miércoles, 12 de septiembre de 2018

Lenta reconstrucción de escuelas favorece deserción: Unicef.

El calor que se acumula dentro de carpas montadas para impartir las clases, la falta de instalaciones sanitarias y la escasez de agua potable son razones por las que alumnos acuden menos tiempo a clases y eso, a la postre, genera deserción escolar, denunció Unicef

Los datos de cuántas escuelas quedan por reconstruir o de reforzar de las 19 mil 784 que fueron dañadas por los sismos, son inciertos; Juchitán y Jojutla son ejemplos de las condiciones deplorables en que los alumnos han vuelto a clases (Fotos: Cuartoscuro)



EFE 

CIUDAD DE MÉXICO

La lenta reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de septiembre de 2017 provoca que muchos alumnos no asistan a clase, lo que favorece la deserción escolar, según un informe publicado hoy por Unicef.

En su reporte sobre la situación humanitaria de la infancia y la adolescencia a un año de los terremotos del 7 y el 19 de septiembre, Unicef destaca la pervivencia de aquellas aulas temporales que se crearon para dar refugio a estudiantes, hasta que la reconstrucción de sus escuelas estuviera terminada.

Los niños y niñas cuyas escuelas fueron dañadas asisten menos horas a clase (de dos a tres horas al día) y suelen asistir sólo dos o tres días a la semana", apunta Unicef.

Entre los factores que favorecen estas jornadas lectivas más cortas están el calor que se acumula dentro de las carpas montadas para impartir las clases, la falta de instalaciones sanitarias y la escasez de agua potable.

Los datos de cuántas escuelas quedan por reconstruir o de reforzar de las 19 mil 784 que fueron dañadas por los sismos, son inciertos.

De acuerdo con cifras recabadas por Unicef, en Chiapas y Oaxaca -dos de los estados más perjudicados por los sismos y con los más altos niveles de pobreza del país- hay unas mil 567 escuelas cuyas obras no han empezado por falta de fondos.

Según otras fuentes consultadas, hasta el pasado mes de junio había 2 mil 916 planteles en todo el país que todavía no habían sido atendidos.

El riesgo es que (los niños, niñas y adolescentes) no vuelvan a la escuela, porque han perdido mucho tiempo o han encontrado un trabajo", dijo Christian Skoog, representante de Unicef en México.

La deserción escolar afecta especialmente a los niveles de educación media superior y superior, en alumnos que deciden ingresar al mercado laboral para obtener ingresos y así contribuir a la economía familiar.

Para los menores, retomar las clases es algo que les beneficia no solo en el ámbito del aprendizaje. "Es un regreso a la normalidad, sobre todo, ir a la escuela día a día les ayuda a recuperarse", señala Skoog.

TRAS SISMOS, JOJUTLA Y JUCHITÁN CON PROBLEMAS DE INSALUBRIDAD

Con el objetivo de analizar el impacto de los sismos, que dejaron un total de 471 víctimas mortales, en la infancia, Unicef realizó un estudio cualitativo en los municipios de Jojutla, Morelos y Juchitán, Oaxaca.

En el ámbito de la salud, la organización descubrió que los males más recurrentes entre los niños afectados fueron conjuntivitis y urticaria (por el polvo de los derrumbes), infecciones en las vías respiratorias por la lluvia y el frío, y diarrea y tifoidea por consumir aguas y alimentos contaminados.

Asimismo, los menores no tuvieron una nutrición adecuada, debido a que se alimentaron principalmente de los productos enlatados y ultraprocesados que les llegaron a través de las donaciones.

El abastecimiento de agua se ha restablecido, pero por daños en la infraestructura, ha bajado la cantidad que llega a los hogares.

EN COMPARACIÓN A 1985, MÉXICO HA MEJORADO EN LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Comparado con la respuesta de las autoridades que hubo en el terremoto de 1985, Skoog valora que "es un enorme avance el que el país ha hecho".

En esta ocasión, hubo una "fuerte" movilización tanto por parte de los gobiernos como de la sociedad civil, pero "todavía falta" por afinar, sobre todo a la hora de "equilibrar la respuesta".

Por ejemplo, tras el primer terremoto, la ayuda se volcó en Chiapas y Oaxaca, pero cuando unos días después ocurrió el otro sismo, "toda la atención se cambió" a las zonas afectadas por el segundo.

A largo plazo, toca hacer una reflexión sobre las acciones realizadas y así "poder fortalecer la capacidad de respuesta" de cara a una futura emergencia, indicó Skoog.

Entre estos aspectos, destaca la importancia de que haya un sistema de información integral que ayude a focalizar las necesidades en situaciones de contingencia.

Tras los sismos de septiembre, relata el representante de Unicef, cada dependencia ofrecía unos datos diferentes -en aspectos como escuelas dañadas o vivienda-, por lo que este sistema tendría que "armonizarse" para lograr "asegurar una respuesta más adecuada".

Excelsior

No hay comentarios.:

Publicar un comentario