![]() |
Mario Jiménez Leyva |
Apolonio clava los hombros en el piso para escapar de su fría vivienda y tomar un poco del discreto sol mixteco de San Simón Zahuatlán
Pedro Silva
Aurora camina lento por polvosos caminos de Santo Domingo Tonaltepec, en la Mixteca oaxaqueña; en Santos Reyes Yucuná, el municipio más pobre del país, Margarito observa cómo el viento despelleja al monte; a escasos kilómetros de ahí, Angelina Méndez, de San Simón Zahuatlán, teje un sombrero que, si lo alcanza a terminar en el día, llegará a venderlo a 5 pesos. En Oaxaca, uno de cada tres, 1 millón 268 mil 900 personas pasan hambre; un tercio de la población, 31.4%, afronta carencia por acceso a la alimentación.
En la Cañada, en Huautepec, el viento frío golpea el fantasmal cuerpo y la miseria de Nazaria; en Tlazoyaltepec, Joaquín recibe a NOTICIAS en su humilde vivienda y suelta a los enviados de NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca un “perdón por ser tan pobre”. A todos ellos los separan cientos kilómetros de distancia entre sí, pero los une y lacera un mal endémico: la pobreza y comparten la misma desgracia, nacer en uno de los 10 municipios más pobres del país. En cualquiera de esos lugares, el ingreso promedio no supera los 21.73 pesos diarios.
Ni 28 pesos
En la mitad de los municipios del estado sus habitantes no alcanzan una media de 28 pesos de ingresos cotidianos; en 300 no se superan los 31 pesos al día; en 400 se vive con menos de 38 pesos, en 450 municipios lo máximo a que se aspira es contar con 44 pesos.
En Coicoyán de las Flores la familia de Rodolfo se hacina en dos cuartos; la mitad de uno de ellos ocupado por un altar. Ayer comió frijoles, igual que hoy, con suerte probará tortilla con sal. A ellos poco dicen la cifras, a pesar de que son parte de los 2 millones 941 mil oaxaqueños que viven por debajo de la línea de bienestar, que abruma a 72% de los habitantes de Oaxaca, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Para ese organismo, el ingreso promedio de un habitante en Oaxaca ronda los 2 mil 048 pesos mensuales, 68 pesos al mes, mucho menos que el salario mínimo en el país fijado en 88.36 pesos diarios. Eso lo saben muy bien en Santiago Tepetlapa, en donde la hambruna ha devastado al pueblo casi fantasma; la migración cargó con parte de su pobreza, aunque los números parecen ser más benevolentes: ingreso de 43 pesos 65 centavos al mes, aun así, no alcanza.
Si consideramos que esa cifra es estimación de 2016, cuando el microsalario era de 73 pesos 4 centavos diarios o 2 mil 191 pesos mensuales, los oaxaqueños ganarían, en promedio 6.5% por debajo del mini jornal. El ingreso promedio en Oaxaca es el segundo más bajo del país, apenas por delante de Chiapas, y representa un tercio del ingreso promedio en la Ciudad de México o la cuarta parte de un neoleonés, que con 8 mil 238 pesos es el más alto del país.
![]() |
San Miguel Peras, un modesto nicho y, al fondo el pequeño con síndrome de Down; en la pobreza, no hay salida. FOTO: Mario Jiménez |
Más allá de la pobreza extrema
Pero también aquí, en la pobreza extrema, hay diferencias abismales, en términos de porcentuales y de ingresos. Además de ser el más pobre, un habitante de Santos Reyes Yucuná tiene el ingreso promedio más bajo del país: 415 peso a mes; en cifras de 2010, un mixteco de este municipio “sobrevive” con 13 pesos 83 centavos diarios; sin embargo, para Margarito esa cantidad diaria sería una bendición para alimentar a su familia. Acaba de llegar de la Ciudad de México con 600 u 800 pesos en la bolsa luego de dos o tres meses de vender semillas o cacahuates en los cruceros, debe estirar esos recursos. Es una carrera de relevos contra la pobreza pues, llegando él, otro de sus hijos o hermanos toman casi la misma canasta para ocupar las calles de la capital.
De los 10 municipios con el menor ingreso en el país la mitad, cinco, son oaxaqueños: el propio Yucuná, Coicoyán de las Flores, San Juan Tepeuxila, San Simón Zahuatlán y Santa María Quiegolani. Ninguno supera los 15 pesos 43 centavos de ingreso diario.
En San Simón Zahuatlán, en el paraje de la Cañada del Tecolote, vive Maribel, hija del octogenario Apolonio. Para sostener a su padre, que a duras penas se arrastra por el suelo, Maribel debe coser al día un balón de futbol, labor por la cual obtiene 13 pesos, o 5 pesos al día si alcanza a tejer un sombrero de palma. Según Coneval, el ingreso diario aquí es de 13 pesos 82 centavos que, si así fuera, serían un bálsamo para esta familia mixteca.
En San Simón también habita Lourdes Angelina Méndez Ramírez, quien en 2016 fue declarada por Oxfam la mujer más pobre del país. Ella debe juntar 25 sombreros para comprar 10 kilos de maíz en Huajuapan de León, traduce uno de los funcionarios municipales en una visita realizada por NOTICIAS en diciembre pasado.
![]() |
San Miguel Peras, un modesto nicho y, al fondo el pequeño con síndrome de Down; en la pobreza, no hay salida. FOTO: Mario Jiménez |
En Oaxaca, el 70.4% de la población está considerada dentro del rango de la pobreza; en esta condición están 2 millones 847 mil oaxaqueños. En apenas dos años, entre 2014 y 2016, poco más de 184 mil oaxaqueños cayeron en la pobreza, aunque aminoró la cifra de pobreza extrema. Oaxaca es la quinta entidad por número de pobres y representa el 11.8% de los marginados del país. Vive en Oaxaca uno de cada 12 pobres en México.
En Santo Domingo Tonaltepec, justo a algunos metros del Geoparque de la Mixteca Alta que se extiende por 9 municipios, una octogenaria, Aurora, coloca sobre un tapanco mazorcas de la última cosecha que deben alcanzar para la alimentación de todo el año. Además de cultivar 10 hectáreas, teje un sombrero al día por el que cobra 4 pesos. Apoyada en su bastón, con 83 años a cuestas, habita en uno de los municipios con el menor número de pobres, porque todos han migrado llevándose su pobreza. Aquí, según Coneval se sobrevive con 652 pesos al mes, o 21 pesos 71 centavos diarios, 57% más que en la comunidad más pobre: Yucuná, aunque realmente la diferencia es de 7 pesos 89 centavos, apenas para 750 gramos de tortilla.
Ni para comer
En marzo de 2018 la canasta alimentaria o línea de bienestar mínima se estima en un valor de 1 mil 482 pesos 82 centavos; en 2010, Coneval la fijaba en 977 pesos 72 centavos. En 8 años la alimentación básica se ha encarecido 51.6%. En 2018 el ingreso mínimo que un oaxaqueño debe tener para no pasar hambre es de 49 pesos 42 centavos.
Con cifras de 2010 la canasta mínima alimentaria se estimaba en de 32 pesos 59 centavos, con lo que habitantes de 326 de los 570 municipios de Oaxaca, el 57% del total, no tendrían garantizado llevarse un plato a la boca con suficiente alimento para nutrirse adecuadamente.
Los habitantes de Oaxaca de Juárez, Santa María del Tule, San Andrés Huayápam, San Pablo Etla y San Sebastián Tutla tienen, en promedio, los más altos ingresos del estado. Esos cinco municipios superan la media de 150 pesos diarios para vivir.
En 2010 sólo 17 superaban la media de 3 mil pesos al mes o 100 pesos diarios.
Estos son datos de 2016. Falta realizar un balance de los estragos causados por los sismos de septiembre.
(Con información de Citllalli López, Alondra Olivera, Miguel Maya, Jaqueline Robles y Luis Ignacio Velásquez)
Noticias NVI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario