Tiene bajo nivel 33% de presas
![]() |
Por ola de calor, 66 de las 195 presas del País están a menos de la mitad de su capacidad; Sonora, Querétaro y Sinaloa, los focos rojos. Foto: Archivo |
![]() |
Foto: REFORMA |
Benito Jiménez
Cd. de México
Ante las altas temperaturas en la mayor parte del País, alrededor de un tercio de las presas más importantes están a menos de la mitad de su capacidad.
De las 195, 66 están abajo del 49 por ciento de su capacidad y otras 25 se ubican en el umbral de entre el 50 y el 59 por ciento, según el Sistema Nacional de Información del Agua Monitoreo de las Principales Presas de México de la Conagua.
Ese total de embalses son los que acumulan el 80 por ciento del agua de México, de acuerdo con datos actualizados del organismo.
Ente los estados con situación más crítica está Sonora: 7 de sus 8 presas están por debajo de la mitad de su nivel de aguas máximas ordinarias (Namo), que es el pico máximo con el cual puede operar la presa para satisfacer la demanda de agua.
Querétaro tiene a sus cinco presas en focos rojos, por abajo de la media, mientras Sinaloa prendió alertas en 10 de sus 11 embalses, con menos de la mitad de su capacidad.
En tanto, Puebla tiene a 4 de sus 5 presas por debajo de la mitad de su almacenamiento, y Oaxaca a dos de sus tres embalses.
En Michoacán, 7 de las 22 presas, asentadas principalmente en la región de Tierra Caliente, están en la misma situación, y el Edomex refleja el mismo fenómeno en 5 de sus 13 embalses, también cercanos a la Tierra Caliente.
"Estamos en un problema de escasez, de sequía. En los niveles mínimos quiere decir que la presa ya no está recibiendo agua por la aportación de lluvias o que se está sacando más de la debida.
"Eso ocurre principalmente en la época de calor, como ahora lo estamos percibiendo", alertó Víctor Arroyo Correa, doctor en Ingeniería Hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
El especialista en modelación numérica del flujo del agua explicó que existen presas, por ejemplo en Sinaloa, que se comunican entre sí y, en casos de escasez, se realizan trasvases de agua.
No obstante, ese estado es uno de los que atraviesa por una mayor falta de líquido.
"Obviamente les está pegando el calor, estamos experimentando temperaturas históricas y, aparte, en este periodo de canícula siempre se registra un periodo de máximas temperaturas.
"Las presas que reportan un 15 por ciento de Namo pueden seguir operando, pero ya bajo un monitoreo muy riguroso, porque están abajo, ya casi en el límite", advirtió Arroyo.
Piden cambio de modelo en refinerías; operan al 40%
![]() | |
![]() |
Foto: Cuartoscuro |
CIUDAD DE MÉXICO.
Pemex Transformación Industrial cerró el primer semestre de 2018 con una pérdida neta de 16 mil 276 millones y sus plantas están operando al 40% de su capacidad.
A casi tres años de su creación, es una de las subsidiarias con mayores pérdidas económicas. Especialistas del sector petrolero consideran necesario que la refinería que Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, pretende construir, debe ser operada bajo un esquema de negocios distinto para evitar que crezcan las pérdidas del sector.
La empresa asegura que para tener menos pérdidas económicas, principalmente del sector de refinación, el objetivo ya no es el procesar la mayor cantidad de crudo, sino la producción de petrolíferos de alto valor agregado, continuando con el programa de mantenimiento general y preventivo del Sistema Nacional de Refinación (SNR).
Miguel Labardini, experto del sector energético y socio de la consultora Marcos y Asociados, dijo que las pérdidas de Pemex Transformación Industrial son por los costos de logística, el pago por importaciones y las pérdidas por la ordeña a su red de ductos.
Procesaron 652 mil barriles por día en el primer semestre del año
A casi tres años de su creación, Pemex Transformación Industrial se mantiene como una de las subsidiarias con mayores pérdidas económicas, lo cual se suma a que sus plantas, principalmente las seis refinerías, se encuentran operando al 40% de su capacidad instalada.
29 por ciento menos barriles por día se procesan en las refinerías del país
Ante esto, especialistas del sector petrolero, consideran necesario que el nuevo gobierno, quien pretende la construcción de una nueva refinería, la opere bajo un esquema de negocios distinto al que actualmente tiene la empresa del estado, de lo contrario, hará “crecer las pérdidas” del sector.
Tan sólo al cierre del primer semestre de este 2018, la pérdida neta de la subsidiaria fue de 16 mil 276 millones de pesos, aunque esta cifra fue menor en comparación al saldo negativo de 37 mil 765 millones de pesos del mismo periodo del año pasado, pues dicho resultado fue en parte mitigado por el aumento de 16% en sus ingresos por ventas, las cuales sumaron 567 mil 790 millones de pesos.
La empresa asegura que para reducir las pérdidas económicas, principalmente del sector de refinación, el objetivo ya no es el procesar la mayor cantidad de crudo, sino la producción de petrolíferos de alto valor agregado, para lo cual es fundamental continuar con el programa de mantenimiento general y preventivo del Sistema Nacional de Refinación (SNR).
Cabe recordar que a principios de este año, Pemex aseguró que suspendería de manera temporal la operación de las refinerías de Salamanca en Guanajuato y Tula en Hidalgo, a fin de llevar a cabo los trabajos de adecuación.
Esto ha llevado a que, en los primeros seis meses del año, el procesamiento de las seis refinerías registrara 652 mil barriles por día, 29.6% menos respecto al año pasado, y lo cual también significa que los complejos están trabajando al 40% de su capacidad total de un millón 615 mil barriles diarios.
La reducción del proceso de crudo en el SNR se explica por la afectación del proceso de arranque y estabilización de las plantas de las refinerías de Madero y Minatitlán, después de concluir su programa general de mantenimiento”.
Esta situación provocó que las refinerías del país volvieran a registrar su peor nivel de producción de petrolíferos, fomentando con ello una mayor dependencia de las importaciones, provenientes principalmente de Estados Unidos, pues se elaboraron 795 mil 500 barriles por día de refinados, de los cuales, sólo 217 mil 800 barriles por día, fueron de gasolinas.
Ante este panorama, el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se estarían destinando 49 mil millones de pesos para la modernización de las refinerías.
Del mismo modo, aseguró que se invertirían 160 mil millones de pesos para la construcción de un nuevo complejo, a fin de que en tres años se reduzca de manera importante la dependencia a las importaciones, pues actualmente 7.5 de cada 10 litros de gasolina consumidos en México provienen del extranjero.
Ante esto, Miguel Labardini, experto del sector energético y socio de la consultora Marcos y Asociados, dijo que entre las razones por las que Pemex Transformación Industrial registra pérdidas están los costos de logística, un mayor pago por las importaciones, así como por las pérdidas que le genera la ordeña a su red de ductos.
Es por ello que, para que la nueva administración haga rentable el proyecto, es necesario que además de implementar un nuevo esquema de negocios, solucione problemas como el de la delincuencia organizada dedicada al robo de combustibles.
Promete AMLO crear en Chiapas 400 mil empleos
![]() | |
Rafael Montes
Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, informó que uno de los primeros programas sociales que echará a andar cuando comience su gobierno será la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables en el sureste mexicano, donde garantizó la creación de 400 mil empleos permanentes y bien pagados.
El tabasqueño aprovechó sus días de descanso para visitar la selva Lacandona, en Chiapas, donde, dijo, hizo trabajo de campo para visitar a ejidatarios de la cuenca del río Usumacinta, área en la que, explicó, se sembrarán hasta 100 mil hectáreas, como parte de un programa agroforestal para reactivar el campo, con la producción de plantas como cacao y árboles de hule.
En un video que subió a sus redes sociales, López Obrador estuvo acompañado de María Luisa Albores, propuesta como titular de la que será la Secretaría de Bienestar, la cual reemplazará a la actual Secretaría de Desarrollo Social, y presentó a Javier May Rodríguez, quien dejará su lugar ganado en el Senado a su suplente, para ser subsecretario de la nueva dependencia.
Además, presentó al agrónomo Hugo Chávez como responsable del programa de siembra de árboles maderables y frutales.
Explicó que dividirá el programa en dos etapas: se sembrarán 500 mil hectáreas en 2019 y se crearán 200 mil empleos, y en 2020, se sembrarán 500 mil hectáreas más y habrá otras 200 mil fuentes de trabajo.
López Obrador dijo que la intención es que antes de que concluya su gobierno, ya haya producción suficiente de cacao, el cual tarda tres años en producirse.
Lamentó que actualmente se esté comprando cacao y maíz en el extranjero.
“Vamos a producir en México lo que consumimos, vamos a fortalecer nuestra economía nacional, nuestro mercado interno”, afirmó.
El video fue grabado en los límites de Palenque con Ocosingo, en la cuenca del Usumacinta, en la selva Lacandona, la zona donde López Obrador dijo que va a comenzar el programa.
“Éste es uno de los 25 programas estratégicos que se van a llevar a la práctica: la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutables en distintas regiones del país, porque hay 100 millones de hectáreas de propiedad social, mucha superficie abandonada, convertida en tierra ociosa”, dijo AMLO.
Explicó que este programa va a dar trabajo a 400 mil campesinos, quienes “van a poder trabajar donde nacieron, donde están sus familiares, sus costumbres”.
El tabasqueño aseguró que a partir del 1 de diciembre, el gobierno acudirá a las asambleas ejidales a exponer su plan y va a apoyar la actividad productiva.
Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, informó que uno de los primeros programas sociales que echará a andar cuando comience su gobierno será la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables en el sureste mexicano, donde garantizó la creación de 400 mil empleos permanentes y bien pagados.
El tabasqueño aprovechó sus días de descanso para visitar la selva Lacandona, en Chiapas, donde, dijo, hizo trabajo de campo para visitar a ejidatarios de la cuenca del río Usumacinta, área en la que, explicó, se sembrarán hasta 100 mil hectáreas, como parte de un programa agroforestal para reactivar el campo, con la producción de plantas como cacao y árboles de hule.
En un video que subió a sus redes sociales, López Obrador estuvo acompañado de María Luisa Albores, propuesta como titular de la que será la Secretaría de Bienestar, la cual reemplazará a la actual Secretaría de Desarrollo Social, y presentó a Javier May Rodríguez, quien dejará su lugar ganado en el Senado a su suplente, para ser subsecretario de la nueva dependencia.
Además, presentó al agrónomo Hugo Chávez como responsable del programa de siembra de árboles maderables y frutales.
Explicó que dividirá el programa en dos etapas: se sembrarán 500 mil hectáreas en 2019 y se crearán 200 mil empleos, y en 2020, se sembrarán 500 mil hectáreas más y habrá otras 200 mil fuentes de trabajo.
López Obrador dijo que la intención es que antes de que concluya su gobierno, ya haya producción suficiente de cacao, el cual tarda tres años en producirse.
Lamentó que actualmente se esté comprando cacao y maíz en el extranjero.
“Vamos a producir en México lo que consumimos, vamos a fortalecer nuestra economía nacional, nuestro mercado interno”, afirmó.
El video fue grabado en los límites de Palenque con Ocosingo, en la cuenca del Usumacinta, en la selva Lacandona, la zona donde López Obrador dijo que va a comenzar el programa.
“Éste es uno de los 25 programas estratégicos que se van a llevar a la práctica: la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutables en distintas regiones del país, porque hay 100 millones de hectáreas de propiedad social, mucha superficie abandonada, convertida en tierra ociosa”, dijo AMLO.
Explicó que este programa va a dar trabajo a 400 mil campesinos, quienes “van a poder trabajar donde nacieron, donde están sus familiares, sus costumbres”.
El tabasqueño aseguró que a partir del 1 de diciembre, el gobierno acudirá a las asambleas ejidales a exponer su plan y va a apoyar la actividad productiva.
En vilo, 4,600 plazas en delegaciones federales
![]() | |
Daniela Guazo
Eliminar la figura de los delegados federales en los estados, como lo planteó el futuro gobierno federal, no sólo implica a 32 funcionarios por secretaría. Estos organismos cuentan además con subdelegados, jefes de departamentos de recursos humanos y de finanzas, coordinadores de área y directores de programas específicos, entre otros.
El gobierno federal gasta 181 millones 622 mil pesos mensualmente en el pago de nóminas de estos 4 mil 604 empleados que conforman las delegaciones federales de las secretarías de Gobernación (Segob), de Relaciones Exteriores (SRE), de Desarrollo Social (Sedesol), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Economía (SE), de Educación Pública (SEP), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); de Comunicaciones y Transportes (SCT), del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
También las procuradurías General de la República (PGR), Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Federal del Consumidor (Profeco), de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), así como el IMSS, ISSSTE y el Instituto Nacional de Migración (INM), según transparencia.
Tomando en cuenta a estos 17 organismos, el monto en sueldos que se podría ahorrar es de 2 mil 179 millones de pesos al año.
Los delegados federales de la PGR y el IMSS son los que tienen el sueldo más alto. Los representantes de la PGR en los estados tienen dos parámetros: los que están en Coahuila, San Luis Potosí, Chiapas, Sonora, Ciudad de México, Nayarit, Yucatán y Zacatecas tienen una percepción bruta de 178 mil 967 pesos; en el resto del país ganan 159 mil 555 pesos. Este organismo tiene una plantilla de 84 empleados; su sueldo más bajo es de 20 mil 623 pesos, de los jefes de recursos humanos.
El IMSS tiene a 173 trabajadores. Las representaciones en la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco tienen un sueldo bruto de 140 mil 685 pesos, el tercero más alto.
Cada uno de estos 17 organismos tiene, en promedio, 217 plazas en los estados. El INM es el que tiene la plantilla más grande: 710 empleados. Además de los delegados y subdelegados, cuentan con encargados de estadística y jefes de recursos materiales. Su nómina asciende a 20.9 millones de pesos mensuales; 96% de ellos están marcados como “puestos de confianza”, por lo que podrían entrar en el recorte que plantea López Obrador.
En promedio, un delegado federal tiene un salario mensual bruto de 104 mil pesos. Los miembros de PGR, IMSS, Sedesol, SRE, SCT, ISSSTE, SEP y la Prodecon son los que sobrepasan esta cantidad.
Cada uno de los 31 delegados federales con los que cuenta la SEP tienen un ingreso bruto al mes de 131 mil 932 pesos. Su plantilla, que es de 85 elementos, genera un gasto mensual de 5.8 millones de pesos sólo en salarios.
La delegación más pequeña la tiene la Profeco; en total se encontraron 90 puestos que conforman su estructura. El sueldo mensual de estos delegados es de 65 mil 671 pesos y su gasto al mes en salarios es de aproximadamente 3.5 millones de pesos.
A pesar de que la SE es uno de los cinco organismos con más representación en el país (310 empleados), su gasto mensual bruto en la nómina es de 9.6 millones de pesos. Cada uno de sus delegados tiene un salario mensual bruto de 86 mil 747 pesos.
La Coparmex respaldó la idea de la eliminación de estas plazas y propuso que se analice cerrar muchas delegaciones, pero también explicó que la solución a la corrupción no son los coordinadores estatales planteados por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pues el hecho de que un solo puesto tenga tantas facultades va a debilitar los equilibrios y contrapesos en la relación de los gobiernos estatales y municipales con la Federación.
Eliminar la figura de los delegados federales en los estados, como lo planteó el futuro gobierno federal, no sólo implica a 32 funcionarios por secretaría. Estos organismos cuentan además con subdelegados, jefes de departamentos de recursos humanos y de finanzas, coordinadores de área y directores de programas específicos, entre otros.
El gobierno federal gasta 181 millones 622 mil pesos mensualmente en el pago de nóminas de estos 4 mil 604 empleados que conforman las delegaciones federales de las secretarías de Gobernación (Segob), de Relaciones Exteriores (SRE), de Desarrollo Social (Sedesol), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Economía (SE), de Educación Pública (SEP), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); de Comunicaciones y Transportes (SCT), del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
También las procuradurías General de la República (PGR), Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Federal del Consumidor (Profeco), de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), así como el IMSS, ISSSTE y el Instituto Nacional de Migración (INM), según transparencia.
Tomando en cuenta a estos 17 organismos, el monto en sueldos que se podría ahorrar es de 2 mil 179 millones de pesos al año.
Los delegados federales de la PGR y el IMSS son los que tienen el sueldo más alto. Los representantes de la PGR en los estados tienen dos parámetros: los que están en Coahuila, San Luis Potosí, Chiapas, Sonora, Ciudad de México, Nayarit, Yucatán y Zacatecas tienen una percepción bruta de 178 mil 967 pesos; en el resto del país ganan 159 mil 555 pesos. Este organismo tiene una plantilla de 84 empleados; su sueldo más bajo es de 20 mil 623 pesos, de los jefes de recursos humanos.
El IMSS tiene a 173 trabajadores. Las representaciones en la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco tienen un sueldo bruto de 140 mil 685 pesos, el tercero más alto.
Cada uno de estos 17 organismos tiene, en promedio, 217 plazas en los estados. El INM es el que tiene la plantilla más grande: 710 empleados. Además de los delegados y subdelegados, cuentan con encargados de estadística y jefes de recursos materiales. Su nómina asciende a 20.9 millones de pesos mensuales; 96% de ellos están marcados como “puestos de confianza”, por lo que podrían entrar en el recorte que plantea López Obrador.
En promedio, un delegado federal tiene un salario mensual bruto de 104 mil pesos. Los miembros de PGR, IMSS, Sedesol, SRE, SCT, ISSSTE, SEP y la Prodecon son los que sobrepasan esta cantidad.
Cada uno de los 31 delegados federales con los que cuenta la SEP tienen un ingreso bruto al mes de 131 mil 932 pesos. Su plantilla, que es de 85 elementos, genera un gasto mensual de 5.8 millones de pesos sólo en salarios.
La delegación más pequeña la tiene la Profeco; en total se encontraron 90 puestos que conforman su estructura. El sueldo mensual de estos delegados es de 65 mil 671 pesos y su gasto al mes en salarios es de aproximadamente 3.5 millones de pesos.
A pesar de que la SE es uno de los cinco organismos con más representación en el país (310 empleados), su gasto mensual bruto en la nómina es de 9.6 millones de pesos. Cada uno de sus delegados tiene un salario mensual bruto de 86 mil 747 pesos.
La Coparmex respaldó la idea de la eliminación de estas plazas y propuso que se analice cerrar muchas delegaciones, pero también explicó que la solución a la corrupción no son los coordinadores estatales planteados por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pues el hecho de que un solo puesto tenga tantas facultades va a debilitar los equilibrios y contrapesos en la relación de los gobiernos estatales y municipales con la Federación.
La renegociación del TLCAN ha tenido un progreso 'increíble': asesor de la Casa Blanca
![]() | |
Bloomberg
Estados Unidos está haciendo un progreso "absolutamente increíble" en torno a las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y se podría llegar a un acuerdo en otoño, señaló el presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
"Creo que veremos algo para otoño", dijo Hassett en una entrevista para Fox News.
Otoño en Estados Unidos puede abarcar desde el 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre, o desde el equinoccio de otoño, el 22 de septiembre, hasta el solsticio de invierno el 21 de diciembre.
Mientras advertía que no era "un negociador" involucrado en las negociaciones entre Estados Unidos, México y Canadá, Hasset afirmó que sus colegas que están renegociando el acuerdo han indicado que las cosas están yendo bien.
"Es absolutamente increíble el progreso que están haciendo", dijo.
El comentario de Hassett hizo eco de uno del Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, quien dijo el 26 de julio ante el Congreso que es posible que los socios del TLCAN lleguen a un acuerdo tentativo en agosto para renovar el pacto.
El presidente Donald Trump también ha dicho recientemente que Estados Unidos está avanzando sólidamente en las conversaciones con México, pero ha indicado que su administración puede buscar primero un acuerdo bilateral con ese país antes de negociar por separado con Canadá.
Estados Unidos está haciendo un progreso "absolutamente increíble" en torno a las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y se podría llegar a un acuerdo en otoño, señaló el presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Kevin Hassett.
"Creo que veremos algo para otoño", dijo Hassett en una entrevista para Fox News.
Otoño en Estados Unidos puede abarcar desde el 1 de septiembre hasta el 30 de noviembre, o desde el equinoccio de otoño, el 22 de septiembre, hasta el solsticio de invierno el 21 de diciembre.
Mientras advertía que no era "un negociador" involucrado en las negociaciones entre Estados Unidos, México y Canadá, Hasset afirmó que sus colegas que están renegociando el acuerdo han indicado que las cosas están yendo bien.
"Es absolutamente increíble el progreso que están haciendo", dijo.
El comentario de Hassett hizo eco de uno del Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, quien dijo el 26 de julio ante el Congreso que es posible que los socios del TLCAN lleguen a un acuerdo tentativo en agosto para renovar el pacto.
El presidente Donald Trump también ha dicho recientemente que Estados Unidos está avanzando sólidamente en las conversaciones con México, pero ha indicado que su administración puede buscar primero un acuerdo bilateral con ese país antes de negociar por separado con Canadá.
Deserción en prepa, verdadero reto del nuevo gobierno: Tuirán
![]() | |
Tuirán en su despacho, durante la exploración del tema educativo |
Daniel Blancas Madrigal
[ Primera Parte ]
El abandono escolar en bachillerato, la escasa cobertura en educación superior y el déficit en el desarrollo de competencias adecuadas para el mercado laboral, son los principales desafíos educativos del nuevo gobierno, aseguró en entrevista con Crónica Rodolfo Tuirán.
Se trata del hombre más avezado en las problemáticas de la educación de chicos entre 15 y 23 años. Ha dedicado los últimos dos sexenios, de manera ininterrumpida, a esta tarea: de 2006 a 2012 fue subsecretario de Educación Superior, puesto al cual volvió este año; de finales de 2012 a principios de 2018, se desempeña como subsecretario de Educación Media Superior.
Según datos de la Secretaría de Educación Pública, hoy la cobertura en el nivel superior sólo es del 38 por ciento, alcance muy inferior al de otros países con similar desarrollo económico. Para cubrir al menos la mitad de la demanda, se requeriría una inversión sostenida de por lo menos 7 mil millones de pesos al año, adicionales al presupuesto ordinario.
Y otro dato sombrío: el 40 por ciento de quienes terminan una carrera, se dedican a actividades no profesionales, ajenas a su formación académica.
Tuirán abre las puertas de su despacho para compartir estas cifras y otros estudios o reflexiones en torno al asunto. Durante las próximas semanas acompañará a este diario en la revisión del tema y en la publicación de historias singulares, reflejo de las carencias y retos en este ámbito.
Comenzamos con la esfera profesional…
Un acercamiento. La educación es una tarea inacabada, siempre hay cosas en el tintero. La primera preocupación es que los jóvenes permanezcan en la escuela. Necesitamos resolver la articulación entre oferta educativa y necesidades del sector productivo, forzar la máquina, porque no alcanzamos cobertura universal en media superior, y estamos muy lejos de alcanzarla en superior, donde se requieren grandes inversiones, señala Tuirán.
—¿Cuántas universidades hacen falta en México para resolver la demanda de los jóvenes?
—Tenemos una tasa de cobertura de poco menos del 40 por ciento. El país experimentó un rezago en materia de educación superior desde la crisis de los 80, la llamada década pérdida, se estancó notablemente, mientras otros países siguieron creciendo a pesar del contexto económico. Brasil tiene una cobertura del 55 por ciento, en Argentina es superior al 80 por ciento, estamos muy por debajo. No se diga de países desarrollados como Estados Unidos o algunos europeos, con una cobertura cercana al 90 por ciento.
—¿Cómo le hacemos?
—Son necesarias cuatro estrategias básicas: o se crean más universidades, o se expanden las ya existentes, o se usa mejor la capacidad instalada, o se recurre a la educación abierta o a distancia.
—¿Qué estrategia es mejor para el contexto mexicano?
—Las cuatro, el balance adecuado depende de la disponibilidad de recursos. Es tarea del gobierno llegar a un mejor balance, a uno que le permita incrementar las oportunidades educativas y, de manera simultánea, prever que este incremento tenga su contraparte en el plano del empleo, porque de lo contrario tendremos más jóvenes que al salir al mercado laboral encontrarán barreras que no les permitirán realizarse ni como profesionistas ni como ciudadanos, en términos de bienestar.
—¿Se puede entonces cuantificar el número de universidades faltantes?
—La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) está proponiendo crecer la cobertura de educación superior al 50 por ciento en el 2024, y a 60 por ciento en el 2030. Crecer a estos niveles en los próximos 12 años implicaría aumentar la matricula en alrededor de 166 mil estudiantes, lo cual tiene un costo de 7 mil millones de pesos al año, adicionales a lo que ya se invierte en la educación superior.
—¿Cuánto se invierte ahora?
—Estamos en el orden de los 170 mil millones de pesos en educación superior, un volumen cuantioso, pero se requieren esfuerzos mayores en una economía a la que le urge crecer para darle sustento a las necesidades educativas.
—¿Y los jóvenes que están saliendo de la educación superior, consiguen empleo?
—Vivimos en un país en el cual el 40 por ciento de los profesionistas trabajan en ocupaciones no profesionales. Para cambiar la situación necesitamos activar la demanda de profesionistas en el mercado, porque hoy advertimos que sus retornos están disminuyendo rápidamente desde hace ya varios años. Esto lo podremos revertir sólo con crecimiento, competitividad y productividad.
—¿A qué se refiere con retornos?
—Lo que obtiene un joven por haber invertido tantos años de su vida en la educación. Normalmente cuando alguien tiene mayor escolaridad gana más, y en el tiempo los incrementos salariales tienden a ser más significativos. Sin embargo, tenemos estudios que demuestran que los incrementos en los salarios de quienes sólo tienen primaria, están siendo superiores a quienes tienen educación superior, se van mermado las ventajas de la educación superior. Aún es grande la diferencia: un egresado de educación superior gana más que uno de primaria, pero los avances en el ingreso no son tan significativos, va disminuyéndose la brecha.
—¿Cuál es la causa?
—Que no hay demanda suficiente de profesionistas en México, lo que a su vez se relaciona con problemas de crecimiento económico. Eso explica que cuatro de cada 10 profesionistas mexicanos desarrolle ocupaciones no profesionales, porque no encuentran empleo, o un trabajo suficientemente atractivo, tienen que desplegar su actividad en ámbitos para los cuales no fueron formados. Es un dilema para la propia demanda de educación superior, porque se empieza a percibir que no tiene suficiente atractivo.
—¿Qué hay de la calidad de la educación superior?
—El 55 por ciento de la matrícula de los programas evaluados son reconocidos por su buena calidad, pero todavía nos falta un largo trecho: cerca del 45 por ciento. Necesitamos sostener el paso para que en el futuro estemos próximos al 100 por ciento, pero aún en este contexto, se está produciendo el escenario de baja en los retornos de educación superior.
—¿Y el desempleo?
—Cuando se ingresa al mercado de trabajo sin el desarrollo de competencias prácticas, se experimentan niveles de desempleo muy elevados. La taza entre jóvenes está muy por encima de la media nacional: el doble o a veces hasta el triple si se trata de jóvenes con estudios superiores. Y los ingresos en este sector de la población igualmente son muy precarios, por la falta de experiencia, o bien no encuentran empleo.
—Hablamos de una tasa de desempleo de…
—Para egresados de educación superior es mayor al 12 o 13 por ciento, incluso más alta en algunas regiones del país, como aquellas donde las oportunidades son menores: siempre el sur sureste padece mayores niveles de desempleo, aunque a menudo se ocultan en niveles de subempleo más altos.
Entre Mafalda y el chicharrón
Tras 12 años en el sector educativo, ¿cómo está el corazón?, se le pregunta a Tuirán de manera metafórica, para romper el hielo. “¿Mi corazón?”, revira entre risas: “Le atinó usted, porque es lo que me está fallando”.
Dedica, dice, entre 16 y 18 horas al día a sus tareas como subsecretario de educación superior en la SEP: “Es una chamba muy demandante, trato de moderar el tiempo entre reunión y reunión, porque salgo de una y entro a otra, y llega el momento en que uno dice: paren el mundo, me quiero bajar, como decía Mafalda”.
—¿Y qué hace fuera de la oficina, para tomar aire y llenar de nuevo el tanque?
—Estar con mi familia el mayor tiempo posible, jugar ajedrez, ir al cine, si no se logra equilibrio no se puede aportar mucho acá.
—¿Y los nietos?
—Aún no tengo, y qué bueno.
Sí, tiene dos hijas: de 28 y 25 años. Cumplió ya 63.…
—Se ve joven –se le comenta.
—Que la boca no se le haga chicharrón…
—Y en unos meses, la despedida… Viene nuevo gobierno.
—Estas transiciones siempre constituyen procesos de renovación saludables, los proyectos educativos tienen coincidencias y diferencias y eso le permite avanzar, cosas que no se ven en una administración se ven en otra. En el plano personal, uno debe reinventarse y determinar los caminos preferentes. Soy investigador de vocación, salí del Colegio de México, y no me costaría continuar con mi trabajo de investigador.
Automotriz capta más de 60 mil mdd
![]() | |
![]() |
La industria automotriz ha invertido 60 mil 677 millones de dólares en México en lo que va de este siglo y es el sector que más atrajo Inversión Extranjera Directa (IED) al país, no obstante la incertudimbre que genera la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN).
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre 2000 y 2017, el sector automotor superó los 56 mil 109 millones de dólares que invirtieron los bancos internacionales, el segundo sector de mayor atracción de capital en el país.
![]() |
Añadir leyenda |
Los fabricantes de vehículos invirtieron más que las industrias de las bebidas con 39 mil 365 millones de pesos, de la minería con 22 mil 190 millones de pesos, telecomunicaciones inalámbricas 16 mil 328 millones y la de retail (comercio minorista) 16 mil 017 millones de dólares. FOTO: El Heraldo de México
“En los últimos 17 años somos la industria que más aporta a México”, señaló Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Los datos reflejan que las productoras de autopartes inyectaron en México 36 mil 228 millones de dólares entre 2000 y 2017, esto es 59.6 por ciento de toda la inversión del sector.
En tanto, las empresa fabricantes de los automóviles y camiones atrajeron 20 mil 775 millones de dólares, 34.2 por ciento del total y el restante 6.2 por ciento se destino en servicios y en la comercialización de los vehículos.
“La producción de automóviles creció en México de manera destacada, luego de que la fabricación de autos en 2009 cayó 30 por ciento por la crisis global, no fuimos la excepción pero salimos rápido y cada año ha sido récord a partir de 2010”, señaló Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Los expertos coincidieron en que este crecimiento obedece a la integración industrial que se forjó con el TLCAN.
En el país se han instalado marcas como Ford, Fiat Chrysler, General Motors, KIA Motors, Volkswagen, Nissan, y también firmas de camiones como Kenworth y Navistar, entre otras, mientras que ya hay mil 600 empresas que fabrican autopartes para surtir a las diversas armadoras.
“Somos una industria con trabajadores bien pagados. Para que la inversión incremente necesitamos que se reduzca la corrupción en importación de vehículos de desecho de Estados Unidos y evitar la informalidad en los sectores que son clientes”, expresó Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.
“Para una industria que 83 por ciento de lo que fabrica lo exporta, necesitamos una apertura a los mercados internacionales”, dijo Solís, y solicitó que se mantengan las negociaciones del TLCAN.
Moctezuma Barragán: descentralización de SEP a Puebla no es inminente
![]() | |
En Todo Personal, con Jorge Fernández Menéndez, platicamos con Esteban Moctezuma Barragán, designado por Andrés Manuel López Obrador como secretario de Educación Pública para su gobierno, de dos temas centrales: la Reforma Educativa y la descentralización de las secretarías de Estado.
Pregunta: Tienes relaciones que tienes que encauzar, como la Reforma Educativa, ¿qué se conserva y qué no?
EM: El tema es ver para adelante qué requieren nuestras niñas, niños y jóvenes en materia de aprendizaje, y en función de eso tomar las decisiones. El andamiaje jurídico de la Reforma Educativa, en particular la Ley del Servicio Profesional Docente, tiene muchos elementos que dañaron la confianza de los maestros frente a la autoridad. Antes, en la carrera magisterial, un maestro podía duplicar su sueldo en 14-15 años, ahora tienen que pasar 32-34 años. Hay elementos muy claros que hacen que se tenga que revisar y mandar una nueva ley para esa relación.
Pregunta: AMLO dice que la Educativa no era en realidad una reforma, era más administrativa, burocrática, laboral, ¿lo ves igual?
EM: Fundamentalmente sí. El otro tema es la evaluación: siempre ha habido evaluación y los maestros siempre han estado de acuerdo en ser evaluados. Lo que hace esta nueva ley es enganchar esta evaluación con la permanencia en el empleo, eso le metió un candado que fue rechazado por el magisterio.
Pregunta: ¿Cómo le van a hacer para tener a los mejores maestros en las aulas?
EM: Tienes que partir de un orden. En cualquier reforma primero cambias el modelo, después haces los materiales alrededor de ese modelo, capacitas a los maestros en función del nuevo material y los evalúas en función de la capacitación; aquí empezó al revés: por una evaluación obligatoria ligada a la permanencia en el empleo, y al final salió el modelo. Es una de las cosas que van a surgir de una consulta que queremos hacer al magisterio, a los padres de familia, a los sindicatos, a los expertos en educación, a las asociaciones civiles. Lo importante es lograr un acuerdo nacional para tener una educación con dos grandes pilares: equidad, que hace tanta falta en México, y calidad, que hace tanta falta a la educación. ¿Por qué acuerdo? Porque lo peor que le puede pasar al país es la ley del péndulo, que cada gobierno dé un campanazo para un lado u otro de las posiciones en materia educativa; trataremos de buscar un camino que nos lleve a un objetivo que nunca debemos de perder, que son las niñas, los niños y los jóvenes y su aprendizaje.
El dato:
300 Mil jóvenes no tienen lugar en el sistema educativo ni el mercado laboral, afirma
Pregunta: Hablas obviamente del Sindicato, de la Coordinadora, de los grupos en ellos, y que no es fácil llegar a un acuerdo, ha habido conflictos, polarizaciones…
EM: Siempre habrá conflicto y tensión, pero lo importante es que esa tensión se encauce y no se enfrente. Queremos tener un sistema educativo en el cual el maestro se sienta muy estimulado de evaluarse…
Pregunta: ¿Incluso los de la Coordinadora?
EM: Todos, porque es la oportunidad de ser mejores, de tener una mejor plaza, de progresar, como era un poco la carrera magisterial.
Pregunta: Mucho se dijo que no se podía ya heredar plazas, ¿cómo está ese tema?
EM: Es un tema ya superado, porque han cambiado las condiciones. La propuesta que vamos a hacer en esta consulta es que las escuelas también se abran para los padres de familia, porque hay muchas cosas que deberían saber para tener una mejor relación con sus hijos. También la maestra o el maestro debe saber qué está pasando con sus alumnos para entenderlos y esto nos lleva a otro tema, que es empezar a personalizar la educación, que no sea producir gente estandarizada en un salón. También que el director se dedique a dirigir como un líder a la escuela…
Pregunta: Estaría espectacular este proyecto de las orquestas Esperanza Azteca, que tienen un director que se avoca a darle sentido a cada uno de los niños, que el director se avocara a enseñar a los niños…
EM: En ese modelo, por ejemplo, en una orquesta hay un director que ve el tema musical y un coordinador local que ve la administración; es una de las tareas importantes y queremos crear la academia nacional de directores, que el director tenga un espacio para conocer las mejores prácticas en el mundo, lecturas, temas de psicología, de organización que requiere conocer para trabajar mejor.
Pregunta: ¿Ya has hablado con los maestros, con el Sindicato, con la Coordinadora?
EM: Sí, inicié desde campaña conversaciones, no he hablado todavía con las cabezas porque empezaremos a trabajar de manera oficial cuando sea formalizada nuestra relación con la SEP; en ese momento nos verán en los pasillos de la SEP hablando con nuestros colegas, aprendiendo lo que hicieron estos años, viendo cuáles problemas persisten y tendremos que solucionar, en una transición que creo que pactaron de manera muy madura el virtual Presidente electo con el Presidente de la República.
Pregunta: Mucho se habla de la descentralización y tú has dicho que vas a ser el primer secretario que te vas a ir a Puebla el 1 de diciembre, ¿cómo va a ser esto?
EM: Para hacer un cambio tan importante se tiene que hacer un programa muy profundo. Tú no puedes llegar y decirle a una Secretaría que se van a otro lugar sin tener un programa, un presupuesto; entonces lo que vamos a hacer es el plan de descentralización. Yo me voy con la oficina porque es un absurdo que yo desde mi escritorio de la calle Argentina decida irme y le encargue a terceros checarme si se puede o no. Yo quiero planear esa descentralización desde Puebla con los poblanos, no desde la Ciudad de México con los capitalinos.
Pregunta: Tienes relaciones que tienes que encauzar, como la Reforma Educativa, ¿qué se conserva y qué no?
EM: El tema es ver para adelante qué requieren nuestras niñas, niños y jóvenes en materia de aprendizaje, y en función de eso tomar las decisiones. El andamiaje jurídico de la Reforma Educativa, en particular la Ley del Servicio Profesional Docente, tiene muchos elementos que dañaron la confianza de los maestros frente a la autoridad. Antes, en la carrera magisterial, un maestro podía duplicar su sueldo en 14-15 años, ahora tienen que pasar 32-34 años. Hay elementos muy claros que hacen que se tenga que revisar y mandar una nueva ley para esa relación.
Pregunta: AMLO dice que la Educativa no era en realidad una reforma, era más administrativa, burocrática, laboral, ¿lo ves igual?
EM: Fundamentalmente sí. El otro tema es la evaluación: siempre ha habido evaluación y los maestros siempre han estado de acuerdo en ser evaluados. Lo que hace esta nueva ley es enganchar esta evaluación con la permanencia en el empleo, eso le metió un candado que fue rechazado por el magisterio.
Pregunta: ¿Cómo le van a hacer para tener a los mejores maestros en las aulas?
EM: Tienes que partir de un orden. En cualquier reforma primero cambias el modelo, después haces los materiales alrededor de ese modelo, capacitas a los maestros en función del nuevo material y los evalúas en función de la capacitación; aquí empezó al revés: por una evaluación obligatoria ligada a la permanencia en el empleo, y al final salió el modelo. Es una de las cosas que van a surgir de una consulta que queremos hacer al magisterio, a los padres de familia, a los sindicatos, a los expertos en educación, a las asociaciones civiles. Lo importante es lograr un acuerdo nacional para tener una educación con dos grandes pilares: equidad, que hace tanta falta en México, y calidad, que hace tanta falta a la educación. ¿Por qué acuerdo? Porque lo peor que le puede pasar al país es la ley del péndulo, que cada gobierno dé un campanazo para un lado u otro de las posiciones en materia educativa; trataremos de buscar un camino que nos lleve a un objetivo que nunca debemos de perder, que son las niñas, los niños y los jóvenes y su aprendizaje.
El dato:
300 Mil jóvenes no tienen lugar en el sistema educativo ni el mercado laboral, afirma
Pregunta: Hablas obviamente del Sindicato, de la Coordinadora, de los grupos en ellos, y que no es fácil llegar a un acuerdo, ha habido conflictos, polarizaciones…
EM: Siempre habrá conflicto y tensión, pero lo importante es que esa tensión se encauce y no se enfrente. Queremos tener un sistema educativo en el cual el maestro se sienta muy estimulado de evaluarse…
Pregunta: ¿Incluso los de la Coordinadora?
EM: Todos, porque es la oportunidad de ser mejores, de tener una mejor plaza, de progresar, como era un poco la carrera magisterial.
Pregunta: Mucho se dijo que no se podía ya heredar plazas, ¿cómo está ese tema?
EM: Es un tema ya superado, porque han cambiado las condiciones. La propuesta que vamos a hacer en esta consulta es que las escuelas también se abran para los padres de familia, porque hay muchas cosas que deberían saber para tener una mejor relación con sus hijos. También la maestra o el maestro debe saber qué está pasando con sus alumnos para entenderlos y esto nos lleva a otro tema, que es empezar a personalizar la educación, que no sea producir gente estandarizada en un salón. También que el director se dedique a dirigir como un líder a la escuela…
Pregunta: Estaría espectacular este proyecto de las orquestas Esperanza Azteca, que tienen un director que se avoca a darle sentido a cada uno de los niños, que el director se avocara a enseñar a los niños…
EM: En ese modelo, por ejemplo, en una orquesta hay un director que ve el tema musical y un coordinador local que ve la administración; es una de las tareas importantes y queremos crear la academia nacional de directores, que el director tenga un espacio para conocer las mejores prácticas en el mundo, lecturas, temas de psicología, de organización que requiere conocer para trabajar mejor.
Pregunta: ¿Ya has hablado con los maestros, con el Sindicato, con la Coordinadora?
EM: Sí, inicié desde campaña conversaciones, no he hablado todavía con las cabezas porque empezaremos a trabajar de manera oficial cuando sea formalizada nuestra relación con la SEP; en ese momento nos verán en los pasillos de la SEP hablando con nuestros colegas, aprendiendo lo que hicieron estos años, viendo cuáles problemas persisten y tendremos que solucionar, en una transición que creo que pactaron de manera muy madura el virtual Presidente electo con el Presidente de la República.
Pregunta: Mucho se habla de la descentralización y tú has dicho que vas a ser el primer secretario que te vas a ir a Puebla el 1 de diciembre, ¿cómo va a ser esto?
EM: Para hacer un cambio tan importante se tiene que hacer un programa muy profundo. Tú no puedes llegar y decirle a una Secretaría que se van a otro lugar sin tener un programa, un presupuesto; entonces lo que vamos a hacer es el plan de descentralización. Yo me voy con la oficina porque es un absurdo que yo desde mi escritorio de la calle Argentina decida irme y le encargue a terceros checarme si se puede o no. Yo quiero planear esa descentralización desde Puebla con los poblanos, no desde la Ciudad de México con los capitalinos.
![]() |
EM: Yo quiero vivir lo que se siente mudarte, hablar con el presidente municipal y decirle: “¿cómo hacemos que este proceso sea ordenado y beneficie a Puebla?”. No se trata nada más de beneficiar a la SEP, tenemos que beneficiar a la SEP, a Puebla, a los trabajadores y a la ciudadanía, que no nos vean como los causantes de un desorden urbano…
Pregunta: ¿Cuántas familias se tendrían que mover? Podría ser que hay parejas que trabajen en 2 dependencias y tengan que dejar una casa e irse, ¿cómo se va a arreglar?
EM: Yo no te puedo dar cifras porque vamos a hacer el plan. Tiene que haber una negociación para ver qué oficinas se van y qué se queda, qué condiciones para quien se quede, qué condiciones para quien se va. Hay direcciones generales que no creo prudente descentralizar, pero es un programa que seguramente nos va a tomar tres años cuando menos, no es algo inminente, porque hay que hacerlo bien y porque es un ganar-ganar. Me llama la atención que hablen tanto de la descentralización y tan poquito del daño de la contaminación de la Ciudad de México, el tránsito, la inseguridad, la falta de agua…
Pregunta: ¿Se va a solucionar todo eso descentralizando?
EM: Sin duda. Yo creo que la invitación que está haciendo el virtual Presidente electo a México es pensar en que tenemos que armonizar el territorio…
Pregunta: Imagínate que te lleguen 10 mil familias de sopetón…
EM: Y necesitamos 10 mil viviendas y los precios se van al cielo. Para Puebla tiene que ser un pivote de desarrollo el hecho de recibir a la SEP, para los trabajadores de ser una oportunidad de mejorar, y eso es lo que yo quisiera hacer, ¿cómo? Poniendo el ejemplo y yéndome yo. Yo les diría a las personas que no se preocupen, que no es un tema inminente ni va a ser precipitado, va a ser muy cadente…
Pregunta: Yo leí a alguien que decía: “Esto es un plan para aniquilar a la burocracia y que todo mundo tenga que renunciar y comenzar en unos meses una burocracia nueva”…
EM: Cada quien puede tener sus teorías de conspiración personalizadas, pero las críticas tienen toda la razón cuando dicen: ‘Hay que considerar esto, qué va a pasar con los empleos y las familias’, todo eso lo vamos a analizar para hacerlo bien. Si después de analizar a fondo la descentralización mi conclusión es que no conviene, yo no tendría ningún empacho en decirle el resultado de la investigación al Presidente. Yo sí creo en el hecho de empezar a descentralizar oficinas, voy a empezar con las de nueva creación…
Pregunta: ¿Qué es lo diferente que va a tener este gobierno respecto a todo lo anterior?
EM: Que la prioridad va a estar en los pobres, que el desarrollo va a estar enfocado a la parte menos favorecida de la sociedad y que se va a empezar por apoyar con equidad a quien más lo necesite, y por eso en educación también uno de los pilares será la equidad.
Amenaza Trump con cerrar el gobierno
![]() | |
El presidente de EU acusa a los indocumentadosde utilizar a hijos para sus propósitos siniestros
Ap, Afp y Reuters
Washington
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que muchos indocumentados en territorio estadunidense utilizan a los hijos para sus propósitos siniestros.
Subrayó que está dispuesto a provocar un nuevo cierre del gobierno federal, en septiembre próximo, si los demócratas no apoyan en el Congreso su proyecto de seguridad migratoria, el cual incluye la construcción de un muro fronterizo entre Estados Unidos y México.
Por favor, comprendan. Hay consecuencias cuando las personas cruzan nuestra frontera ilegalmente, tengan hijos o no, y muchos simplemente usan niños para sus propósitos siniestros, tuiteó Trump por la mañana. Inmediatamente después añadió: ¡El Congreso debe actuar para arreglar las leyes de migración más pequeñas y peores en cualquier parte del mundo!”
Con ello defendió su política de tolerancia cero, que resultó en la separación de miles de niños de familias migrantes detenidas en la frontera sur y que ahora su gobierno busca reunificar acatando la orden de una corte federal de California.
El gobierno fijó el jueves pasado como día límite para la entrega, pero sólo reunió a mil 820 de los más de 2 mil 500 menores de entre cinco y 17 años, quienes fueron separados a la fuerza de sus padres o tutores indocumentados.
Más tarde, en otra publicación, amenazó: “¡Estaría dispuesto a ‘cerrar’ el gobierno si los demócratas no nos dan los votos para la seguridad fronteriza, que incluya el muro!” Agregó que se deben eliminar la lotería (de visas), detenciones y liberaciones, etc. y finalmente acudir al sistema de migración basado en el mérito. ¡Necesitamos que gente estupenda venga a nuestro país!, enfatizó.
Trump prometió cumplir varias propuestas de su campaña presidencial de 2016 y ahora como presidente las incluyó con otras como parte de su política migratoria de tolerancia cero.
Esto contempla cambios en las legislaciones, como la eliminación del programa de lotería de visas –que da la residencia permanente en el país a indocumentados– o la liberación de migrantes detenidos en la frontera sur bajo la condición de que se presenten a audiencias en la corte.
Para el caso del financiamiento del muro, el mandatario solicitó 25 mil millones de dólares. El presidente de la cámara baja, Paul Ryan, afirmó el miércoles pasado que ya se asignaron mil 600 millones de dólares para la construcción y que los legisladores consideraban otro pedido adicional de 5 mil millones.
Un cierre del gobierno federal podría suceder si el Congreso no aprueba los recursos para la operación del Estado antes del 30 de septiembre, término del año fiscal, aunque también podría darse si Trump lo veta.
El mandatario tomaría un riesgo político si permite que casi todas las funciones gubernamentales se detengan por completo el primero de octubre, primer día del nuevo año presupuestario, poco más de un mes antes de las elecciones del 6 de noviembre, en las que el control republicano de las dos cámaras del Congreso estaría en riesgo.
Legisladores demócratas y algunos republicanos se han opuesto a los cambios que el magnate pretende implementar en la legislación.
Aunque los demócratas no tienen los suficientes votos para bloquear la aprobación de alguna medida en la cámara baja, como el financiamiento del muro, tienen la fuerza para frustrar algunas iniciativas en el Senado.
Los legisladores pasarán gran parte de agosto en sus estados haciendo campaña, rumbo a las elecciones de noviembre, pero han sostenido reuniones con el mandatario para discutir el proceso de asignaciones para financiar al gobierno.
Donald Trump, mandatario estadunidense, durante una gira de trabajo en San Diego en marzo pasado, en la cual le fueron presentados varios diseños para el muro fronterizo. Foto Ap |
Ap, Afp y Reuters
Washington
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que muchos indocumentados en territorio estadunidense utilizan a los hijos para sus propósitos siniestros.
Subrayó que está dispuesto a provocar un nuevo cierre del gobierno federal, en septiembre próximo, si los demócratas no apoyan en el Congreso su proyecto de seguridad migratoria, el cual incluye la construcción de un muro fronterizo entre Estados Unidos y México.
Por favor, comprendan. Hay consecuencias cuando las personas cruzan nuestra frontera ilegalmente, tengan hijos o no, y muchos simplemente usan niños para sus propósitos siniestros, tuiteó Trump por la mañana. Inmediatamente después añadió: ¡El Congreso debe actuar para arreglar las leyes de migración más pequeñas y peores en cualquier parte del mundo!”
Con ello defendió su política de tolerancia cero, que resultó en la separación de miles de niños de familias migrantes detenidas en la frontera sur y que ahora su gobierno busca reunificar acatando la orden de una corte federal de California.
El gobierno fijó el jueves pasado como día límite para la entrega, pero sólo reunió a mil 820 de los más de 2 mil 500 menores de entre cinco y 17 años, quienes fueron separados a la fuerza de sus padres o tutores indocumentados.
Más tarde, en otra publicación, amenazó: “¡Estaría dispuesto a ‘cerrar’ el gobierno si los demócratas no nos dan los votos para la seguridad fronteriza, que incluya el muro!” Agregó que se deben eliminar la lotería (de visas), detenciones y liberaciones, etc. y finalmente acudir al sistema de migración basado en el mérito. ¡Necesitamos que gente estupenda venga a nuestro país!, enfatizó.
Trump prometió cumplir varias propuestas de su campaña presidencial de 2016 y ahora como presidente las incluyó con otras como parte de su política migratoria de tolerancia cero.
Esto contempla cambios en las legislaciones, como la eliminación del programa de lotería de visas –que da la residencia permanente en el país a indocumentados– o la liberación de migrantes detenidos en la frontera sur bajo la condición de que se presenten a audiencias en la corte.
Para el caso del financiamiento del muro, el mandatario solicitó 25 mil millones de dólares. El presidente de la cámara baja, Paul Ryan, afirmó el miércoles pasado que ya se asignaron mil 600 millones de dólares para la construcción y que los legisladores consideraban otro pedido adicional de 5 mil millones.
Un cierre del gobierno federal podría suceder si el Congreso no aprueba los recursos para la operación del Estado antes del 30 de septiembre, término del año fiscal, aunque también podría darse si Trump lo veta.
El mandatario tomaría un riesgo político si permite que casi todas las funciones gubernamentales se detengan por completo el primero de octubre, primer día del nuevo año presupuestario, poco más de un mes antes de las elecciones del 6 de noviembre, en las que el control republicano de las dos cámaras del Congreso estaría en riesgo.
Legisladores demócratas y algunos republicanos se han opuesto a los cambios que el magnate pretende implementar en la legislación.
Aunque los demócratas no tienen los suficientes votos para bloquear la aprobación de alguna medida en la cámara baja, como el financiamiento del muro, tienen la fuerza para frustrar algunas iniciativas en el Senado.
Los legisladores pasarán gran parte de agosto en sus estados haciendo campaña, rumbo a las elecciones de noviembre, pero han sostenido reuniones con el mandatario para discutir el proceso de asignaciones para financiar al gobierno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario