![]() |
El geoparque de la mixteca alta |
Nadia Altamirano
Oaxaca es la tercera entidad por la mayor pérdida de superficie forestal en el país. De 2001 a 2014 se deforestaron 232 mil 157 hectáreas, es decir 16 mil 500 hectáreas por año.
De acuerdo con la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO), el 65 por ciento del territorio oaxaqueño es de vocación forestal y 14 por ciento agrícola. Dos tercios de Oaxaca son bosques.
Para tener una comparación, en esos 14 años se habrá perdido una superficie similar a 82 mil 911 veces el área del Paseo Juárez el Llano; un promedio, por año, de 5 mil 892 veces el área de ese parque público.
El impacto de la devastación forestal en el estado se resiente directamente en las especies que habitan estos espacios, pues en los ecosistemas conservados por la entidad se tiene registro de mil 824 géneros y 9 mil 130 especies, lo que equivale al 40 por ciento de la flora total que existe en el país y, de esas, 722 especies son endémicas, es decir, solo se localizan en Oaxaca.
En cuanto a la fauna, en el estado existen mil 654 especies, de los que las aves son las más abundantes, con 736 especies.
Tardía estrategia de protección
Con un retraso de dos años por la omisión de los gobiernos estatal y federal, finalmente se presentó la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO), que da pie a la constitución de un consejo ciudadano y su vinculación con cinco instrumentos de política ambiental.
El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, consideró que la ECUSBEO da a Oaxaca la oportunidad de convertirse en ejemplo nacional de manejo y cuidado de recursos naturales.
Destacó que municipios de la Sierra, como Ixtlán de Juárez, han demostrado que es viable el progreso social y económico en paralelo con programas de conservación natural, “donde no se ha hecho es porque los intereses privados han pesado más que los comunes”.
La estrategia integra seis ejes estratégicos, plantea la constitución de un Consejo Ciudadano para la biodiversidad, así como su vinculación con los programas de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (PUERTEO) y el Estatal de Cambio Climático, así como con los sistemas estatales de Áreas de conservación que está en proceso de construcción y el de información sobre diversidad biocultural de Oaxaca.
La ECUSBEO fue construida desde el sexenio pasado con la participación de gobierno y sociedad bajo la coordinación del Grupo Mesófilo, cuyo representante legal es Mario Bolaños Méndez.
Semaedeso, sin brújula para el ECUSBEO
El titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso), José Luis Calvo Ziga, justificó el retraso en la publicación y presentación de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO) en que un esfuerzo como este “lleva su tiempo”.
El contenido de la estrategia, construida con la participación de gobierno y sociedad desde el sexenio pasado a iniciativa de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es una publicación de 182 páginas del que Calvo Ziga, desconoce detalles.
Incluso aseguró que el Gobierno del Estado, junto con la iniciativa privada y la CONABIO financiaron la publicación, pero no sabe cuánto costó su producción.
-- ¿Son sólo recursos del Gobierno del Estado, cuánto se destinó?
-- Yo siempre lo he dicho, aunque no haya el recurso, nosotros vamos a seguir tocando puertas y no vamos a parar en el tema de la biodiversidad.
-- ¿Quién financió el estudio?
-- Mira es un recurso de parte del Gobierno del Estado, de la iniciativa privada y lo que queremos es que no se detenga ningún trabajo a favor de la biodiversidad.
-- ¿Cuánto aporta el Gobierno del Estado?
-- No tenemos una cifra exacta, pero lo vamos a dar a conocer cuando ya lo tengamos exacto.
El consejo ciudadano
A partir de la página 118 de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca se detalla la importancia de instalar un Consejo ciudadano para la biodiversidad (Cocibio), ya que a través de la participación ciudadana tendría un “mecanismo mediante el cual se dé seguimiento a su implementación y evaluación en el cumplimiento de su plan de acción”.
Ese consejo ciudadano deberá tener una composición plural con once personas que reflejen “la representación de los diferentes sectores de la sociedad oaxaqueña, con énfasis en el medio rural e indígena del estado”, es decir, dos miembros de la academia y otros dos de la sociedad civil, así como siete del sector forestal.
Además, sería la oportunidad para que la sociedad se involucre en la planeación y operación de la estrategia y dicho Consejo tendría como atribución “promover la formalización de los mecanismos institucionales y jurídicos para el fortalecimiento del sector ambiental en el estado.
La estrategia señala la “importancia de retomar la construcción de la Ley de Vida Silvestre estatal” o alguna normativa específica de biodiversidad en la cal se incluya un apartado sobre la constitución del Cocibio.
Además, delinea la necesidad de incorporar un grupo de trabajo al seno de la comisión intersecretarial de cambio climático.
Además de que no se ha informado cuándo se instala dicho Consejo, tampoco hay claridad de si se reactivarán o se pondrán en marcha los seis programas que contribuyen a la implementación de diversas acciones de la ECUSBEO, como el de humedales costeros, la conservación de los ecosistemas marino o el de conservación y manejo de depredadores para el estado de Oaxaca.
De acuerdo con la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO), el 65 por ciento del territorio oaxaqueño es de vocación forestal y 14 por ciento agrícola. Dos tercios de Oaxaca son bosques.
Para tener una comparación, en esos 14 años se habrá perdido una superficie similar a 82 mil 911 veces el área del Paseo Juárez el Llano; un promedio, por año, de 5 mil 892 veces el área de ese parque público.
El impacto de la devastación forestal en el estado se resiente directamente en las especies que habitan estos espacios, pues en los ecosistemas conservados por la entidad se tiene registro de mil 824 géneros y 9 mil 130 especies, lo que equivale al 40 por ciento de la flora total que existe en el país y, de esas, 722 especies son endémicas, es decir, solo se localizan en Oaxaca.
En cuanto a la fauna, en el estado existen mil 654 especies, de los que las aves son las más abundantes, con 736 especies.
Tardía estrategia de protección
Con un retraso de dos años por la omisión de los gobiernos estatal y federal, finalmente se presentó la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO), que da pie a la constitución de un consejo ciudadano y su vinculación con cinco instrumentos de política ambiental.
El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, consideró que la ECUSBEO da a Oaxaca la oportunidad de convertirse en ejemplo nacional de manejo y cuidado de recursos naturales.
Destacó que municipios de la Sierra, como Ixtlán de Juárez, han demostrado que es viable el progreso social y económico en paralelo con programas de conservación natural, “donde no se ha hecho es porque los intereses privados han pesado más que los comunes”.
La estrategia integra seis ejes estratégicos, plantea la constitución de un Consejo Ciudadano para la biodiversidad, así como su vinculación con los programas de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (PUERTEO) y el Estatal de Cambio Climático, así como con los sistemas estatales de Áreas de conservación que está en proceso de construcción y el de información sobre diversidad biocultural de Oaxaca.
La ECUSBEO fue construida desde el sexenio pasado con la participación de gobierno y sociedad bajo la coordinación del Grupo Mesófilo, cuyo representante legal es Mario Bolaños Méndez.
Semaedeso, sin brújula para el ECUSBEO
El titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso), José Luis Calvo Ziga, justificó el retraso en la publicación y presentación de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO) en que un esfuerzo como este “lleva su tiempo”.
El contenido de la estrategia, construida con la participación de gobierno y sociedad desde el sexenio pasado a iniciativa de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es una publicación de 182 páginas del que Calvo Ziga, desconoce detalles.
Incluso aseguró que el Gobierno del Estado, junto con la iniciativa privada y la CONABIO financiaron la publicación, pero no sabe cuánto costó su producción.
-- ¿Son sólo recursos del Gobierno del Estado, cuánto se destinó?
-- Yo siempre lo he dicho, aunque no haya el recurso, nosotros vamos a seguir tocando puertas y no vamos a parar en el tema de la biodiversidad.
-- ¿Quién financió el estudio?
-- Mira es un recurso de parte del Gobierno del Estado, de la iniciativa privada y lo que queremos es que no se detenga ningún trabajo a favor de la biodiversidad.
-- ¿Cuánto aporta el Gobierno del Estado?
-- No tenemos una cifra exacta, pero lo vamos a dar a conocer cuando ya lo tengamos exacto.
El consejo ciudadano
A partir de la página 118 de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca se detalla la importancia de instalar un Consejo ciudadano para la biodiversidad (Cocibio), ya que a través de la participación ciudadana tendría un “mecanismo mediante el cual se dé seguimiento a su implementación y evaluación en el cumplimiento de su plan de acción”.
Ese consejo ciudadano deberá tener una composición plural con once personas que reflejen “la representación de los diferentes sectores de la sociedad oaxaqueña, con énfasis en el medio rural e indígena del estado”, es decir, dos miembros de la academia y otros dos de la sociedad civil, así como siete del sector forestal.
Además, sería la oportunidad para que la sociedad se involucre en la planeación y operación de la estrategia y dicho Consejo tendría como atribución “promover la formalización de los mecanismos institucionales y jurídicos para el fortalecimiento del sector ambiental en el estado.
La estrategia señala la “importancia de retomar la construcción de la Ley de Vida Silvestre estatal” o alguna normativa específica de biodiversidad en la cal se incluya un apartado sobre la constitución del Cocibio.
Además, delinea la necesidad de incorporar un grupo de trabajo al seno de la comisión intersecretarial de cambio climático.
Además de que no se ha informado cuándo se instala dicho Consejo, tampoco hay claridad de si se reactivarán o se pondrán en marcha los seis programas que contribuyen a la implementación de diversas acciones de la ECUSBEO, como el de humedales costeros, la conservación de los ecosistemas marino o el de conservación y manejo de depredadores para el estado de Oaxaca.
Noticias NVI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario