miércoles, 8 de agosto de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Igualan jubilados a obreros en Pemex


Al inicio del sexenio, los jubilados en la empresa eran 78 mil 827 mientras que los trabajadores en activo sumaban 150 mil 697. Foto: Archivo

Norma Zúñiga

Cd. de México

Petróleos Mexicanos (Pemex) está cerca de tener un jubilado por cada trabajador activo.

La empresa suma 105 mil 69 pensionados contra una fuerza laboral de 114 mil 916 personas, de acuerdo con el Informe de Sustentabilidad 2017.

Cuestionado sobre el aumento de jubilaciones, Pemex sostuvo que se trata del movimiento natural de la planta laboral que cumplió los requisitos de ley y tenía este derecho.

La petrolera detalló por escrito que el mínimo para jubilarse en la empresa del Estado es de 30 años de antigüedad y 60 años de edad.

Al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, los jubilados en la empresa eran 78 mil 827, mientras que los trabajadores en activo sumaban 150 mil 697.

Luis Labardini, experto en el sector energético, explicó que en este sexenio repitieron el mecanismo usado en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

"En lugar de despedir a los trabajadores los jubilaron Es como pasar el problema de un cajón a otro", sostuvo.

El socio de Marcos y Asociados explicó que a los trabajadores jubilados y en activo se les debe, por los derechos adquiridos, el equivalente a toda la deuda documentada de Pemex: alrededor de 100 mil millones de dólares.

"Este pasivo laboral contingente, que se calcula actuarialmente, tiene un efecto en la estructura de capital de Pemex, hace que sea una empresa más endeudada, porque ese pasivo se considera deuda y aumenta el déficit que tiene el capital social de Pemex", resaltó en entrevista.

Recordó que Pemex trató de parar la sangría a sus finanzas a través de una modificación al sistema de pensiones en 2015, con el fin de que los nuevos trabajadores realicen aportaciones individuales.

Otras petroleras en el mundo, comentó, fondean el pasivo laboral y tienen políticas más flexibles de contratación y despidos.

Las jubilaciones de Pemex son las mejores del País, pues incluyen servicio médico por parte de la empresa para trabajadores y sus familias, pago por gas, gasolina, despensa, préstamos hasta por 90 días de sueldo y pensión post mórtem, entre otros beneficios.


Olvido, no; perdón, sí: López Obrador; inician foros de pacificación


El virtual presidente electo llamó a atender la violencia con concordia y, en casos extremos, con el perdón hacia quienes cometieron actos ilícitos

ENCUENTRO CON VÍCTIMAS. En el foro sobre pacificación, Andrés Manuel López Obrador besa la mano de Martha Rincón, madre de Esmeralda Castillo Rincón, quien tenía 14 años cuando desapareció en el centro de Ciudad Juárez, Chihuahua. 

ARTURO PÁRAMO/ ENVIADO 

CIUDAD JUÁREZ.

Cambiar el enfoque en el combate a la violencia y sus consecuencias fue el llamado de Andrés Manuel López Obrador en la inauguración del primer foro Por la Pacificación y Reconciliación Nacional.

Sostuvo que, por años, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil hicieron diagnósticos de la inseguridad, sin atreverse a dar un paso adelante.

Ante esto, afirmó que el camino a la paz es la concordia y el diálogo, pero en los casos extremos, el perdón hacia quienes incurrieron en delitos.

“Estar dispuestos a perdonar, lo dije en campaña y lo repito ahora: coincido con los que dicen que no hay que olvidar, pero sí estoy a favor del perdón. Respeto mucho a los que dicen ‘ni perdón, ni olvido’. Digo: olvido, no; perdón, sí”, recalcó ante invitados, activistas y el gobernador de Chihuahua, Javier Corral.

En los próximos tres meses se realizarán 20 foros similares y 18 consultas, tras lo cual se creará una propuesta de ley de pacificación que López Obrador presentará el 1 de diciembre, una vez que tome protesta como Presidente.

Reto, cambiar enfoque contra crimen

“Respeto mucho a los que dicen ni perdón ni olvido. Digo: olvido, no, perdón, sí”, planteó ante víctimas.

Cambiar la realidad y el enfoque de combate a la violencia y sus consecuencias fue el llamado de Andrés Manuel López Obrador en la inauguración del foro Por la Pacificación y Reconciliación Nacional, realizado en Ciudad Juárez.

El virtual presidente electo sostuvo que durante años los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales han hecho diagnósticos de la inseguridad y violencia, sin atreverse a dar un paso adelante.

“No sólo los gobiernos. Las organizaciones de la sociedad civil hicieron el diagnóstico de la realidad, pero nunca se plantearon la transformación de la realidad. Nosotros siempre hemos pensado en analizar la realidad para transformarla”, enfatizó el tabasqueño.

El principal cambio en el enfoque planteado por Lopez Obrador es el de la concordia, el diálogo entre todos los mexicanos, y en los casos extremos el perdón hacia aquellos que incurrieron en actos no lícitos.

“Y estar dispuestos a perdonar, lo dije en campaña y lo repito ahora, coincido con los que dicen que no hay que olvidar, pero sí estoy a favor del perdón. Respeto mucho a los que dicen ni perdón ni olvido. Digo: olvido, no, perdón, sí”, recalcó ante invitados al foro, entre quienes estaban integrantes de organizaciones de defensa de víctimas de violencia.

El foro sobre pacificación y reconciliación nacional en Ciudad Juárez tuvo seis mesas de trabajo: Víctimas, garantías de no repetición y mecanismos de reparación; Seguridad y justicia; Dinámicas fronterizas, migración y seguridad; Prevención, cohesión comunitaria y reconstrucción nacional; Construcción de paz; y Ley de Seguridad Interior.

En los próximos tres meses se realizarán 20 foros similares y 18 consultas en donde, dijo el virtual presidente electo, no debe haber temas tabú.

Tras los foros se creará una propuesta de ley de pacificación que presentará el 1 de diciembre, una vez que asuma como Presidente de la República.

“De estos foros debe salir una propuesta lo más consensuada posible, aunque nos lleve tiempo, mucha discusión y hay que debatir, y no dejar de tocar ningún tema, no debe de haber tabú, no debemos autocensurarnos”, recomendó en la apertura de los foros.

En la inauguración del foro, Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación, afirmó que la aspiración es tener un marco de justicia transicional, que abarque la reparación de daños a víctimas de la violencia y prevención del delito.

Adelantó también que se debe aspirar a tener una Comisión Nacional de Búsqueda de personas con personal, equipo y presupuesto suficiente para alcanzar su objetivo.

Urge comisión de búsqueda de desaparecidos

“Es un país de personas desaparecidas, está lleno de fosas clandestinas, de fosas comunes, de institutos forenses llenos de cuerpos sin identificar, hasta hoy no se han destinado recursos suficientes para la búsqueda de desaparecidos, con vida o sus cuerpos.

“Necesitamos una comisión nacional de búsqueda de personas desaparecidas, que cumplan con los más altos estándares científicos, con la dimensión real de personal para hacer frente de manera seria probablemente a uno de los más dolidos escenarios de nuestra historia”, recalcó Sanchez Cordero.

Señaló que se debe pensar en los mecanismos de reparación integral a las víctimas, pues hoy existen diversas vías no integradas entre sí para reparar, por lo que es importante pensar en un programa integral que incluya vías administrativas, jurisdiccionales y cómo se pueden entrelazar.

Las mesas del foro se desarrollaron a puerta cerrada y al final se dieron conclusiones de cada una de ellas.

LES DAN LUGAR

Durante varios momentos la apertura del foro fue interrumpida por integrantes de las organizaciones sociales que se dieron cita en el foro y gritaron airadamente a todos los oradores.

Familiares de víctimas ingresaron al auditorio de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez gritando consignas. Alfonso Durazo pidió que quienes ocupaban los lugares de primeras filas, en señal de respeto, les cedieran sus lugares.

LO QUE SE DISCUTIÓ EN EL FORO

Fueron seis mesas las que se instalaron en el foro Por la Pacificación y Reconciliación Nacional.

Mesa: Víctimas, garantías de no repetición y mecanismos de reparación Encabezada por Luis Raúl González Plascencia, titular de la CNDH.

Se pretende explorar todas las posibilidades de prevención, de justicia transicional, es decir, de establecer mecanismos paulatinos, que impidan la doble victimización de quienes han sufrido de violencia.

Las víctimas puestas al centro de las discusiones y de las políticas públicas, es su principal característica.

Mesa: Dinámicas fronterizas, migración de seguridad Coordinada por Alejandro Encinas.

Se plantea mejorar las condiciones de vida en la frontera norte para inhibir la migración y los problemas de trata de migrantes, extorsión y violencia en el que se ven envueltos.

Los migrantes deben ser protegidos en su tránsito.

La generación de empleo en otras zonas del país inhibirá la necesidad de mexicanos de migrar hacia los Estados Unidos.

Mesa: Prevención, cohesión comunitaria y reconstrucción nacional Coordinada por Zoé Robledo.
Se requiere de generar mecanismos de reconstrucción de tejido social en zonas urbanas que han sido degradas por la inseguridad.

Actividades como deporte, cultura y empleo para jóvenes pueden desactivar los incentivos propios de la delincuencia.

Mesa: Ley de Seguridad Interior Fue una mesa improvisada y planteada por las propias organizaciones sociales de Ciudad Juárez.

Se trató de plantear las razones por las que esa ley debe ser abrogada y acabar con la posibilidad de que un gobernante utilice a más fuerzas armadas para reprimir a la población.

Al ser una mesa improvisada, su dinámica fue menos cohesionada.

Mesa: Construcción de paz, Coordinada por José Guadalupe Torres Campo, obispo de Ciudad Juárez.
La mesa incluyó los esfuerzos de involucramiento de sectores de la sociedad, empresarios, organizaciones no gubernamentales, iglesias.

Es de las mesas que se repetirán en otros foros con el fin de generar cohesión social en todo el país.

Mesa: Seguridad y Justicia Coordinada por Loretta Ortiz Ahlf.

Explora las opciones de mejora de cuerpos de seguridad pública, la profesionalización de empresas de seguridad, la capacitación de impartidores de justicia y la promoción de una cultura de legalidad.
Loretta Ortiz es la coordinadora de todos los foros que efectuará el equipo de transición en el país.

“Hacer políticas públicas, el desafío”

La presidenta de Causa en Común advierte que el reto es cómo traducir los foros en justicia para las víctimas.

Los foros de pacificación planteados por Andrés Manuel López Obrador son un esfuerzo importante, pero el reto será transformar sus conclusiones en políticas públicas, consideró María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común, en entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio.

“Creo que aquí el gran reto es cómo van a traducir estos foros en política pública, qué metodología es la que respalda los foros y cómo esto realmente se puede traducir para las víctimas para que realmente tengan justicia, porque hablar solamente de amnistía, no puedes hablar de amnistía sin justicia.

“Sí creo que este gobierno tiene un gran reto y yo diría que un reto mayor al que tuvo Peña Nieto cuando entró y no se va a solucionar con los foros, no, esta es una primera entrada, lo vemos bien”, dijo la activista.

Además, agregó, esperan ver cómo se armará la nueva Secretaría de Seguridad, cómo pueden ser más útiles los servicios de inteligencia y cómo se hará la reparación del daño.

“Me parece que es importante este esfuerzo de pacificación como lo está planteando Andrés Manuel López Obrador, políticamente es irrefutable. Tendrán que contestar preguntas como: ¿qué significa para ellos la reconciliación, cómo van a armar la nueva Secretaría de Seguridad, cómo van a hacer la reparación del daño?”, expuso.

Advirtió que debe responder a preguntas que tendrán que contestar Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública, y Olga Sánchez Cordero, próxima secretaria de Gobernación; 

—¿Cómo entiendes la reconciliación?

—Entiendo la reconciliación más entre las instituciones y sociedad, y esto tiene que pasar por tener policías más profesionales, en tener Ministerios Públicos que realmente puedan integrar una investigación jurídica y ésta plantearla ante un juez; en tener procesamientos que no se vayan con tecnicismos; reconstituir las organizaciones de seguridad y justicia, a mí me parece que ese debe ser el primer paso. A las víctimas se les va a escuchar, pero después de escucharlas, porque es un proceso de catarsis, tienes que darles una solución.

Durante la entrevista dijo que este año vence el plazo para el CUP, el Certificado Único Policial y sólo lo tiene 14%; se han desperdiciado diez años, lamentó.

“Ha habido una falla sistémica que es la del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que se supone que es el que le da cuerpo a los acuerdos del Consejo; el que le da seguimiento al dinero que se va de la Federación a los estados, pero no revisa que se hayan cumplido los acuerdos”, señaló.

“Estamos proponiendo que se haga un ente nacional que sea el encargado del desarrollo de las policías, pero que sea desde el que manda los lineamientos para reclutar, el que prepara a los policías en sus centros, el que los entrega preparados y les da seguimiento”, explicó.

La activista dio a conocer que están proponiendo un foro de policías.

“Ya van 213 policías muertos en lo que va del año, los policías también son víctimas, no solamente de homicidios, son víctimas de muchos abusos al interior de las instituciones”, precisó.


Paz, siempre con víctimas al centro: Sánchez Cordero


Reconciliación, no pacto con el crimen; revisaremos toda opción, dice Alfonso Durazo al comenzar los foros por la paz.

Ante el gobernador Javier Corral y López Obrador, Olga Sánchez Cordero señaló que deben mejorarse mecanismos de reparación de daños. (Jorge González)


JOSÉ ANTONIO BELMONT Y JANNET LÓPEZ PONCE

Ciudad Juárez 

En el arranque del primer Foro Escucha para la Pacificación Nacional, Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación, reconoció que acabar con el ambiente de violencia “es uno de los mayores retos del nuevo gobierno, no es tarea sencilla y lleva años”, pero consideró que abrir este proceso de escucha debe continuar “con paso firme y siempre con las víctimas al centro”.

En el teatro Gracia Pasquel de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la ex ministra explicó que se requiere un cambio de paradigma y de trato a las víctimas, de nuevas políticas públicas y laborales, así como reformas de fondo, tanto económicas como legislativas y hasta judiciales.

“Vivimos en un México convulsionado con la violencia; combatirla con la misma ha resultado a todas luces una balanza negativa que ha ido creciendo con los años. Tenemos 30 mil desaparecidos y cientos de miles de personas asesinadas y ejecutadas, y solo en estos días varias decenas de personas han sido asesinadas en este estado.

“Lo cierto es que muchos de nuestros jóvenes parecerían no tener opción real entre dedicarse a una labor lícita y dignamente remunerada, pertenecer a un grupo criminal o morir por negarse a pertenecer. Esto, por supuesto, no justifica el grado de violencia, pero sí lo explica en parte”, expuso Sánchez Cordero en un recinto abarrotado por más de 350 personas.

La futura funcionaria federal consideró que primero es necesario aceptar la realidad, que los problemas de inseguridad son distintos en cada estado y que “no se logrará la pacificación con amnistía o despenalización de drogas, ni las comisiones de la verdad lo lograrán por sí mismas; por eso necesitamos una política integral, completa y única” conforme a las necesidades del país.

“Desde el equipo del presidente electo estamos conscientes de la complejidad, de lo difícil de conjuntar víctimas de los distintos tipos, y entendemos que acercarse a estos foros no es fácil para muchas de ellas, por las heridas abiertas y por miedo, por la falta de protección”, expresó.

Sánchez Cordero agregó que hay que pensar en mejorar los mecanismos de reparación de daños, en que las comisiones de la verdad escuchen a las víctimas y les den confianza y legitimidad, y de manera urgente en que las procuradurías estén bien preparadas.

“El país, lo sabemos, es de personas desaparecidas y está lleno de fosas clandestinas, comunes y de cuerpos sin identificar, y hasta hoy no se han otorgado los recursos para la búsqueda de estos. Necesitamos cumplir con los más altos estándares científicos para hacer frente de manera seria a uno de los problemas más dolorosos, no se puede escatimar en ello”, admitió la ex integrante de la Suprema Corte.

Lo anterior, consideró Sánchez Cordero, tendrá que incluir representantes que acompañen a los afectados jurídica y psicológicamente.

“CERO SIMULACIONES”

Mientras tanto, y ante los gritos y las exigencias de los familiares de personas desaparecidas, de que no se limite en discursos y promesas el combate a la violencia y la inseguridad, Andrés Manuel López Obrador prometió cumplir con lo que ha ofrecido.

“Cuando les digo que voy a cumplir es que voy a cumplir”, afirmó el virtual presidente electo durante su intervención, en la que pidió a los familiares de víctimas tener “una nueva actitud” para “estar dispuestos a perdonar” y lograr la paz en el país.

“No vamos a sacar adelante al país sin la unidad y sin el apoyo de todos, tenemos que ser respetuosos y tolerantes, nada de sectarismos; tenemos que actuar en unidad, pensando que la patria es primero y estar dispuestos a perdonar.

“Coincido con los que dicen que no hay que olvidar, pero sí están a favor del perdón. Respeto mucho a quienes dicen ‘ni perdón ni olvido’, pero yo digo: ¡Olvido no, pero perdón sí!”, expresó mientras algunos presentes gritaban “¡A los asesinos no se les puede perdonar!”.

AMLO dijo que espera que se acabe la máxima de “ojo por ojo y diente por diente, pues nos quedaríamos todos chimuelos y tuertos”, por lo que confió en que los participantes de los foros logren “una propuesta lo más consensuada posible” y pidió “no dejar de tocar ningún tema, porque no debe haber ningún tabú; todo lo que le convenga al pueblo de México lo vamos a llevar a cabo, porque “no tenemos ningún compromiso con grupos”.

Mientras explicaba que una vez que terminen los foros en octubre, en noviembre se puede tener ya el plan de seguridad estructurado, un asistente le pidió decir con claridad cuándo habrá resultados, a lo que López Obrador respondió: “No voy a hacer demagogia y de una vez te lo digo porque voy a hablar siempre con la verdad: hasta mañana (hoy) voy a ser presidente electo, lo que estoy haciendo es adelantando el trabajo para que cuando lleguemos ya tengamos el plan, porque si me dedico a celebrar la victoria, pasa el tiempo y llega el día 1 (de diciembre) y perdemos el impulso y no llegamos a nada, pero no puedo tomar todavía decisiones”. 

AMLO admitió que el problema de la inseguridad “no se va a resolver solo con mano dura, cárceles y el uso de la fuerza, no se va a resolver la violencia con masacres”, y reiteró que se hará cargo personalmente de la seguridad, convocando al gabinete encargado todos los días para analizar el panorama nacional, y lo mismo harán las autoridades locales en coordinación con las federales, para trabajar bajo la misma línea. 

El virtual presidente electo pidió a los asistentes hablar con libertad y tener confianza porque “estamos inaugurando una etapa nueva, vamos a actuar de manera responsable, vamos a dar cuando menos el beneficio de la duda. Tengamos una nueva actitud porque van a cambiar las cosas”.

A los próximos secretarios de Gobernación y de Seguridad Pública, Olga Sánchez Cordero y Alfonso Durazo, respectivamente, les pidió transmitir a los participantes que “los foros no sea nada más para la foto, , que no nos entre por un oído y nos salga por el otro. Hagamos todos el compromiso de que vamos a elaborar conjuntamente un plan para garantizar la paz en el país, nada de simulación”.

“HABRÁ CAMBIOS PROFUNDOS”

Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública y encargado de los Foros Escucha, recalcó que el próximo gobierno propone “un proceso de pacificación y reconciliación nacional, no un pacto con el crimen”.

“Ante la emergencia que vive el país por la inseguridad, exploraremos sin prejuicios ni estridencia alguna todas las ideas y propuestas que nos permitan garantizar la paz y seguridad del país, incluida la amnistía, el indulto o el recurso de medidas especiales para la justicia transición. No se trata de una medida subversiva ni extravagante, la propia ONU tiene mecanismos de paz previstos para casos como el nuestro”, dijo al inaugurar el foro.

Insistió en que esta estrategia no aplicaría en crímenes de lesa humanidad, sino solo en delitos no graves, “en los que no haya violencia o barbarie”, y “los beneficiarios habrán de responder, en primer lugar, a los derechos de las víctimas con garantías de no repetición”.

Explicó que la meta es lograr “soluciones razonables” a corto y mediano plazo con cambios profundos y verdaderos.

“También planteamos cambiar radicalmente el modelo de cohesión policial y militar de carácter meramente reactivo por una visión amplia y profunda, basada en un concepto de seguridad integral y centrada en el imperativo de que por encima de todo está el ser humano, su vida y su patrimonio”.

El también senador electo por Sonora explicó que determinaron basar este foro en cinco ejes que garantizarán el respeto a los derechos de las víctimas, la prevención y abordar todos los panoramas del tema en los distintos puntos del país: víctimas y garantías de no repetición; seguridad y justicia; dinámicas fronterizas, migración y seguridad; prevención, cohesión comunitaria y reconstrucción nacional, y construcción de la paz. 

CONOCE AMLO HOSPITAL INAUGURADO... EN OBRA NEGRA

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral llevó a Andrés Manuel López Obrador a recorrer un hospital que aunque lo inauguró la pasada administración, está abandonado porque en realidad continúa en obra negra. 

“Afuera tiene una fachada que se puso como escenografía, como si estuviese terminado, pero aquí adentro es una obra negra, así, abandonada completamente, y así como este hospital, porque no es para consolar a los habitantes de Chihuahua, pero así hay 57 en todo el país”, dijo el virtual presidente electo.

Acompañado de Corral al interior de estas obras inconclusas, AMLO explicó que este hospital se anunció como una solución integral para los problemas de salud e incluiría un centro de oncología, que se encuentra en la misma situación.

“Por eso queríamos informarles sobre esto, porque no se trata de culpar a nadie, aunque desde luego que hay responsables y culpables, pero aquí se trata de que la gente conozca, de que todos los mexicanos sepamos de esta amarga realidad y cambiar las cosas”.

Indicó que así como lo planteó al presentar su programa para el sector salud hace unos días, “antes de construir nuevos hospitales vamos a dar prioridad a la terminación de estas obras inconclusas que hay en todo el país”, pues recalcó que son “miles de millones de pesos invertidos”.

“Vamos a hacer un esfuerzo conjunto con el gobernador de Chihuahua y el gobierno federal para que pronto esté funcionando este hospital de especialidades y la unidad para atender a los enfermos de cáncer”, agregó el tabasqueño.


Víctimas exigen justicia, pero AMLO aboga por el perdón



'Respeto mucho a quienes dicen ‘ni perdón ni olvido’, pero yo digo: ‘olvido no, perdón sí’', sentenció el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

'Antes de construir nuevos hospitales, vamos a dar prioridad a la terminación de estas obras inconclusas', indicó, durante un recorrido junto con Javier Corral a un hospital abandonado.

Foros Escucha, en Ciudad Juárez.Fuente: Cuartoscuro
MARIANA LEÓN

Víctimas de la violencia en México exigieron ayer justicia y castigo a los culpables al virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, mientras él les respondió que “olvido no, perdón sí” y pidió a los mexicanos ser tolerantes. 

Durante el arranque de los Foros Escucha, en Ciudad Juárez, para la pacificación del país, el virtual presidente electo pidió el apoyo de todos los mexicanos. “Ya pasó la campaña, ya no estamos actuando como militantes dirigentes de partidos, ahora tenemos que actuar como gobierno, democrático y el gobierno significa escuchar a todos, atender a todos, respetar a todos, no vamos a sacar adelante al país sin la unidad de todos los mexicanos y sin el apoyo de todos y tenemos que ser respetuosos, tolerantes”. 

Agregó, ante las víctimas de familiares de desaparecidos, que: “tenemos que estar dispuestos a perdonar, yo lo dije en campaña y lo repito ahora. Respeto mucho a quienes dicen que ‘ni perdón ni olvido’, pero digo: ‘olvido no, perdón sí’”. 

Durante su discurso en el teatro Gracia Pasquel, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), donde estuvo acompañado del gobernador Javier Corral, Olga Sánchez Cordero, Alfonso Durazo, además de representantes de la comunidad religiosa, miembros de organizaciones civiles, entre otros, López Obrador fue interrumpido por familiares de víctimas. 

“¡Presentación con vida y castigo a los culpables, ¡vivas se las llevaron, vivas las queremos!”, gritaron algunas de las familias, como los padres de Esmeralda Castillo. 

Y agregaron: “¡no queremos promesas, queremos justicia!”. 

López Obrador dijo “yo llevo muchos años luchando por la justicia y siempre he hecho de mi vida pública una línea recta, cuando les digo que voy a cumplir, voy a cumplir”. 

Luego reiteró que “el problema de la violencia no se va a resolver con mano dura, con medidas coercitivas, no se va a resolver sólo con cárceles, no se va a resolver el problema de la inseguridad y la violencia con masacres. La violencia no se puede enfrentar con violencia, el mal no se puede enfrentar con el mal, no creo en esa máxima del ojo por ojo o diente por diente. No creo en la Ley del Talión, porque si nos atenemos a eso, si queremos acabarnos entre nosotros mismos, nos vamos quedar chimuelos o tuertos. No se puede pagar el fuego con el fuego, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien”. 

Más adelante hubo otra interrupción cuando se le pidieron resultados por las jóvenes desaparecidas. Él respondió: “De una vez les digo, no voy a hacer demagogia voy a hablar siempre con la verdad, hasta mañana (hoy) voy a hacer presidente electo. Lo que estoy haciendo ahora es adelantar el trabajo en la medida de lo posible para cuando lleguemos tengamos el plan”. 

López Obrador criticó también a algunas organizaciones sociales que llamaron a no votar. 

“Muchos de la llamada sociedad civil se dedicaron a hacer el diagnóstico del problema, el análisis de la realidad, pero nunca se planearon la transformación de la realidad. Cuando estábamos buscando esta transformación muchos estaban llamando a no votar”, acuso. 

El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez se reunió con las víctimas de la masacre de Villas de Salvárcar, quienes entregaron un escrito donde expresan las dificultades para acceder a la justicia y a la reparación integral del daño.

AMLO destinará inversión pública para terminar obras abandonadas

Por otro lado, antes del inicio de los foros, el virtual presidente electo aseguró que su próximo gobierno invertirá para la conclusión de todas las obras sin terminar que existen en el país.

“Antes de construir nuevos hospitales, vamos a dar prioridad a la terminación de estas obras inconclusas”, dijo el tabasqueño durante un recorrido en un hospital abandonado en Ciudad Juárez, Chihuahua, al que fue acompañado del gobernador Javier Corral.

Dicha visita ocurrió antes de que asistieran a la inauguración de los foros de consulta para lograr la pacificación del país.

López Obrador señaló que dicho hospital y su centro oncológico fueron inaugurados solamente con la fachada terminada como una “escenografía”.

Aseguró que al igual que ese centro médico existen otros 57 en todo el país y que, aunque hay responsables, no tiene ánimos de culpar a nadie. Asimismo se comprometió a apoyar desde el gobierno federal al mandatario panista para que el hospital comience a funcionar lo más pronto posible.

“Perdonar sin olvidar”, pide AMLO 


MARGARITA JASSO

Se inician en Juárez los foros para la pacificación y justicia del país. En el primer día de actividades, López Obrador expone propuestas económicas, a la par de las de justicia. Padres de desaparecidos piden ser escuchados directamente por él


Andrés Manuel López Obrador dio arranque a los foros de pacificación en Ciudad Juárez, “para pacificar y perdonar sin olvidar”, según la expresión del ganador de la elección presidencial. Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación, complementaría esta idea al decir que lograr la paz es asunto de gobernabilidad y no meramente de amnistías o de reducción de penas para quienes delinquieron.

El primer foro dejó ver un primer atisbo de las dificultades para cumplir las expectativas generadas por el triunfo en la elección. El tabasqueño, al final de su intervención en un espacio pensado para buscar justicia y reconciliación, reiteró sus propuestas económicas para la frontera norte. Mientras hablaba, un par de padres de desaparecidos trataban de llamar su atención, de contar la historia de barbarie de la que ha sido víctima sus respectivas familias. 

AMLO interrumpió su mensaje para decirles “estoy con ustedes”. Luego continuó detallando su plan para crear una zona económica franca a lo largo de la frontera Norte, en donde prevé bajar el IVA al 8 por ciento, el ISR al 20 por ciento, y duplicar el salario mínimo a partir del primero de enero. 

Actualmente, en la zona fronteriza del país, el IVA es de 16 por ciento, y el ISR de 40. 

López Obrador habló así de un esquema mayor, que incluye a Juárez y a sus problemas de inseguridad y justicia, pero que no se limita a esos temas. 

Posteriormente, Benjamín Carrera, investigador especialista en Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, sede del evento, explicaría el trasfondo de esa mezcla entre justicia luego de diez años de guerra contra el narco y la propuesta económica: “En Juárez hay 30 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan, lo que se ha convertido en un ejército de reserva delincuencial”. 

Ya ganamos. López Obrador se cobijó nuevamente en la idea de un cambio verdadero, sin simulaciones; señaló que hay quienes no creían que el cambio era posible y que “aún pedían que los pellizcaran para saber el real resultado de la elección”. 

Ante un auditorio abarrotado por la comunidad universitaria y las víctimas de la inseguridad en Juárez, López Obrador expresó: “Aquí hay sed de justicia, y por eso estamos con ustedes”. En seguida recordó que los tiempos de campaña ya habían acabado, y por lo tanto debe de prevalecer la unión y el perdón para poder avanzar. 

“Ya no estamos actuando como militantes o como dirigentes de un partido, ahora debemos actuar como un gobierno democrático; eso significa respetar a todos, hay que ser unidos, tolerantes y estar dispuestos a perdonar. Yo no olvido, pero sí perdono”, dijo. 

Recordó que para lograr la paz y la tranquilidad, debe de existir la justicia y no violencia. Entre aplausos y ovaciones de los asistentes, AMLO prometió que la inseguridad que prevalece en el país no se va a resolver con cárceles ni con el uso de la fuerza, pues la violencia no puede resolverse con violencia. 

“No creo en la ley del ojo por ojo y diente por diente, porque nos vamos a quedar chimuelos o tuertos todos. El mal hay que enfrentarlo con el bien. En mi sexenio habrá justicia y no va a haber corrupción”, expresó. 

Además, recordó que este foro de pacificación es el primero de 18 que se llevarán a cabo a nivel nacional, y pidió el apoyo “del pueblo” para que conjuntamente con el gobierno y empresarios, se logre un combate integral de la inseguridad. Sobre ello, prometió que en noviembre se tendrán los resultados de las políticas públicas que gracias a los foros se van a implementar durante el próximo gobierno. 

Morena recortará ingresos


La propuesta implica una reducción de 60% en los servicios personales de los legisladores federales Foto: El Heraldo de México 

NAYELI CORTÉS

Morena impulsa reducir 60 por ciento el presupuesto destinado a salarios, dietas, honorarios y prestaciones en la Cámara de Diputados, que este año fue de 5 mil 436 millones de pesos.

Ese partido, también busca eliminar -en el primer periodo de sesiones de la próxima legislatura- la opacidad en el manejo y recortar 50 por ciento los recursos asignados a los coordinadores parlamentarios y que ascienden a 521 millones de pesos.

“Lamentablemente, el trabajo institucional en el país ha tenido un deterioro y ahora hay un gasto excesivo en personal de confianza y ese es el rubro sobre el que vamos para lograr austeridad”, indicó Aleida Alavez, diputada federal electa y una de las responsables de elaborar la propuesta de austeridad para la Cámara de Diputados

El primer ajuste -ya anunciado- implicará reducir el salario de los diputados a entre 70 mil y 100 mil pesos mensuales, a fin de no ganar más que el próximo presidente de México (108 mil pesos mensuales).

El plan de austeridad, agregó la diputada electa por Morena, también implicará eliminar el gasto en telefonía celular (7 millones de pesos para 2018), reducir los pasajes aéreos 50 por ciento (actualmente, hay 12 millones 446 mil pesos asignados a este rubro) y analizar en cuáles interparlamentarias es conveniente participar.

“Yo ya fui diputada federal y, como tal, tenía derecho a participar en tres interparlamentarias por año. La verdad es que no se genera trabajo en todas”, explicó.

El planteamiento es para asistir a una reunión Interparlamentaria al año, dijo.

También, detalló, analizarán el destino -hasta ahora desconocido- de la partida 4 mil, denominada “transferencias y subsidios para la capacitación”. Este año, esa partida cuenta con mil 250 millones de pesos.

“Tenemos qué saber para qué se usa, pero no descartamos que desaparezca”, dijo.

Todos estos planteamientos, aclaró la diputada Alavez Ruiz, son preliminares, pues la intención de Morena es no dejar en la “inanición” a la Cámara de Diputados.

“Tampoco queremos caer en la inoperancia. La intención es que, sin perjudicar el funcionamiento institucional, se pueda hacer un ahorro significativo que contribuya al plan de austeridad del próximo presidente”, concluyó.


AMLO impulsa “perdón sin olvido”; su equipo matiza plan de amnistía


El virtual presidente electo pide considerar todas las posibilidades para erradicar la violencia; ofrece para noviembre plan para pacificar al país


El morenista recibe a representantes de la comunidad rarámuri, ayer. Foto: Especial

Antonio López Cruz

Al inaugurar en Ciudad Juárez el primero de los 19 foros de consulta para la paz, el virtual Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, llamó a contemplar la vía de la amnistía para recuperar la tranquilidad en México.

“Necesitamos el apoyo de todos, debemos ser respetuosos y tolerantes, nada de sectarismos, tenemos que actuar en unidad, pensando que la patria es primero, y estar dispuestos a perdonar. Yo coincido con los que dicen que no hay que olvidar, pero sí estoy a favor del perdón, respeto mucho a quienes dicen: ‘ni perdón ni olvido’, pero les digo, olvido no, perdón sí”, expuso. 

En Chihuahua, donde el pasado sábado se registraron 30 asesinados en 24 horas, López Obrador fue interrumpido en dos ocasiones por familiares de desaparecidos que le gritaron: “pero cumple, que no quede en promesas” y “ahora, se hace indispensable presentación con vida y castigo a los culpables”.

En el auditorio de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el tabasqueño les pidió que estén dispuestos a perdonar.

“Necesitamos el apoyo de todos, debemos ser respetuosos y tolerantes, nada de sectarismos, tenemos que actuar en unidad, pensando que la patria es primero, y estar dispuestos a perdonar”

Andrés Manuel López Obrador
Virtual Presidente electo

“No se debe dejar de tocar ningún tema, no debe haber tabú, no debemos autocensurarnos, somos libres, todo lo que le convenga a México se va a llevar a cabo, no tenemos compromisos con grupos de intereses creados, nada más tenemos como amo al pueblo de México, entonces tienen ustedes todas las libertades para que se analicen todas las opciones, no es que esto no lo debemos tocar porque no le va a gustar a un gobierno extranjero, no nos importa, si le conviene a México se va a llevar a la práctica”. 

El morenista aseguró que la amnistía es una propuesta que estará sujeta a la opinión pública en los foros y que los problemas de inseguridad no se pueden resolver sólo con medidas coercitivas, “con mano dura, con cárceles, con el uso de la fuerza”.

Asimismo, anunció que para noviembre estará listo el plan que resulte de los foros por la paz.

A los los familiares de personas desaparecidas dijo: “yo estoy con ustedes, de corazón, y voy a hacer todo lo que esté de mi parte, se los digo de manera sincera, vamos a atenderles y vamos a buscar que haya justicia en Juárez y en el país”.
El Dato: El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, mostró a AMLO la obra inconclusa del Hospital de Especialidades y Cancerología de Ciudad Juárez, cuya construcción inició en 2014.

CORRAL AGRADECE arranque EN CHIHUAHUA. En el encuentro, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, agradeció a López Obrador la decisión de iniciar los trabajos para pacificar el país en Ciudad Juárez, “donde la crisis nacional de inseguridad y violencia tiene uno de los escenarios más lacerantes por parte de la delincuencia organizada”.

El mandatario estatal dijo que en medio del profundo dolor que el crimen provoca, es necesario que se escuche a las víctimas, y juntos, encontrar las soluciones.

“Nos queremos comprometer para trabajar hombro con hombro con el nuevo gobierno. La paz sólo será fruto de la justicia y para lograr la justicia no podemos olvidar que la raíz que ocasionó muchos de los problemas de violencia e inseguridad y delincuencia en México, y en este estado, ha sido la corrupción política. Atajar la impunidad es también importante, es también el reto fundamental en este momento histórico de México”, indicó.

Entre las conclusiones del Primer Foro “Escucha para la Pacificación Nacional” destaca fortalecer la defensa de migrantes y deportados, mayor apertura de la CNDH, acelerar procesos de reparación integral del daño, revisar casos de represión política y recibir testimonios en torno a la viabilidad de la amnistía; también buscar apoyo de la Iglesia, Estado, y ciudadanía para sembrar valores, rescatar los espacios públicos, fortalecer el apoyo a la educación, crear centros de innovación y transferencia de tecnología, y aumentar los programas de fomento a la cultura.

Conclusiones

  • Metas fijadas en el Primer Foro “Escucha para la Pacificación Nacional”.
  • Asuntos de frontera: fortalecer la defensa de migrantes y deportados.
  • Víctimas: Mayor apertura de la CNDH, acelerar procesos de reparación del daño, revisar casos de represión y revisar viabilidad de la amnistía.
  • Construcción de paz: Buscar apoyo de la Iglesia, Estado y ciudadanía para sembrar valores.
  • Prevención: Rescatar los espacios públicos, apoyo a la educación, crear centros de innovación tecnológica y aumentar programas de cultura.
  • El producto de los encuentros será presentado de tres maneras:
  • Relatoría general: Se presentará un balance integral después del último foro.
  • Relatoría particular: Por mesas de cada foro, se compartirá con los participantes.
  • Sistematización: Documento que contribuya a la puesta en marcha de acciones y políticas públicas.

México condiciona aceptar reglas automotrices más duras



Exige también que se mantengan los mecanismos de resolución de controversias entre gobiernos vigentes en el actual TLCAN, revelaron fuentes cercanas a la negociación.


Roberto Morales

México pidió blindar la viabilidad y la operación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la exclusión de la cláusula sunset con muerte súbita y la permanencia del capítulo 20, como condiciones a las posiciones que ha cedido en cuanto a las reglas de origen del sector automotriz.

Los negociadores mexicanos han mantenido como líneas rojas el que no se elimine el capítulo 20, donde se regulan casos de resolución de controversias Estado-Estado y que no se incorpore la cláusula sunset en el sentido de que el TLCAN terminaría automáticamente cada quinquenio, a menos que los tres países acordaran antes renovar ese pacto comercial.

Fuentes ligadas a la negociación informaron que estas dos condiciones son inamovibles para México, porque implicarían, de lo contrario, terminar de facto con el TLCAN.

México condicionó ambos asuntos, entre otros, a las concesiones que ha hecho en materia de reglas de origen, en las que, según las mismas fuentes, el gobierno mexicano ha hecho concesiones en tres sentidos: en la incorporación del elemento laboral, en el aumento del contenido regional y en el incremento del uso de ciertos metales locales en la producción de vehículos automotores.

Se confirmó que los negociadores mexicanos han planteado plazos de transición tanto para el aumento del contenido regional de las reglas de origen como para el porcentaje del contenido de un vehículo fabricado con mano de obra pagada de 16 dólares o más por hora para tener derecho a ser exportados sin cobro de aranceles en el marco del TLCAN.

Algunos observadores señalan que el endurecimiento de las normas de origen sería costoso para los consumidores e introduciría ineficiencias para las empresas, lo que también podría hacer que los bienes producidos en América del Norte sean menos competitivos en los mercados mundiales de exportación.

También afirman que es engorroso cumplir con complejas reglas de origen que pueden aumentar los costos del comercio. Sostienen que estos costos administrativos adicionales podrían llevar a las empresas a no aprovechar las preferencias arancelarias del TLCAN, sino más bien a importar productos a través de aranceles de nación más favorecida.

En particular, esto podría ser cierto para las pequeñas empresas, ya que carecen de conocimiento sobre el sistema de certificación TLCAN. La propuesta de Estados Unidos sobre el ajuste de las normas de origen ha sido vista como uno de los temas más controvertidos en las negociaciones.
OMC vs TLCAN

Por otra parte, las disposiciones de solución de controversias del TLCAN eran innovadoras en el momento en que se negoció el pacto. Según el capítulo 20, el acuerdo creó un mecanismo de Estado a Estado aplicable, por primera vez, en un Tratado de Libre Comercio, para resolver disputas derivadas del acuerdo.

Este mecanismo de solución de controversias rara vez se ha utilizado, en parte porque las disposiciones del TLCAN se superponen sustancialmente con las de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que entró en vigor un año después del TLCAN.

De acuerdo con el Congreso estadounidense, el sistema de solución de diferencias de la OMC se ha utilizado ampliamente —más de 500 casos interpuestos por miembros de la organización— debido a las ventajas percibidas, incluido un mecanismo de apelación y un creciente cuerpo de precedentes.

Si el TLCAN se revisa con disposiciones que no están en los acuerdos de la OMC, los páneles del TLCAN se pueden usar más y su capacidad de funcionar adecuadamente puede examinarse en cualquier renegociación.

En el capítulo 11, que trata sobre controversias entre inversionista-Estado, la Casa Blanca propuso un mecanismo que incluye los términos opt-in y opt-out, con los que para iniciar el levantamiento de un tribunal (pánel), la parte demandada tiene la opción de someterse al caso o no. De oponerse, el proceso ni siquiera inicia.

Finalmente, Estados Unidos planteó que en el capítulo 19, en el cual se abordan los casos de prácticas desleales de comercio, por dumping o subsidios prohibidos, se seguirán estableciendo los páneles de solución de controversias, pero los resultados finales de los mismos serían opcionales en cuanto a su acatamiento.



López Obrador insta a perdonar, no al olvido, para pacificar el país


Foro en Ciudad Juárez

El plan de reconciliación nacional estará listo en noviembre, anuncia

 Familiares de víctimas exigieron al virtual presidente electo el compromiso de investigar los mil 800 feminicidios perpetrados desde 1993.Foto Notimex
 El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, y Andrés Manuel López Obrador atienden a madres y padres durante el foro Escucha Ciudad Juárez.Foto Notimex

Alma E. Muñoz y Rubén Villalpando - Enviada y corresponsal

Ciudad Juárez, Chih.

En un estado con más de 21 mil asesinatos de 2008 a la fecha, de los cuales casi 14 mil fueron perpetrados en esta ciudad, Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, hizo un llamado al perdón, no al olvido, en el inicio de los foros por la pacificación y la reconciliación nacional, cuyo plan, anunció, estará listo en noviembre.

A los familiares de víctimas de feminicidios y desapariciones que demandaron justicia, les aseguró que cumplirá y que en su gobierno terminará con la corrupción y la impunidad. Advirtió: Van a cambiar las cosas, y afirmó que no tiene compromisos con intereses creados. No es que esto no lo podemos tocar porque no le va a gustar a un gobierno extranjero, no nos importa. Si es bueno para México, se va a llevar a la práctica, dijo.

El futuro Presidente afirmó que no cree en la ley del talión, esa máxima del ojo por ojo, diente por diente, porque si nos atenemos a eso, si nos queremos acabar entre nosotros mismos, nos vamos a quedar chimuelos todos, o tuertos.

Pidió a los asistentes que tengan confianza, porque comenzará una nueva etapa, y expresó que los problemas sociales no se pueden resolver sólo con medidas coercitivas, ni la inseguridad y la violencia con mano dura, con cárceles, con violencia, con masacres. El mal no se puede enfrentar con el mal.

Pide no caer en la simulación

Al convocar a la unidad para lograr la pacificación del país, hizo un llamado a los organizadores del foro a no caer en la simulación, y puso de ejemplo la construcción del hospital de Especialidades y Cancerología que momentos antes visitó con el gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, y constató que se encuentra abandonado.

Durante su discurso, madres y padres exigieron a López Obrador el compromiso de investigar los feminicidios, que sólo en Ciudad Juárez, de 1993 a la fecha, suman mil 800.

Mujeres que portaban pancartas y estandartes con las fotografías de sus hijas pedían a gritos “¡justicia!’, interrumpieron el discurso de López Obrador varias veces.

Estoy con ustedes de corazón, y les digo que voy a hacer todo lo que esté de mi parte, se los digo de manera sincera. Vamos a atenderles y vamos a buscar que haya justicia en Juárez y en el país, explicó.

López Obrador resaltó que decidió iniciar con los foros en este municipio –conocido como la Ciudad del Dolor–, porque aquí hay sed de justicia, y destacó que es tiempo de unidad y de reconciliación.

“Tenemos que ser respetuosos, tolerantes, nada de sectarismos; tenemos que actuar en unidad, pensando que la patria es primero, y estar dispuestos a perdonar. Yo lo dije en campaña y lo repito: coincido con los que dicen que no hay que olvidar, pero sí estoy en favor del perdón. Respeto mucho a quienes dicen ‘ni perdón ni olvido’. Digo: olvido no, perdón, sí.”

En el Teatro Gracia Pasquel, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez –al que además de víctimas acudieron el ombudsman Luis Raúl González Pérez; el obispo José Guadalupe Torres; Alfonso Murguía, pastor de Iglesias Evangélicas; el gobernador de Chihuahua; representantes de organizaciones civiles, sociales y de derechos humanos nacionales y extranjeros–, López Obrador dijo que lograr la cuarta transformación de la vida pública del país es una gran tarea, por la complejidad de los grandes y graves problemas nacionales: corrupción, impunidad, injusticias, irresponsabilidad, inseguridad, violencia.

“No sólo es lamentable que haya miles de desaparecidos, (sino) que diariamente están siendo asesinados, pierden la vida 80 mexicanos, 80 homicidios diarios en el país… Duele mucho esta violencia… Las cárceles están llenas de jóvenes; los que pierden la vida, jóvenes; desaparecidos, jóvenes. De modo que tenemos que resolver este grave problema con la participación de todos”, indicó.

La víspera de que reciba la constancia de presidente electo, reiteró que se hará cargo, de manera personal, del problema de la inseguridad, reuniéndose todos los días a las seis de la mañana con los secretarios de Marina, de Gobernación, de Seguridad Pública, con el fiscal general. Y este esquema, anunció, se repetirá a escala estatal.

El futuro Presidente puntualizó que cumplirá con todo lo que resulte de los foros. Tengamos confianza. Vamos a actuar de manera responsable. Vamos a dar, cuando menos, el beneficio de la duda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario