibición del cobro de comisiones bancarias.
La oposición de López Obrador al proyecto de sus senadores valió la estabilización de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de la paridad peso-dólar, lo que se pudo sentir este fin de semana en el que era posible adquirir el billete verde por debajo de los 20 pesos.
Ricardo Monreal Ávila, quien es nada menos que el coordinador de la fracción de Morena en la Cámara alta, sostuvo ayer en sus redes sociales que las comisiones y las tasas de interés que cobran los bancos en el país “son un abuso cercano a la usura”.
Con ello, el desacuerdo dentro de Morena parece no haberse apaciguado y habrá que esperar a la próxima semana para saber cómo termina, pues López Obrador no tendrá actividades durante un par de días.
Tuit incendiario Monreal lanzó el tuit para expresar: “sigo sosteniendo que son un abuso cercano a la usura las comisiones bancarias y los intereses que se cobran a usuarios en México. “Es inadmisible, y continuaremos nuestro trabajo legislativo”, subrayó el senador de Morena, quien el pasado viernes había afirmado que seguirán adelante con la iniciativa sobre la disminución y eliminación del exceso de comisiones en instituciones bancarias y financieras en México.
Como Crónica ha informado, los bancos mexicanos tienen en las comisiones aludidas una gran fuente de ganancias (al menos comparativamente respecto a otros países), por lo que es más que lógica la caída de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores ante la posibilidad de que la iniciativa monrealista avanzara.
De acuerdo con las cifras oficiales que se tienen hasta el momento, los ingresos de los bancos en México por el cobro de sus diversas comisiones fueron por aproximadamente 108 mil millones de pesos durante el año pasado, ocho mil millones más que un año antes.
El proyecto en el Senado incluía los siguientes puntos:
Prohibición de cobro por recepción de pagos de clientes o usuarios de créditos otorgados por otros bancos.
Ventanilla, por consulta de saldo en ventanilla.
Recepción de pagos de clientes o usuarios de créditos otorgados por otras entidades financieras.
Cheque, por depósito de cheque para abono en una cuenta, que sea devuelto o rechazado.
Saldo, por consulta de saldo y retiro de efectivo en cajeros automáticos internos.
Punto de venta, por no facturar un monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta.
Tarjetas. por no facturar un monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta.
Robo, por reposición de plásticos bancarios, ya sea por robo o extravío.
Impresión, por emisión del estado de cuenta adicional o por la impresión de movimientos.
Aclaración, por aclaraciones improcedentes de la cuenta del usuario derivados de movimientos o cargos no reconocidos.
Efectivo, por disposición de crédito en efectivo.
Anualidad, por anualidades correspondientes a las tarjetas de crédito.
Estado, por solicitud de estados de cuenta anteriores, en sucursales o vía telefónica.
Transferencia, de dinero a otras instituciones bancarias, sin importar si la operación fue o no exitosa.
Mínimo, por mantenimiento de un saldo mínimo para evitar el cobro por el manejo de cuenta
o membresía.
RICARDO ORTIZ
Los más de 280 mil militantes del PAN elegirán hoy a su nuevo líder nacional. La renovación se da en medio de una crisis interna que inició con la elección presidencial y se agudizó con la elección de la dirigencia.
Ahora, será la Comisión Organizadora Nacional de la Elección del CEN (Conecen), integrada por Cecilia Romero, Kenia López, Gerardo Pliego, Claudia Cano, Javier Gándara, Héctor Jiménez y Alejandra Gutiérrez, personas cercanas al excandidato presidencial Ricardo Anaya, la que validará el triunfo de Marko Cortés o Manuel Gómez Morín.
Cortés Mendoza, ex coordinador de los diputados federales designado por el expresidente panista Anaya Cortés; y Gómez Morín del Río, nieto del fundador de Acción Nacional.
Éste último, incluso, ha denunciado que en Veracruz, México y la Ciudad de México, los gobiernos locales han presionado a la militancia para votar a favor de Cortés Mendoza, y en algunos casas hasta han comprado el voto.
Ante ello, la presidenta de la Conecen, Cecilia Romero, detalló a El Heraldo de México, que se han desplegado en varios estados, entre ellos Chihuahua, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, auxiliares electorales que vigilarán la jornada de hoy.
“Hemos designado a auxiliares electorales, directamente desde la Comisión, en algunos estados donde hay contienda local de manera concurrente, por el gran número de militantes que existen o por que se han presentado algunos incidentes durante la campaña y pudiera presentarse algún incidente”, dijo.
Aunque reconoció que pudieran darse casos de compra del voto, explicó que habrá representantes de los candidatos en las mesas de votación y un call center en el CEN del PAN para recibir reportes de algunos incidentes que pudieran suscitarse.
“Como en todas las actividades humanas puede haber quien pretenda hacer alguna trampa, no me cabe duda, nosotros tenemos todas las previsiones que se pueden tener”, indicó.
Desde las 10 de la mañana y hasta las cinco de la tarde los 281 militantes registrados en el listado nominal podrán acudir a ejercer su sufragio en cualquiera de las mil 500 mesas de votación que están desplegadas en todo el país.
Como en las elecciones federales, habrá un grupo de personas en las mesas de votaciones, entre ellos los representantes de los candidatos, que se encargarán de verificar que los votantes aparezcan en el listado nominal, entregar las boletas y al finalizar contar los votos.
Se prevé que a partir de las nueve de la noche la Conecen ya tenga un resultado preliminar del ganador de la contienda, y el miércoles próximo se le entregue al ganador el acta de resultados.
NO CAER EN TENTACIÓN: DAMIÁN ZEPEDA
El nuevo dirigente del PAN tendrá el reto de no caer en la tentación de someterse al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues de así hacerlo el partido podría desaparecer, advirtió el expresidente panista Damián Zepeda.
El coordinador de los senadores blanquiazules reconoció que al interior del PAN existen dos tipos de visiones: una que considera que deben ser una oposición “firme y con carácter”, y otra que sólo “buscan acomodarse en las circunstancias con el nuevo gobierno”.
“A mí lo que me da temor es que se caiga en la tentación de querer quedar bien con el próximo gobierno a cambio de n cosas como pasó en una época con el PRI y que eso nos haga desdibujarnos como partido y oposición”, indicó en entrevista.
Aunque prefirió mantenerse ajeno al proceso, señaló que hoy acudirá a ejercer su voto.
Zepeda fue líder del PAN luego de que Ricardo Anaya pidió licencia para contender por la candidatura presidencial.
Roberto González Amador
Una economía del narcotráfico se ha consolidado en México. Cada año genera ingresos brutos del orden de 600 mil millones de pesos, una cifra que duplica las ventas de la industria farmacéutica. Los datos forman parte de una investigación sobre una nueva estrategia de desarrollo del país, en la que participan 477 catedráticos e investigadores de universidades de todo el país, impulsada por José Luis Calva, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los recursos que mueve el crimen organizado, mediante el tráfico de drogas, representan un monto que suma las ventas de varias industrias que operan legalmente en el país, explica José Luis Calva, en entrevista con La Jornada.
Esta semana fue presentado el manifiesto Reconstruyamos nuestra nación, con el que el Consejo Nacional de Universitarios (CNU) presenta 20 volúmenes de la colección México 2018-2024. Nueva estrategia de desarrollo. Uno de esos tomos aborda el tema de la economía del narcotráfico, como la llama el profesor Calva.
En una cadena que va desde los plantíos hasta el narcomenudeo en las calles, explica, esta “economía del narco” genera ingresos para entre 800 mil y un millón de mexicanos que se ocupan en ese tipo de actividades. Las cifras, por la propia naturaleza delictiva de la actividad, se mueven en un rango que puede parecer amplio, pero que está cercano a la realidad y muestran la magnitud que ha alcanzado esta actividad en la economía, plantea.
Cita cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos para afirmar que en la esfera del crimen organizado “la venta de drogas ilegales genera a los cárteles mexicanos ingresos brutos anuales del orden de 600 mil millones de pesos”.
La misma fuente da referencia, explica Calva, que los cárteles mexicanos de la droga reciben entre 19 mil y 39 mil millones de dólares anuales procedentes de Estados Unidos.
Para poner la cifra en perspectiva, las remesas familiares representan para México un ingreso de divisas del orden de 22 mil millones de dólares al año, de acuerdo con cifras del Banco de México.
“Pero estos cárteles venden también drogas en Europa y en Asia, amén de traficar en Canadá y diversos países de América Latina. Su trasnacionalización ha alcanzado tal dimensión que la Europol encontró que los grupos del crimen organizado mexicanos se han convertido en coordinadores globales de mercado en el tráfico en el tráfico de cocaína en los mercados europeo y estadunidense y en la producción y el tráfico de drogas sintéticas para los mercados europeo, estadunidense y asiático”, añade José Luis Calva.
De allí, dice, la enorme capacidad financiera de los cárteles mexicanos del narcotráfico, no sólo para su acelerado proceso de acumulación de capital, sino para corromper funcionarios e infiltrar las estructura de gobierno en sus tres niveles.
Los primeros volúmenes de la colección México 2018-2024. Nueva estrategia de desarrollo fueron presentados el miércoles y viernes de esta semana en la Casa Universitaria del Libro, de la colonia Roma. En los mismos días de las siguientes semanas serán dadas a conocer nuevas entregas. La información está disponible en https://consejonacionaldeuniversitarios.org/
Ayer, un día después de que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador descartara que esa iniciativa esté incluida en su plan estratégico, Monreal informó en su cuenta de Twitter que se continuará con ese trabajo.
Como se recordará, tanto él como López Obrador señalaron el viernes pasado que el Senado de la República es un poder autónomo en el que se procesan iniciativas sin consultarlas con quien será el Presidente de México.
Sin embargo, el Presidente Electo aseguró que en los próximos tres años no habrá modificaciones a la legislación que rige a los bancos.
Para completar el cuadro de aislamiento del proyecto monrealista, la líder nacional de Movimiento Regeneración Nacional, Yeidckol Polevnsky, comentó que a pesar de que se sostuvieron reuniones con los legisladores morenistas para establecer prioridades legislativas, el partido no fue informado sobre la intención de modificar la prohibición del cobro de comisiones bancarias.
La oposición de López Obrador al proyecto de sus senadores valió la estabilización de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de la paridad peso-dólar, lo que se pudo sentir este fin de semana en el que era posible adquirir el billete verde por debajo de los 20 pesos.
Ricardo Monreal Ávila, quien es nada menos que el coordinador de la fracción de Morena en la Cámara alta, sostuvo ayer en sus redes sociales que las comisiones y las tasas de interés que cobran los bancos en el país “son un abuso cercano a la usura”.
Con ello, el desacuerdo dentro de Morena parece no haberse apaciguado y habrá que esperar a la próxima semana para saber cómo termina, pues López Obrador no tendrá actividades durante un par de días.
Tuit incendiario Monreal lanzó el tuit para expresar: “sigo sosteniendo que son un abuso cercano a la usura las comisiones bancarias y los intereses que se cobran a usuarios en México. “Es inadmisible, y continuaremos nuestro trabajo legislativo”, subrayó el senador de Morena, quien el pasado viernes había afirmado que seguirán adelante con la iniciativa sobre la disminución y eliminación del exceso de comisiones en instituciones bancarias y financieras en México.
Como Crónica ha informado, los bancos mexicanos tienen en las comisiones aludidas una gran fuente de ganancias (al menos comparativamente respecto a otros países), por lo que es más que lógica la caída de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores ante la posibilidad de que la iniciativa monrealista avanzara.
De acuerdo con las cifras oficiales que se tienen hasta el momento, los ingresos de los bancos en México por el cobro de sus diversas comisiones fueron por aproximadamente 108 mil millones de pesos durante el año pasado, ocho mil millones más que un año antes.
El proyecto en el Senado incluía los siguientes puntos:
Prohibición de cobro por recepción de pagos de clientes o usuarios de créditos otorgados por otros bancos.
Ventanilla, por consulta de saldo en ventanilla.
Recepción de pagos de clientes o usuarios de créditos otorgados por otras entidades financieras.
Cheque, por depósito de cheque para abono en una cuenta, que sea devuelto o rechazado.
Saldo, por consulta de saldo y retiro de efectivo en cajeros automáticos internos.
Punto de venta, por no facturar un monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta.
Tarjetas. por no facturar un monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta.
Robo, por reposición de plásticos bancarios, ya sea por robo o extravío.
Impresión, por emisión del estado de cuenta adicional o por la impresión de movimientos.
Aclaración, por aclaraciones improcedentes de la cuenta del usuario derivados de movimientos o cargos no reconocidos.
Efectivo, por disposición de crédito en efectivo.
Anualidad, por anualidades correspondientes a las tarjetas de crédito.
Estado, por solicitud de estados de cuenta anteriores, en sucursales o vía telefónica.
Transferencia, de dinero a otras instituciones bancarias, sin importar si la operación fue o no exitosa.
Mínimo, por mantenimiento de un saldo mínimo para evitar el cobro por el manejo de cuenta
o membresía.
Anayistas validarán elección en el PAN
![]() |
![]() |
La votación para definir a su nuevo presidente la organiza comisión de cercanos al ex candidato presidencial, Ricardo Anaya. Se espera que voten casi 281 mil militantes en las 1.500 casillas que se instalaránLa Comisión Organizadora Nacional de la Elección del CEN (Conecen), integrada por personas cercanas al excandidato presidencial Ricardo Anaya. Foto: Especial |
RICARDO ORTIZ
Los más de 280 mil militantes del PAN elegirán hoy a su nuevo líder nacional. La renovación se da en medio de una crisis interna que inició con la elección presidencial y se agudizó con la elección de la dirigencia.
Ahora, será la Comisión Organizadora Nacional de la Elección del CEN (Conecen), integrada por Cecilia Romero, Kenia López, Gerardo Pliego, Claudia Cano, Javier Gándara, Héctor Jiménez y Alejandra Gutiérrez, personas cercanas al excandidato presidencial Ricardo Anaya, la que validará el triunfo de Marko Cortés o Manuel Gómez Morín.
Cortés Mendoza, ex coordinador de los diputados federales designado por el expresidente panista Anaya Cortés; y Gómez Morín del Río, nieto del fundador de Acción Nacional.
Éste último, incluso, ha denunciado que en Veracruz, México y la Ciudad de México, los gobiernos locales han presionado a la militancia para votar a favor de Cortés Mendoza, y en algunos casas hasta han comprado el voto.
Ante ello, la presidenta de la Conecen, Cecilia Romero, detalló a El Heraldo de México, que se han desplegado en varios estados, entre ellos Chihuahua, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, auxiliares electorales que vigilarán la jornada de hoy.
“Hemos designado a auxiliares electorales, directamente desde la Comisión, en algunos estados donde hay contienda local de manera concurrente, por el gran número de militantes que existen o por que se han presentado algunos incidentes durante la campaña y pudiera presentarse algún incidente”, dijo.
Aunque reconoció que pudieran darse casos de compra del voto, explicó que habrá representantes de los candidatos en las mesas de votación y un call center en el CEN del PAN para recibir reportes de algunos incidentes que pudieran suscitarse.
“Como en todas las actividades humanas puede haber quien pretenda hacer alguna trampa, no me cabe duda, nosotros tenemos todas las previsiones que se pueden tener”, indicó.
Desde las 10 de la mañana y hasta las cinco de la tarde los 281 militantes registrados en el listado nominal podrán acudir a ejercer su sufragio en cualquiera de las mil 500 mesas de votación que están desplegadas en todo el país.
Como en las elecciones federales, habrá un grupo de personas en las mesas de votaciones, entre ellos los representantes de los candidatos, que se encargarán de verificar que los votantes aparezcan en el listado nominal, entregar las boletas y al finalizar contar los votos.
Se prevé que a partir de las nueve de la noche la Conecen ya tenga un resultado preliminar del ganador de la contienda, y el miércoles próximo se le entregue al ganador el acta de resultados.
NO CAER EN TENTACIÓN: DAMIÁN ZEPEDA
El nuevo dirigente del PAN tendrá el reto de no caer en la tentación de someterse al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues de así hacerlo el partido podría desaparecer, advirtió el expresidente panista Damián Zepeda.
El coordinador de los senadores blanquiazules reconoció que al interior del PAN existen dos tipos de visiones: una que considera que deben ser una oposición “firme y con carácter”, y otra que sólo “buscan acomodarse en las circunstancias con el nuevo gobierno”.
“A mí lo que me da temor es que se caiga en la tentación de querer quedar bien con el próximo gobierno a cambio de n cosas como pasó en una época con el PRI y que eso nos haga desdibujarnos como partido y oposición”, indicó en entrevista.
Aunque prefirió mantenerse ajeno al proceso, señaló que hoy acudirá a ejercer su voto.
Zepeda fue líder del PAN luego de que Ricardo Anaya pidió licencia para contender por la candidatura presidencial.
Genera la economía del narcotráfico en México $600 mil millones al año
![]() |
Personal de la Sedena custodia 26 millones de dólares decomisados a un cártel de las drogas en Sinaloa.Foto Notimex |
Roberto González Amador
Una economía del narcotráfico se ha consolidado en México. Cada año genera ingresos brutos del orden de 600 mil millones de pesos, una cifra que duplica las ventas de la industria farmacéutica. Los datos forman parte de una investigación sobre una nueva estrategia de desarrollo del país, en la que participan 477 catedráticos e investigadores de universidades de todo el país, impulsada por José Luis Calva, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los recursos que mueve el crimen organizado, mediante el tráfico de drogas, representan un monto que suma las ventas de varias industrias que operan legalmente en el país, explica José Luis Calva, en entrevista con La Jornada.
Esta semana fue presentado el manifiesto Reconstruyamos nuestra nación, con el que el Consejo Nacional de Universitarios (CNU) presenta 20 volúmenes de la colección México 2018-2024. Nueva estrategia de desarrollo. Uno de esos tomos aborda el tema de la economía del narcotráfico, como la llama el profesor Calva.
En una cadena que va desde los plantíos hasta el narcomenudeo en las calles, explica, esta “economía del narco” genera ingresos para entre 800 mil y un millón de mexicanos que se ocupan en ese tipo de actividades. Las cifras, por la propia naturaleza delictiva de la actividad, se mueven en un rango que puede parecer amplio, pero que está cercano a la realidad y muestran la magnitud que ha alcanzado esta actividad en la economía, plantea.
Cita cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos para afirmar que en la esfera del crimen organizado “la venta de drogas ilegales genera a los cárteles mexicanos ingresos brutos anuales del orden de 600 mil millones de pesos”.
La misma fuente da referencia, explica Calva, que los cárteles mexicanos de la droga reciben entre 19 mil y 39 mil millones de dólares anuales procedentes de Estados Unidos.
Para poner la cifra en perspectiva, las remesas familiares representan para México un ingreso de divisas del orden de 22 mil millones de dólares al año, de acuerdo con cifras del Banco de México.
“Pero estos cárteles venden también drogas en Europa y en Asia, amén de traficar en Canadá y diversos países de América Latina. Su trasnacionalización ha alcanzado tal dimensión que la Europol encontró que los grupos del crimen organizado mexicanos se han convertido en coordinadores globales de mercado en el tráfico en el tráfico de cocaína en los mercados europeo y estadunidense y en la producción y el tráfico de drogas sintéticas para los mercados europeo, estadunidense y asiático”, añade José Luis Calva.
De allí, dice, la enorme capacidad financiera de los cárteles mexicanos del narcotráfico, no sólo para su acelerado proceso de acumulación de capital, sino para corromper funcionarios e infiltrar las estructura de gobierno en sus tres niveles.
Los primeros volúmenes de la colección México 2018-2024. Nueva estrategia de desarrollo fueron presentados el miércoles y viernes de esta semana en la Casa Universitaria del Libro, de la colonia Roma. En los mismos días de las siguientes semanas serán dadas a conocer nuevas entregas. La información está disponible en https://consejonacionaldeuniversitarios.org/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario