domingo, 29 de julio de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

PRI y PRD: nos debilita la grilla; hay que afrontar la derrota, coinciden


Mientras César Augusto Santiago urgió a democratizar decisiones en el tricolor, Manuel Granados reconoció que la autocrítica es necesaria

César Augusto Santiago fue secretario general del PRI con Roberto Madrazo Pintado. Manuel Granados, presidente del PRD. Foto: Especial y Elizabeth Velázquez/Archivo

 Iván E. Saldaña y Wendy Roa

CIUDAD DE MÉXICO.

Tras su derrota electoral, liderazgos del PRI y PRD reconocieron que necesitan democratización interna y autocrítica, si es que quieren que no los den por muertos.

Para César Augusto Santiago, exsecretario general del tricolor, la renovación de la dirigencia nacional no convence a la militancia y hace crecer la disidencia en el partido.

Entrevistado por Excélsior, acusó dedazo en los recientes nombramientos de los coordinadores en el Senado y en la Cámara de Diputados. “No hablo mal de los que quedaron, porque creo que tienen derecho; a lo que no hay derecho es a que no se pueda democratizar nada nunca”, sostuvo.

En tanto, Manuel Granados, líder nacional del sol azteca, dijo que, como parte de una renovación integral, están en la etapa de reconocer sus fallas en este proceso electoral.

En entrevista con Imagen Radio, aceptó que la salida de militantes hacia Morena se dio porque no pudieron obtener candidaturas en el PRD.

Descartó la desaparición del partido o su refundación en otro instituto político, pues aún tienen muchos afiliados y simpatizantes en todo el país.

“Cúpula priista aún no digiere debacle” 

La renovación de la cúpula del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no termina de convencer a la militancia; al contrario, crece la disidencia en el partido.

César Augusto Santiago Ramírez, exsecretario general del PRI, señaló que la dirigencia nacional no ha aprendido de los errores, y acusa un dedazo en los recientes nombramientos de los coordinadores parlamentarios, con Miguel Ángel Osorio Chong, en el Senado, y René Juárez Cisneros, en la Cámara de Diputados.

¿Qué no se podía haber intentado una elección democrática? ¿Cuál es el problema? Son 44 (diputados), ¿por qué seguimos con el dedazo? Ni en estas condiciones, ni en las circunstancias de crítica brutal que estamos atravesando, cambian.

No hablo mal de los que quedaron, porque creo que tienen derecho; a lo que no hay derecho es a que no se pueda democratizar nada nunca”, dijo a Excélsior.

Diputado del PRI en seis ocasiones, César Augusto recordó que le tocó formar parte de legislaturas con bancadas cercanas a las 250 curules, de 500; lamentó que, a partir del 1 de septiembre, tendrán una “raquítica” fracción de 44 integrantes, “casi como la del PT”.

Para el también exsecretario de Acción Electoral del CEN del PRI, el problema de fondo es que la cúpula tricolor no quiere entender que enfrentaron una “derrota monumental. Y no entienden que no es la época de Madrazo, la época de Fox, no es como eso, es una derrota sin precedentes. Morena tiene 24 congresos locales; eso lo tuvo el PRI en sus mejores épocas”.

El 1 de julio pasado, el PRI perdió la Presidencia. Su candidato externo, José Antonio Meade, quedó en tercer lugar con poco más de nueve millones de votos ante el triunfo de Andrés Manuel López Obrador que obtuvo más de 30 millones; en el Congreso también fue desplazado; será minoría, con 13 senadores de 128 y 44 diputados de 500.

RUTA ALTERNATIVA

La disidencia priista no sólo crece, sino que se organiza, de acuerdo de César Augusto. Esta semana, él mismo comenzó la tarea de crear la Corriente Alternativa para “abrir un espacio en el PRI donde se recuperen los valores y principios originales de un partido por las causas de la gente.

La respuesta es muy interesante. Voy a formar comités en todo el país, en las 32 entidades, e intentar un comité por cada uno de los distritos electorales del país”, explicó.

Santiago Ramírez aseguró que no busca la dirigencia ni otro cargo de responsabilidad. “No tengo interés en quedarme a administrar lo poco que ha quedado, interés en seguir en el mismo método de estar de lambiscón, porque eso francamente no conduce a nada”, expresó.

Otro rostro de la disidencia, la corriente Democracia Interna, desconoció la presidencia nacional de Claudia Ruiz Massieu en el PRI. El pasado 21 de julio, Ulises Ruiz, quien dirige dicha corriente, advirtió que en los cambios hay “gatopardismo”, pues entre la misma cúpula se están quitando unos para ponerse otros.

El PRD no está muerto, dice Granados

De ninguna manera el Partido de la Revolución Democrática está muerto, afirmó Manuel Granados Covarrubias, su dirigente nacional.

Pese a la peor derrota electoral del PRD en sus 30 años de vida, su actual líder considera que, por el contrario, en la militancia hay mucho ánimo y ganas, aunque admitió que se deben reconocer los errores, para de ahí construir el futuro.

Entrevistado por Imagen Radio, Granados Covarrubias informó que en el interior del partido se está realizando una autocrítica, como parte de una renovación integral, luego de los pasados resultados electorales.

Para nosotros es muy importante hacer este análisis, este balance, de todo lo que ha sucedido en el último proceso electoral, y eso también nos impulsa para tomar opinión de todos los presidentes de los comités directivos estatales, cosa que ya concluyó el pasado viernes.

Lo hicimos por circunscripción, y fue cada uno de los secretarios generales de cada una de las entidades, y el próximo lunes estaremos en nuestro Consejo Consultivo”.

Aseveró que, en la derrota, hubo confusión por parte del electorado, pues el PRD participó en las pasadas elecciones con un tercio de candidatos, y fue la coalición con el PAN y Movimiento Ciudadano lo que se reflejó en el porcentaje electoral.

Sobre la salida de militantes del PRD hacia Morena antes y durante la campaña, consideró que fueron quienes a lo largo de los años hicieron su modus viviendi en el partido y, al no obtener una candidatura, se fueron.

Por ello, Granados descartó la desaparición del PRD o la refundación en otro instituto político, porque, dijo, el partido tiene todavía muchos seguidores y simpatizantes en toda la República Mexicana.


 El reacomodo de 15 cárteles genera la oleada de violencia




Ignacio Alzaga

Alianzas, rupturas y la consolidación de organizaciones criminales configuran el más reciente mapa del narcotráfico en México, donde 15 grupos se autodefinen como cárteles y han generado una oleada de violencia por el control de plazas, la distribución de droga y diversas actividades delictivas.

Guanajuato se ha convertido en el epicentro de una guerra entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima, particularmente por el robo de combustible de ductos de Pemex o huachicoleo.

El Cártel de Sinaloa o del Pacífico atraviesa por una lucha interna, protagonizada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán y la fracción que encabeza Ismael El Mayo Zambada.

Así lo revelan informes de inteligencia de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), a través de la Policía Federal, y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) actualizados a julio de 2018.

Consultado sobre la recomposición del narcotráfico en el país, el titular de la CNS, Renato Sales Heredia, sostuvo que existe una dispersión de los cárteles que ha incrementado la violencia.

“Esto ha ocurrido justamente en lugares de frontera, en puertos y en lugares como Guanajuato por el tema del huachicol, entidad en la que han aparecido grupos que se escindieron del Cártel de Jalisco Nueva Generación y de otros grupos, los cuales se enfrentan entre sí. Lo que tenemos en la frontera y en Colima es el mercado que tiene que ver con algunas drogas en particular.

“Esa dispersión de los grupos delincuenciales ha generado también el incremento en los índices de homicidios”.

LOS GRUPOS PESADOS


Los reportes consultados por MILENIO revelan que son 15 las más importantes organizaciones delictivas que operan en el país.

Se trata del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG); el Cártel de Sinaloa; el Cártel de Santa Rosa de Lima; Los Zetas; el Cártel del Noreste; el Cártel del Poniente; el Nuevo Cártel de Juárez y el Cártel del Golfo.

También Los Viagra; el Cártel de Tijuana Nueva Generación; Los Arellano Félix; La Familia; Los Beltrán Leyva; el Cártel Independiente de Acapulco (Cida) y el Cártel Nueva Plaza.

En las últimas semanas se ha registrado un repunte en la rivalidad entre el CJNG y el Cártel de Santa Rosa de Lima por el robo de hidrocarburo y narcomenudeo en Guanajuato.

En Baja California las ejecuciones están ligadas a la pugna entre las alianzas Sinaloa-Los Arellano Félix y Jalisco-Tijuana Nueva Generación por el dominio de la venta de droga al menudeo.

De acuerdo con autoridades federales, en Chihuahua, sobre todo en Ciudad Juárez, prevalece la ofensiva de La Línea contra la pandilla Los Aztecas por el control de la venta de droga, “que se suma a su confrontación con el cártel de Sinaloa que busca consolidar su mercado de cristal”.

En Guerrero, Acapulco se ha mantenido como el principal foco de atención debido a la rivalidad entre los Beltrán Leyva y el Cida, que buscan manejar la extorsión y el narcomenudeo.

Otros conflictos prevalecen en Michoacán, entre el CJNG y Los Viagra.

En Jalisco entre el CJNG y la Nueva Plaza; la entidad ocupa el tercer lugar por el número de narcolaboratorios detectados y destruidos; de diciembre de 2012 al 15 de julio de 2018 suman 68.

La guerra interna se mantiene en Sinaloa entre fracciones de ese cártel, la cual se acrecentó tras la recaptura y extradición de El Chapo Guzmán a EU; mientras que en Veracruz la batalla es entre el CJNG y Los Zetas.

La Defensa Nacional señala que en Colima operan el CJNG, el Cártel de Sinaloa y La Familia michoacana, en tanto que existe una cruenta pugna entre las dos primeras organizaciones criminales.

En Baja California la rivalidad es entre el Cártel de Sinaloa y CJNG, así como entre Tijuana Nueva Generación y Sinaloa, este último asentado en Baja California Sur.

Según la Sedena, en Tamaulipas la lucha es entre el Cártel del Golfo, Los Zetas y el Cártel del Noreste, así como diversas escisiones de ambos grupos. El 20 de julio pasado el Ejército halló en el municipio de Nueva Ciudad Guerrero vestuario con camuflaje tipo militar de fabricación estadunidense: 61 chamarras, 147 pantalones y 138 camisolas pixeladas.

En Zacatecas está asentado el Cártel del Golfo y en Aguascalientes el CJNG, mientras que en Durango opera el Cártel del Sinaloa que combate contra el Cártel del Poniente, sobre todo por el huachicoleo.


 Combatirá corrupción AMLO, sin venganzas: Próxima titular de SFP

 Irma Eréndira Sandoval, propuesta por Andrés Manuel López Obrador como futura titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), afirma que en el combate a la corrupción el nuevo gobierno no actuará en función de “venganzas políticas”.

“Este gobierno tiene que cumplir, una servidora como académica de toda la vida en este tipo de estudios del combate a la corrupción, estamos comprometidos a no frenar el combate a la impunidad. Pero sí somos muy responsables en señalar que, como Andrés Manuel López Obrador ha dicho desde siempre: no venimos por venganza política, sino de aplicación de la norma, pero eso sí, se van a revisar todos y cada uno de los contratos y aquellos que tengan términos leoninos, que afecten los recursos de este país, van para atrás”, precisa.

En entrevista con EL UNIVERSAL, asegura que el combate eficaz contra la corrupción “es la deuda histórica en la transición política”, por ello la próxima administración no andará con “retórica bravucona”, sino que enfrentará este flagelo con acciones.

¿Cuáles es su diagnóstico sobre la corrupción?

—La corrupción es la deuda histórica en la transición política. Hemos logrado avances normativos de primera e incluso somos modelo a seguir en normas de transparencia, de fiscalización y rendición de cuentas; sin embargo, la corrupción en términos de percepción, como de documentados de abusos, sigue creciendo.

¿Ante ese panorama cuál será su papel?

—Hoy estamos en una situación verdaderamente única para cumplirle a la historia, al pueblo y a la sociedad, que exigen se acabe con este flagelo.

Desde 2000 se dice que van por los “peces gordos”, pero no ha pasado nada, ¿por qué?

—No. Nosotros no compartimos esa retórica bravucona. Andrés Manuel no viene con esa retórica falsa, sino con acciones concretas... No vamos a andar anunciando lo de los peces gordos, sino más bien a poner en orden la casa.

¿Van a ir a fondo en el caso Odebrecht o el socavón?

—Este gobierno tiene que cumplir, una servidora como académica de toda la vida en este tipo de análisis, estamos comprometidos a no frenar el combate a la impunidad.

Pero sí somos muy responsables en señalar que Andrés Manuel López Obrador ha dicho desde siempre que no venimos por venganza, no vamos a tener una directriz de venganza política para hacer nada, sino de aplicación de la norma, pero eso sí, se van a revisar todos y cada uno de los contratos y aquellos que tengan términos leoninos, que afecten los recursos de este país, van para atrás.

¿Con las responsabilidades que ameriten, incluso penales?

—Nosotros no vamos a frenar la aplicación de la justicia, lo que nos corresponde es poner orden en la casa, dar las directrices para limpieza a futuro y evidentemente concluir con las investigaciones en curso.

¿No les temblará la mano para pedir la acción judicial?

—No, con nadie, Andrés Manuel López Obrador ha sido clarísimo. Ni con familiares ni con miembros de Morena.

¿Ni a los alto funcionarios, gobernadores y ex gobernadores?

—Con todos habrá el mismo rasero de aplicación de la norma.

¿Saben que la expectativa de los ciudadanos es muy alta?

—Estoy segura que López Obrador no va a fallar a este mandato histórico que tiene por delante.

¿Están conscientes del reto?

—Sí, la corrupción es terriblemente ominosa para la vida pública y social, está mermando 10% de nuestro PIB. La hermana siamesa de la corrupción es la impunidad y si nos concentramos en una sin fijarnos de la otra, no vamos a avanzar mucho.

¿Cuál atacar primero?

—Combatiremos las dos.

¿Qué va a pasar con el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), es una herramienta eficaz para combatir las redes de corrupción?

—Todo mundo sabe que el SNA está acéfalo en áreas fundamentales para su funcionamiento, lo que hay es apenas un inicio muy desafortunado por falta de voluntad política.

¿Qué van a hacer con el SNA?

—Vamos a ser muy responsables, porque ha tomado mucho tiempo lograr este producto y hay que relanzarlo verdaderamente. He visto un sistema abigarrado en términos burocráticos, por ello desde la SFP quiero más claridad, invitaré a todos mis colegas a relanzarlo desde una perspectiva acorde a las exigencias y que dé resultados.

Se han reunido con los colectivos #Fiscalíaquesirva, ¿qué hace falta para transformar a la PGR en una fiscalía general verdaderamente autónoma?

—La justicia tiene que servir, tiene que ser autónoma y tiene que estar sin ningún vínculo con los aspectos políticos. Sí hemos charlado con diversos sectores, no sólo con los tradicionales que han tenido un teléfono rojo con las pasadas administraciones. Mi mano está estirada para trabajar con todos, escucharlos y cerrar filas contra este lacerante problema.

¿Cuáles serán las políticas públicas que pondrán en marcha?

—Tenemos cinco proyectos estratégicos. El primero es poner al servicio de la sociedad y al servicio del combate a la corrupción a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.

Un segundo elemento tiene que ver con pensar cómo destrabar, deshacer y desarticular todos los conflictos de interés que han indignado a la sociedad. Un tercer elemento es avanzar hacia la profesionalización verdadera y el uso de todos los méritos, incentivos que tendrán nuestros funcionarios para ser los mejores.

Es decir, ¿retomar el servicio profesional de carrera?

—Un servicio civil y profesional de carrera con perspectiva de género en primer lugar y con una perspectiva de justicia en función de los salarios y de los méritos profesionales.

El cuarto elemento tiene que ver con los ciudadanos. Pensamos implementar reglamentos para tener una ley de protección y auspicio de ciudadanos alertadores.

¿Una ley para protección de informantes o denunciantes?

—Exactamente ese concepto de los Whistleblowing [denunciantes] es fundamental.

¿Cuál será la quinta estrategia?

—Va a estar caminando junto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Haremos un cambio radical en cómo se desarrollan las compras, la centralización y la asignación de contratos, para dar transparencia y certeza a las compras públicas.

¿Dónde pondrán la lupa en la contratación o en la construcción de la obra pública, donde está la corrupción a gran escala?

—Vamos a poner énfasis en los dos aspectos, también los servidores públicos tienen que cumplir con la norma. López Obrador ha señalado esta idea que en política pública es: “Cero tolerancia a la corrupción”.

El virtual presidente electo ha dicho que lo más revolucionario será hacer cumplir la norma, entonces nada más en hacer cumplir la ley en las contrataciones, en la adjudicación de contratos de manera lícita y sin conflictos de interés, con participación ciudadana y con las nuevas tecnologías, con revisión en tiempo real de cada una de las fases, se va a transformar la manera de hacer administración pública.


 Dotan a alcoholímetros de nuevo equipamiento

Arturo Ramos y Oscar Viale

A 15 años de su aplicación, Seguridad Pública continúa actualizando y fortaleciendo los parámetros del programa. Con los nuevos equipos, la dependencia da certeza a los conductores de la medición del nivel de alcohol en la sangre 

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/2/2018-07-28_10-07-37___649.jpg

Los conductores que habitualmente pasan por los alcoholímetros de la Ciudad de México podrán constatar en adelante una novedad: Un nuevo modelo de medidor, amarillo y con mayores capacidades que el anterior, ha sido enviado a la calle por instrucciones de la oficina de prevención que comanda este programa.

Luego de que Crónica pasara varios días observando la operación de los puntos de revisión diurnos (destinados generalmente a choferes de transporte privado y servicio público), una serie de anomalías comenzaron a ser detectadas por esta casa editorial.

El programa, que nació en 2003 y que tiene fama de ser impermeable a la corrupción, comenzó a mostrar debilidades hasta en el tema de las mordidas.

La escena más escabrosa fue la petición de dinero en el punto Cuauhtémoc, mismo que fue movido el vienes pasado a la Avenida Álvaro Obregón en donde conductores de camiones repartidores eran orillados y abordados, ahora sí, por elementos femeninos, como marca el protocolo, y posteriormente evaluados a través del viejo aparato de medición de aliento.

El oficial que coordinó el cohecho no se ve por allí, no al menos desde el escondite lejano en el que Crónica observa el paso de los vehículos.

El nuevo aparato enviado a calle generará menos opciones a la corrupción (de hecho ése fue el argumento para comprarlo).

“Sóplele muchas veces”. Una de las tensiones más significativas generadas con los conductores que rebasaban los límites legales de alcohol en el aliento era la instrucción del policía de soplar repetidamente. Los oficiales suelen ofrecer el protocolo de actuación que deben cumplir y allí muchos detectan un problema: “Prueba de alcoholemia”, se lee en el protocolo, “A la prueba que se realiza a conductores de vehículos motorizados, mediante el uso del alcoholímetro, a través de una boquilla nueva, para medir el nivel de alcohol ingerido y que se muestra en aire espirado”.

El conductor suele pensar que la prueba está siendo trucada para detenerlo.

Después de 15 años, el viejo modelo sigue siendo fiable, pero su diseño antiguo permite, por ejemplo, que el gas se cumule si se bloquea la ventanilla de salida del aliento en la parte trasera. Los soplidos repetidos deberían ser realizados con boquilla nueva, algo poco recomendable para la economía de la institución y que los oficiales —al menos parecen convencidos de ello— ven como algo innecesario mientras no se active la luz frontal del aparato.

Un abogado enviado al punto de Vértiz la semana pasada debió intervenir ante esta situación:

“Cuando se le hizo la prueba la primera vez, se le mostró que debía soplar de 7 a 10 segundos y usted dejó de soplar a los cuatro. La boquilla estaba nueva y la pantalla en cero”, le indica al conductor que acaba de marcar .51, es decir once arriba del límite .040 permitido en la Ciudad de México.

A grandes rasgos, con ese nivel de alcohol, el conductor ha perdido reflejos, subestima la velocidad y siente euforia.

“Puede soplar 10 veces en la misma pipeta, si es necesario, si no realiza bien el examen”, comenta convencido uno de los oficiales encargados de realizar la prueba a los conductores.

Luego la pregunta sobre el número de soplidos es al conductor inconforme: “Soplé tres veces, me dijeron que no marcaba”.

Y la tensión se desata entre policías que piden soplar diez segundos y automovilistas que muchas veces hacen hasta lo imposible por soplar mucho menos tiempo.

En la noche del viernes la novedad se presenta: los aparatos de nueva generación llegaron a los puntos de revisión. Requieren sólo un soplido corto y comienzan la medición sin posibilidad de acumular vapores.

La proliferación de los aparatos amarillos debió se coordinada por los mandos, aunque la Secretaría de Seguridad Pública capitalina optó por ampliar la información a Crónica durante la próxima semana, a partir de entrevistas pactadas con los responsables del programa que está por cumplir 15 años.

 Revisa Fepade Morenagate

 

Foto: BERNARDO CORONEL

 DIANA MARTÍNEZ

Un apoderado del Instituto Nacional Electoral compareció ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para dar más elementos sobre el fideicomiso de Morena para los damnificados de los sismos de septiembre, Por los demás.

Autoridades de la fiscalía informaron que el integrante del órgano electoral acudió este viernes a este ente y se prevé que la carpeta de investigación se inicie en breve para determinar si se configura algún delito en materia electoral por este caso.

Desde el miércoles pasado, funcionarios de la Fepade solicitaron vía telefónica la comparecencia del representante jurídico del INE, Gabriel Mendoza, pero acudió un apoderado en su representación.

En entrevista con El Heraldo de México, Héctor Díaz Santana aseguró que se iniciará una carpeta de investigación luego de que el INE les diera vista sobre este fideicomiso el martes pasado.

Detalló que son miles de documentos, principalmente en materia fiscal, los que envió el INE, y que ya son revisados por la fiscalía especializada que él encabeza.

Nosotros vamos a abrir la carpeta de investigación, ya es un hecho, se va a abrir la carpeta de investigación porque es un asunto que para la tranquilidad de los ciudadanos se debe investigar y llegar a la verdad jurídica de los hechos y no estamos prejuzgando, pero en esta naturaleza si a nosotros nos dan un conocimiento expreso, sí tenemos que investigar”, señaló.

Aseguró que ya están armando una ruta metodológica de investigación, pero solicitaron al INE información adicional.

“Tenemos bajo el sistema de justicia penal acusatorio un área de atención temprana que empieza a valorar los documentos y después se procede a una determinación preliminar.

Si existe un delito de otra naturaleza se hace el desglose correspondiente, si está en el ámbito de la competencia de Fepade se abre la carpeta de investigación… pero vamos a abrir carpeta de investigación”, aseguró.

Al ser cuestionado si la fiscalía a su cargo solicitará el aseguramiento de la cuenta de Banca Afirme, del fideicomiso, dijo que antes se tienen que realizar otras diligencias.

Necesitaríamos ver algún tipo de ilícito para poder tomar esa decisión… hasta ahorita no hay nada”, señaló.

Sobre el supuesto mecanismo utilizado por el fideicomiso, similar al Pemexgate, el titular de la Fepade prefirió no opinar al respecto, pero sí precisó que este caso reciente es particular.

Héctor Díaz Santana fue electo por el Senado de la República, en medio de una larga sesión, como titular de la Fepade en diciembre de 2017, en sustitución de Santiago Nieto Castillo, quien fue destituido de ese cargo el 20 de octubre.


 Dispendio por asesores rebasa los mil millones de pesos en el Senado



Andrea Becerril

Uno de los rubros en que más gastó el Senado en la legislatura por concluir fue en el pago a asesores, cuyo número fue creciendo anualmente hasta llegar a mil 500 en 2017, con un costo en salarios y prestaciones de más de mil millones de pesos. Dicho personal fue contratado la mayoría de las veces con criterios extralegislativos.

Se trata de una nómina superior en más de 50 por ciento a la de los 128 senadores, 458 funcionarios de alto nivel, 593 trabajadores sindicalizados, 87 de confianza y 271 profesionistas del Servicio Civil de Carrera. Es decir, el personal permanente, por el que en 2017 el Senado erogó 435 millones de pesos.

Bajo ese rubro de asesores, catalogados como personal de carácter transitorio, los presidentes en turno del Senado, los coordinadores y los legisladores de los grupos mayoritarios, así como los presidentes de comisiones, colocaron a amigos y familiares con sueldos mensuales de más de 100 mil pesos.

A partir del segundo semestre de 2015, cuando el Senado debió acatar las nuevas normas sobre transparencia –aprobadas en esa cámara– se publicaron en su página electrónica informes trimestrales del ejercicio presupuestal. De los tres primeros años no hay reportes, pero la pelea y división que hubo en 2013 dentro del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) puso al descubierto la contratación de amigos y correligionarios como asesores legislativos.

Ernesto Cordero, presidente del Senado, fue destituido como coordinador del blanquiazul por el entonces presidente de ese partido, Gustavo Madero, en medio de una confrontación con Felipe Calderón, quien trataba de controlar al PAN.

Madero nombró coordinador de la bancada a Jorge Luis Preciado, pero la mayoría de los senadores panistas se opuso. El grupo se fracturó y se filtró la lista de 41 asesores de la mesa directiva que tenía Cordero en mayo de 2013. Entre ellos figuraba Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón, quien percibía más de 76 mil pesos mensuales y otros ex funcionarios de extracción blanquiazul.

Preciado, Ernesto Ruffo y otros panistas contrarios a Cordero calificaron de aviadores a Zavala y los demás asesores. El escándalo motivó que fueran dados de baja.

Sin embargo, con el cambio de presidente de la mesa directiva del Senado cada primero de septiembre se incrementó la contratación de asesores. En el segundo semestre de 2015 había, según los propios reportes de esa cámara, 807 asesores; para diciembre de 2016 se elevó a mil 413 y cerró 2017 con mil 500. Es decir, 693 más, lo que significa más de 10 por cada senador. 

La cifra de asesores en el Senado llegó a mil 500 el año pasado con sueldos mayores a 100 mil pesos al mes. Foto Roberto García Ortiz
En los seis primeros meses de este 2018, ya en el fin de la legislatura, comenzó a reducirse el número de asesores. Al 30 de junio de este año disminuyó a mil 329, pero representaron un costo de 699 millones 188 mil 800 pesos. En julio pasado fue liquidada la mayor parte, ya que se irán junto con los legisladores que los llevaron a esa cámara.

El senador del PT Morena, con licencia, Miguel Barbosa, consideró que fue excesiva la cantidad de asesores, toda vez que se cuenta con profesionales expertos en tareas legislativas en el Instituto Belisario Domínguez.

No obstante, con base en un documento interno del Senado quedó clara la discrecionalidad con que fueron contratados los asesores, en beneficio de legisladores de los dos grupos mayoritarios. El priísta Roberto Albores, entonces presidente de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, tuvo asignados en 2016 tres asesores en materia legislativa, con un salario de 103 mil 700 pesos mensuales uno de ellos y 103 mil 650 los otros dos.

Contaba además con un secretario técnico, que cobraba 114 mil 300 pesos al mes. Albores disponía además de los 200 mil pesos que cada mes reciben quienes presiden comisiones, supuestamente para el pago de asesores legislativos. Mucho dinero para una comisión que sólo realiza un dictamen al año y poco se reúne.

Cuando el panista Roberto Gil Zuarth presidió el Senado en 2016 contó con un asesor legislativo, con un salario mensual de 11 mil 300 pesos; los senadores del Partido Revolucionario Institucional que participaban en la mesa directiva también tenían asesores y cuatro la bancada priísta que coordina Emilio Gamboa.

Del presupuesto de más de 4 mil 598 millones de pesos con que contó el Senado en 2017, 2 mil 809 se dedicaron al pago de servicios personales. De ellos, 435 millones fueron destinados a las remuneraciones al personal permanente, legisladores, funcionarios y trabajadores, y más de mil a los de carácter transitorio, donde encajan los asesores.

En los seis primeros meses de 2018, el gasto en ese rubro fue de mil 630 millones 664 mil 400 pesos.

Durante la legislatura por concluir se elevó también el número de funcionarios en el Senado. Pasó de 412 en 2015 a 458 al 30 de junio pasado. Ello significa que se contrató a 46 mandos de nivel medio y alto.

 Más mujeres y tecnología, así han evolucionado las redes criminales


La edad promedio de los infractores disminuyó de los 26 a los 19 años, dice el Consejo Nacional de Seguridad Privada

Foto: Especial
Manrique Gandaria

Durante los últimos seis años se han identificado cambios en el perfil de los delincuentes así como en los crímenes que cometen: ha disminuido la edad de los infractores en delitos de alto impacto social y robos; hay más mujeres involucradas en ilícitos y las drogas que se trafican son cada vez más diversas; además, la utilización de la tecnología para delinquir y el bullying se han incrementado.

Especialistas en temas de seguridad y violencia social advierten que, a medida que se incrementan los delitos de alto impacto social, aparecen más manifestaciones de violencia en la sociedad, desde la intrafamiliar y bullying escolar hasta el mobbing o acoso psicológico en el trabajo.

A la par que se disparan enfermedades psicológicas y mentales que van de la neurosis a la depresión e incluso paranoia y esquizofrenia. Un “termómetro” de este fenómeno aparece con el incremento de actos suicidas.

Para el presidente fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada, Alejandro Desfassiaux, en 2012 la edad media de asaltantes de transeúntes, autos y casas habitación, así como narcotraficantes, homicidas y secuestradores, era de 26 años. “Durante este sexenio, la edad promedio de estos infractores descendió a 19 años. Asimismo, se hace notar que cada vez se involucran más menores de edad en crímenes como trasiego de drogas y homicidio (sicariato)”.

Aunque prevalecen muchachos de 15 a 17 años, también se documentan casos de niños de 8 a 10 años, por lo que durante los últimos seis años los delincuentes menores de 18 años representan el 18% de todos los ilícitos denunciados. Los infractores que comprenden de 18 a 25 años son mayoría con 33% de los casos.

Otro indicador que aumentó es la participación de mujeres en ilícitos. Se estima que hay 10 mil 665 mujeres privadas de su libertad, la mayoría de ellas son jóvenes de escasos recursos, con bajo nivel de escolaridad, madres y con pocas redes de apoyo.

De este universo, 47.6% de las mujeres privadas de libertad se encuentra en prisión preventiva, es decir, en espera de una sentencia. Incluso, hay 14 estados en los que la aplicación de esta medida cautelar sobrepasa el 50%, algunos de ellos son: Durango (80%), Oaxaca (72.9%), Chiapas (68.7%), Quintana Roo (66.2%), Tabasco (63.1%).

Para Desfassiaux, llama la atención que criminales del sexo femenino “rompieron” el techo de cristal en las organizaciones delictivas y ahora ocupan altos cargos en las células criminales de narcotráfico, piratería, secuestro y extorsiones.

“De acuerdo con entrevistas realizadas con las detenidas en cárceles de la Ciudad de México y área metropolitana, Guadalajara y Monterrey, se determina que 70% de ellas iniciaron su carrera delictiva para apoyar a su pareja, hijo o padre, en ese orden”, aseveró el especialista.

PELIGRO EN ASCENSO


Hace seis años se estimaba que un delincuente que atracaba a transeúntes no se involucraría en el robo de autos o a casas habitación, por ejemplo. Hoy se estima que del robo a transeúntes a ser sicario de un grupo delictivo transcurren aproximadamente seis meses, y en la zona fronteriza este tiempo se reduce hasta en 30%.

Al dificultarse la entrada a Estados Unidos, considerado el mercado más grande de estupefacientes, se diversifican los “negocios” del crimen organizado para tener liquidez. Entre los principales están el tráfico de armas y personas, piratería y multiplicación de mercados negros, desde medicamentos hasta arte.

El especialista en temas de seguridad sostiene que la pelea por el territorio del narcomenudeo y la lucha entre cárteles para apropiarse de los territorios incrementó los homicidios y la plasticidad para generar terror entre los adversarios, al grado de mostrarse múltiples formas no sólo de aniquilar sino de infringir dolor, torturar y humillar. Así, la decapitación se volvió un sistema consuetudinario en los homicidios entre cédulas criminales.

TRANSFORMACIÓN DE LA DROGA

Mediante un estudio, el también presidente de Multisistemas de Seguridad Industrial, sostiene que en los últimos años se popularizaron las drogas sintéticas como el éxtasis o crack sobre marihuana o cocaína, para recortar la cadena logística de producción y distribución de los estupefacientes. “Ya no se necesitan grandes extensiones de tierra para cultivar sustancias prohibidas. En laboratorios minúsculos puede procesarse una droga que resulta aún más dañina al organismo”.

Otro de las tendencias criminales es, la sofisticación de procesos de lavado de dinero y el aumento de robos cibernéticos como el de identidad, clonación de tarjetas y espionaje. En los mercados negros aparece la venta de datos personales y máquinas para realizar la duplicación fraudulenta de tarjetas de crédito y débito como los skimmers.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario