Dejan megadeuda y hospitales tirados
Gobierno de EPN heredará deuda de 104 mmdp por 25 años por 8 hospitales construidos y operados por la IP, tras contratos asignados en 2017. Foto: Archivo |
Hospitales Foto: Especial |
Natalia Vitela
Cd. de México
El Gobierno dejará a las administraciones de los próximos 25 años una deuda de 104 mil millones de pesos por 8 hospitales que serán construidos y operados por particulares con contratos asignados en 2017, un año antes de acabar el actual sexenio.
Según la página Proyectos México, las obras de siete de esos hospitales del IMSS y el ISSSTE no han iniciado o están en pausa. Sólo uno, en Mérida, se encuentra terminado, pero no opera.
Los esquemas mediante los cuales se asignó su construcción y operación son las Asociaciones Público-Privadas (APP).
Lo anterior significa que, excepto la parte médica, las empresas beneficiadas operarán y darán mantenimiento a esos hospitales durante 25 años, mientras que el Gobierno aportará un pago anual.
Francisco Gallo, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción, advirtió que, desde que en 2016 la Ley de Asociaciones Públicas y Privadas permite usar esa figura para hospitales, se utiliza como "pago de favores".
"Es: 'Te voy a dejar un negocio millonario por los próximos 25 años por los favores que nos has hecho'. Porque ¿Cómo es posible que en cinco años no se proyectan y ahora lo hacen en un año y los licitan en un mes?", cuestionó.
La deuda pública que esas obras representarán para las futuras administraciones es 35 mil millones de pesos superior al presupuesto anual del Seguro Popular, con el que atiende a 55 millones de afiliados.
Pese a la magnitud de la inversión pública hospitalaria, no hay suficiente transparencia sobre los costos, advirtió Yahir Acosta, consultor de Ethos. Laboratorio de Políticas Públicas.
De acuerdo con los contratos registrados en Compranet, la construcción y operación de los 8 hospitales del IMSS y el ISSSTE asciende a 104 mil millones de pesos.
Empero, el portal Transparencia Presupuestaria, de Hacienda, reporta que el costo por los hospitales es de 192 mil millones de pesos.
Incluye infraestructura y "gastos estimados totales de mantenimiento y operación del activo en el horizonte de evaluación".
Además de los ocho hospitales, Proyectos México reporta en categoría de análisis otras seis obras similares en igual número de entidades, por un monto preliminar de 8 mil 362.3 millones de pesos tan sólo en infraestructura, todos a cargo del ISSSTE.
INE prepara conteo rápido 95% fiable; informará a las 23:00 horas
En 2006 se realizó el primer conteo rápido del INE con una muestra de 7 mil 636 casillas. Se espera que alrededor de las 11 de la noche del domingo 1 de julio se tengan los resultados del conteo rápido. Foto: Cuartoscuro/Archivo |
Aurora Zepeda
CIUDAD DE MÉXICO.
El día de la elección, siete mil 787 casillas conformarán la muestra para el Conteo Rápido para la elección de Presidente de la República y a partir de las 23:00 horas se difundirá la tendencia de la elección.
De acuerdo con Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), con este ejercicio se podrán “generar estimaciones con niveles de confianza de 95 por ciento”.
La muestra se seleccionará públicamente el 30 de junio. El día de la elección, partir de las 21:00 horas, el Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (Cotecora) informará a los consejeros sobre el avance.
Conteo rápido: INE elige 7,787 casillas
La muestra para el conteo rápido para la elección de Presidente de la República será de 7 mil 787 casillas, la cual se seleccionará públicamente el próximo 30 de junio, según los criterio logísticos y operativos, así como el protocolo que aprobó el Consejo General del INE para ese conteo y el de la elección para nueve gobernadores.
El día de la jornada electoral, a partir de las 21:00 horas, el Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (Cotecora) informará a los consejeros, cada hora, el avance que se tenga de la muestra.
Se espera que alrededor de las 11 de la noche del mismo domingo 1 de julio se tengan los resultados del conteo para que los dé a conocer el consejero presidente en cadena nacional.
Adicionalmente se definió que en el hipotético caso de que a las 24:00 horas del día de la jornada electoral no se tenga ningún avance de algún conteo rápido, el consejo general o, en su caso, el OPLE correspondiente, deberán dar a conocer de manera pública la situación, en espera de que el Comité Técnico Asesor dé a conocer los resultados.
En 2006 se realizó el primer conteo rápido del INE con una muestra de 7 mil 636 casillas, mismo que no se dio a conocer por la diferencia entre los intervalos del primero y segundo lugar, que fue menor de 0.6%
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, apuntó que “el día de la jornada electoral nadie contará con información tan oportuna, tan precisa y tan amplia para realizar estimaciones, en términos de conteos rápidos, como el Instituto Nacional Electoral”.
Hay que señalar que estos criterios precisan la metodología que aplicarán cada uno de los integrantes del Comité técnico Asesor de los Conteos Rápidos, se establecen los insumos que se utilizarán, el papel de las y los coordinadores involucrados, así como de las y los capacitadores y supervisores electorales, y en adición, la forma de transmisión de los datos y los recursos que se utilizarán en estas tareas.
En el protocolo se explica que se seleccionará una muestra de 7 mil 787 casillas, de las cuales, 287 estarán en Baja California y Sonora, entidades que tienen un uso horario con retraso de dos horas respecto del centro del país”. Córdova Vianello detalló que “se deberán generar estimaciones con niveles de confianza del 95%”.
Asimismo diferenció el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del conteo rápido, pues este último “será el único mecanismo que arrojará tendencias de la votación”.
Los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) nutrirán de información al conteo rápido, se implementará un doble dictado de los resultados contenidos en los cuadernillos y se realizarán tres simulacros antes del 1° de julio.
‘Fumigan’ 46 inútiles comisiones legislativas
La Cámara de Diputados acordó la extinción de sus 46 comisiones especiales a partir del 1 de agosto, aunque al menos 10 de ellas dejaron de operar hace varias semanas por la ausencia de sus respectivos presidentes, quienes abandonaron sus curules para competir por otros cargos de elección.
Las comisiones especiales de la 63 Legislatura en el Palacio de San Lázaro no dispusieron de oficinas ni vehículos, pero en su conjunto representaron un gasto mensual de 3 millones 288 mil 540 pesos.
Según el acuerdo aprobado por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados el 8 de octubre de 2015, cada uno de los referidos grupos de trabajo tuvo una asignación mensual de 38 mil 990 pesos por concepto de honorarios para el secretario técnico, así como 17 mil 500 para gastos de operación, 9 mil 500 de fondo fijo y 5 mil 500 en vales de alimentos, es decir, 71 mil 490 pesos en total.
No obstante, a tres meses de concluir la actual legislatura y en plena coyuntura electoral, las comisiones especiales se mantienen hoy sin sesionar y sin posibilidad de alcanzar quórum para ello.
Destaca el caso de la Comisión Especial de Ex Braceros, que nunca fue instalada y tampoco celebró reunión alguna, pero actualmente sigue en la lista de esos grupos de trabajo, sin un solo integrante.
Por acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados fechado el pasado 16 de mayo, las comisiones especiales quedarán oficialmente disueltas un mes antes de concluir la actual legislatura, por considerar “cumplido y agotado” el objetivo de su creación.
La Secretaría General notificó ya a los responsables de esos grupos de trabajo el plazo para entregar los archivos generados, así como los bienes que en su caso les hayan sido otorgados, a más tardar el 31 de julio.
Asimismo instruyó a la Secretaría de Servicios Parlamentarios a remitir los expedientes de las comisiones extintas al Archivo General de la Cámara de Diputados, a fin de que los integrantes de la próxima legislatura determinen su destino final.
Aunque el artículo 205 del Reglamento de la Cámara de Diputados establece que las comisiones especiales “no podrán exceder en número a la mitad de las comisiones ordinarias”, la 63 Legislatura ignoró esa disposición para cumplir con el reparto de cuotas entre los grupos parlamentarios.
Conforme al ordenamiento, los líderes de las fracciones legislativas tenían la posibilidad de integrar hasta 28 comisiones especiales (la mitad de las 56 ordinarias), pero al final pactaron conformar un total de 46.
De las presidencias de esas instancias, 19 correspondieron a la bancada del PRI; nueve, a la del PAN, y 5 a la del PRD, mientras las fracciones de Morena y del PVEM tuvieron 4 cada una; Movimiento Ciudadano y Encuentro Social, dos cada una, y Nueva Alianza, solamente una.
Comisiones acéfalas
El listado oficial de las comisiones especiales de la Cámara de Diputados detalla que diez de ellas se encuentran acéfalas, pues sus respectivos presidentes solicitaron licencia para separarse de sus curules y dejaron vacante el cargo.
Entre dichas instancias destacan la Comisión Ayotzinapa y la Comisión Nochixtlán, dos de las más emblemáticas de la actual legislatura.
El presidente de la comisión especial encargada de dar seguimiento a las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, Cándido Ochoa, dejó su curul en el Palacio de San Lázaro desde el pasado 15 de marzo, aunque la última reunión del grupo de trabajo se remonta al 3 de mayo de 2017.
El legislador del PVEM partió para competir por una diputación local, pero ni siquiera dejó un informe de trabajo de la comisión a su cargo, pues en agosto del año pasado citó a reunión para votar un documento redactado sin consenso y al final ni siquiera tuvo quórum para avalarlo.
A su vez, el perredista Omar Ortega se despidió de la Cámara de Diputados el 20 de marzo y dejó igualmente vacante la presidencia de la Comisión Nochixtlán.
La comisión especial tuvo por mandato dar seguimiento a las investigaciones sobre el enfrentamiento protagonizado el 19 de junio de 2016 por elementos de la Policía Federal y activistas de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, que dejó seis muertos y más de 100 heridos.
Los hechos ocurrieron tras un fallido operativo policial para desalojar un bloqueo de la autopista México-Oaxaca, en protesta contra la reforma educativa.
La Comisión Nochixtlán tampoco logró consensuar un informe de trabajos después de las reuniones sostenidas con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el ombudsman oaxaqueño.
Otras comisiones especiales sin presidente son las de Alimentación, Citricultura, Cacao, Vinícola y Berries, Café, Vigilancia del Gasto y Deuda Pública de Estados y Municipios, Atención a la Niñez y Adolescencia con Autismo y de Seguimiento al Programa Especial Concurrente.
Archivos, bienes y vehículos
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó las bases del programa general de entrega-recepción de archivos, expedientes, bienes materiales y recursos asignados a órganos de gobierno, grupos parlamentarios, comisiones y comités, con motivo del final de la 63 Legislatura.
De acuerdo con el calendario establecido, las comisiones especiales deberán cumplir con su entrega entre el 1 de junio y el 31 de julio; las comisiones ordinarias y bicamerales, del 1 al 15 de agosto; los grupos parlamentarios, del 16 al 31 de agosto, y los órganos de gobierno y Comité de Administración, hasta el 31 de agosto.
Las comisiones ordinarias deberán entregar los vehículos propiedad del órgano legislativo a más tardar el 5 de agosto y los grupos parlamentarios deberán hacerlo el 20 de agosto.
Falta regulación para atacar hackeo a bancos: Banxico
Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México (Banxico), |
Leonor Flores
El riesgo de ciberseguridad llegó para quedarse. En eso no debe quedar ninguna duda, por lo que se tiene que afinar la regulación para enfrentar el problema como se hizo en su momento contra el lavado de dinero, advierte el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León.
“No sólo llegó para quedarse, sino para ocupar un lugar e importancia creciente”, alerta en entrevista con EL UNIVERSAL.
Pondera que la escala y sofisticación del ciberataque puso de manifiesto que puede haber episodios más complejos en un futuro.
“Quedó patente que hay grupos delincuenciales con alta capacidad tecnológica y esto evidentemente implica reforzar la seguridad y revisar el perímetro potencial de riesgos a los que pueden estar expuestas las instituciones financieras”, asevera.
A más de un mes de que diera a conocer los primeros incidentes en la operación, primero de tres participantes en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y luego confirmar que se trató de un ciberataque que afectó a cinco instituciones por un monto de 300 millones de pesos, el gobernador central habla sobre lo que ha sucedido y las lecciones que dejó este episodio.
Aseguró que desde el último ataque del 8 de mayo pasado, no se ha tenido ningún otro episodio parecido.
Sin embargo, subraya que ante esta nueva realidad es necesario trabajar en conjunto autoridades y participantes del sector financiero.
Considera que al igual que con el lavado de dinero, en el que se identificó un punto ciego en la regulación, el cual fue explotado para actividades ilícitas, hoy se ve algo similar.
“En el tema de lavado de dinero se identificó un punto ciego dentro de la regulación que fue utilizado y explotado por las actividades ilícitas, y la regulación —de manera atinada— redujo ese punto ciego y lo reguló de manera muy clara y firme”, matiza.
Bajo esa lógica, considera que es algo parecido a lo que se enfrentan con la ciberseguridad, porque el avance en tecnologías de la información ha tenido grandes ganancias en productividad y en servicios financieros.
Pero también implica riesgos que son crecientes, que harán necesario que la regulación “afine” y desarrolle nuevos elementos que permita reducir la exposición a ese riesgo, así como contar con los instrumentos adecuados para mitigarlos.
“En los retos cibernéticos, el tema de la seguridad es de primer orden de importancia y vamos a estar reforzando esta agenda, tanto en los temas en los que está vinculado el banco como en todo el sistema financiero en su conjunto”, manifiesta.
Informa que el Banco de México está haciendo visitas de revisión e inspección con el fin de verificar si los participantes del sistema de pagos cumplieron con la normatividad.
Señala que todavía no se tiene la certeza en qué tramo de responsabilidad en cada uno de los casos fue del proveedor o del participante que lo contrató.
El riesgo de ciberseguridad llegó para quedarse. En eso no debe quedar ninguna duda, por lo que se tiene que afinar la regulación para enfrentar el problema como se hizo en su momento contra el lavado de dinero, advierte el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León.
“No sólo llegó para quedarse, sino para ocupar un lugar e importancia creciente”, alerta en entrevista con EL UNIVERSAL.
Pondera que la escala y sofisticación del ciberataque puso de manifiesto que puede haber episodios más complejos en un futuro.
“Quedó patente que hay grupos delincuenciales con alta capacidad tecnológica y esto evidentemente implica reforzar la seguridad y revisar el perímetro potencial de riesgos a los que pueden estar expuestas las instituciones financieras”, asevera.
A más de un mes de que diera a conocer los primeros incidentes en la operación, primero de tres participantes en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y luego confirmar que se trató de un ciberataque que afectó a cinco instituciones por un monto de 300 millones de pesos, el gobernador central habla sobre lo que ha sucedido y las lecciones que dejó este episodio.
Sin embargo, subraya que ante esta nueva realidad es necesario trabajar en conjunto autoridades y participantes del sector financiero.
Considera que al igual que con el lavado de dinero, en el que se identificó un punto ciego en la regulación, el cual fue explotado para actividades ilícitas, hoy se ve algo similar.
“En el tema de lavado de dinero se identificó un punto ciego dentro de la regulación que fue utilizado y explotado por las actividades ilícitas, y la regulación —de manera atinada— redujo ese punto ciego y lo reguló de manera muy clara y firme”, matiza.
Bajo esa lógica, considera que es algo parecido a lo que se enfrentan con la ciberseguridad, porque el avance en tecnologías de la información ha tenido grandes ganancias en productividad y en servicios financieros.
Pero también implica riesgos que son crecientes, que harán necesario que la regulación “afine” y desarrolle nuevos elementos que permita reducir la exposición a ese riesgo, así como contar con los instrumentos adecuados para mitigarlos.
“En los retos cibernéticos, el tema de la seguridad es de primer orden de importancia y vamos a estar reforzando esta agenda, tanto en los temas en los que está vinculado el banco como en todo el sistema financiero en su conjunto”, manifiesta.
Informa que el Banco de México está haciendo visitas de revisión e inspección con el fin de verificar si los participantes del sistema de pagos cumplieron con la normatividad.
Señala que todavía no se tiene la certeza en qué tramo de responsabilidad en cada uno de los casos fue del proveedor o del participante que lo contrató.
¿Qué pasó?
En las oficinas de la calle 5 de Mayo en el Centro Histórico, Díaz de León refiere que fue a finales de abril cuando se tuvieron los primeros episodios y el 8 de mayo el último, cuando se percataron de los ataques cibernéticos a las plataformas de los participantes.
Precisa que se dieron en el tramo en el que se empaquetan las órdenes de traspaso y de pago y se suben a la “carretera” del SPEI, lo que dio lugar a los que estaban en una situación de riesgo, que migraran a un esquema de operación contingente a través de un sistema paralelo de mayor seguridad que da lugar a retrasos.
Situación actual
Al preguntársele si después del último ciberataque la situación está controlada, el gobernador del Banco de México dice que todavía está en periodo de operación contingente, por lo que siguen monitoreando todo.
Continúa en curso la revisión forense que en materia de tecnología de la información sirve para identificar rastros y elementos de seguridad que fueron vulnerados, ya sea en los aplicativos, que es el software, o en equipos para decir que no se podrá presentar un ataque similar a futuro.
“Ese proceso de revisión, de diagnóstico forense respecto al tipo de ataque que tuvimos, está en proceso y en la medida en que tengamos esos elementos, podemos ir blindando la infraestructura de los participantes como también aquellos participantes que vayan migrando a una infraestructura paralela, también podrán ir regularizando su operación”, establece.
Dos procesos
Comenta que ahora hay dos procesos: uno, la investigación del ataque que tiene la vertiente procesal ante la Procuraduría General de la República (PGR), instancia que es la autoridad correspondiente de investigar y perseguir los delitos.
La otra, que tiene que ver con el Banco de México, es la revisión del cumplimiento de la circular 14/2017 que se publicó a mediados del año pasado, en la que se establecen una serie de disposiciones para los participantes en cuanto a las medidas de seguridad en sus conexiones al SPEI.
Díaz de León, afirma que no hay evidencia del involucramiento de algún empleado del banco central asociado al ciberataque.
Hay una razón muy lógica, esgrime, pues en dónde fueron atacados y vulnerados reside en las instituciones participantes y la PGR será quien deslinde las responsabilidades y en su caso poner las denuncias.
Sobre la participación de los proveedores que contratan las instituciones participantes del SPEI, establece que si bien tienen la libertad de hacerlo con un tercero, la regulación es muy clara en señalar que todos los elementos de la norma de contar con servidores, las conexiones de telecomunicaciones y no tener otro tipo de aplicativos en esos equipos, así como antivirus actualizados, es responsabilidad de ellos.
Comenta que están en estrecha comunicación con diversos organismos internacionales, no de ahora sino de tiempo atrás, en los cuales se abordan ese tipo de temas así como consultorías especializadas en esta materia que los están acompañando en este episodio.
Lecciones
El gobernador pone de relieve la importancia de trabajar en conjunto cuando se tiene una red como el sistema de pagos: lo que pasa a uno de los participantes, puede impactar a los demás. Por eso, es crucial que la regulación y el cumplimiento de la misma sean para todos, y así quedó de manifiesto en las bases de colaboración, en las que se tendrán dos instancias de comunicación.
Habrá dos grupos encargados de la parte de ciberseguridad, que serán los responsables cuando se detecte algún ataque, reportarlo.
El segundo circuito va a gravitar alrededor de tener adecuadamente informado a todas las autoridades financieras.
“Esto va a permitir que cuando haya un ataque las entidades van a tener grupos de trabajo que estarán obligados a reportar a las autoridades y éstos a su vez comunicarlos; al tener información oportuna se podrán tener mejores acciones; en ese sentido, la coordinación es clave”, puntualiza.
Entre las lecciones que dejó es que si bien se tenía la conciencia de los ataques cibernéticos, la escala y sofisticación dejó de manifiesto que puede haber episodios más complejos, advierte.
¿A río revuelto, ganancia de cibercriminales?
Creo que es difícil poner un dato duro concreto sobre qué tanto algunos de estos episodios puedan propiciar más capítulos de este tipo”, contesta de inmediato.
Agrega que esto comprueba que muchas de las herramientas tecnológicas que pueden ser usadas para los ataques son cada más frecuentes y por eso “debemos estar alertas y reforzar la seguridad”.
Ven remoto lograr un acuerdo en TLCAN este año
Pese a que los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos aseguran que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es independiente de la decisión estadounidense de imponer aranceles al acero y al aluminio, esta medida enrarece y aminora significativamente las posibilidades de materializar el acuerdo en 2018, coincidieron expertos.
Para Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, el anuncio hecho por el presidente Donald Trump de aplicar aranceles al acero y aluminio, disminuye las posibilidades de que se concrete la renegociación del tratado.
“Creo que los aranceles disminuyen de manera muy considerable la posibilidad de cerrar NAFTA (TLCAN) este año. Las posibilidades son mínimas”, reconoció.
Sin embargo, afirmó Serrano, el impacto en la economía mexicana no será significativo, “ya que las exportaciones de acero y aluminio son sólo de dos por ciento del total”.
Añadió que en el caso del tipo de cambio, esta medida en sí no es significativa, pero sí hace pensar que Estados Unidos seguirá adoptando medidas proteccionistas.
De acuerdo con Francisco de Rosenzweig, exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y socio de White & Case, los gravámenes siderúrgicos enrarecen el proceso de las discusiones.
“Evidentemente, es un ingrediente (los aranceles) que en adición enrarece el proceso de negociación, pero quiero ser bien claro, son dos procesos totalmente diferentes”, indicó en entrevista.
16 mil 800 mdd suman en total los aranceles a EU impuestos por México y por Canadá
Para Luz María de la Mora, negociadora del TLCAN original y directora de LMM Consulting, la decisión del país vecino, en lugar de acercar posiciones y aumentar las posibilidades de concluir pronto la renegociación del TLCAN tiene el efecto contrario. Sin embargo, dijo que habrá que esperar las reacciones a las medidas retaliatorias impuestas por México y Canadá para percibir cuál será el camino que tomará el acuerdo.
“Hay que ver cuál es la respuesta de la administración Trump a las reacciones de México y de Canadá y hay que ver cuál es el tipo de presión interna que recibe el presidente Trump de parte de aquellos que van a resultar afectados en sus intereses comerciales. Entonces efectivamente sí complica la negociación, pero tampoco podemos decir: esto se va a terminar mañana o esto no se va terminar mañana; hay una gran incertidumbre respecto a lo que va a pasar”, mencionó De la Mora.
Por otra parte, Gabriel Casillas, economista en jefe del Grupo Financiero Banorte, dijo que si bien la decisión arancelaria no tiene relación directa con el proceso de renegociación del TLCAN, “no ayuda”.
“Haciendo un análisis preliminar asumiendo varias cosas, entre ellas que el arancel sea parejo de 25 por ciento, por ponerle un número cercano a lo que se están imponiendo, da como 1.2 puntos base para la inflación anual de fin de año en México”, señaló el especialista.
Canadá impugna ante la OMC
Canadá presentó el viernes una impugnación a los aranceles de Estados Unidos al acero y al aluminio ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y dijo que solicitará un panel del Capítulo 20 en virtud del TLCAN.
“Estos aranceles unilaterales, impuestos bajo un falso pretexto de salvaguardar la seguridad nacional de Estados Unidos, son inconsistentes con las obligaciones comerciales internacionales de Estados Unidos y las reglas de la OMC”, expuso la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, en un comunicado.
“Canadá colaborará estrechamente con la Unión Europea, que también presentó una impugnación ante la OMC, así como con otros países con ideas afines, para oponerse a estos aranceles”, agregó Freeland.
*Con información de Reuters
AMLO admite que los empresarios son clave
AMLO matizó su discurso, muchas veces ríspido, hacia el sector empresarial: “Ayudan mucho porque no se podría pensar en un plan de desarrollo para impulsar la actividad productiva, para que haya empleo, bienestar, sin los empresarios”, dijo en Tecámac.
Escoltado nada menos que por Marcos Fastlicht (suegro de Emilio Azcárraga) y Alfonso Romo, el enlace empresarial de la campaña morenista aseveró que los hombres de la inversión no tendrán problemas: “En nuestro gobierno van a ser respetados”.
Las declaraciones sobre el empresariado se dieron a la salida del evento de Tecámac, justamente por la curiosidad que despertó ver al suegro de Azcárraga con un chaleco entre rojo y guinda a su lado. El candidato presidencial expresó que ya quedaron las cosas bastante claras y que “se va a buscar la convergencia del sector privado, con el sector público y con el sector social”.
En una referencia más a modelos económicos de los sesentas, explicó que habrá “economía mixta”: el Estado, con la inversión pública, enfrentará el reto del crecimiento en México, pero también con inversión privada.
López Obrador comentó que la presencia en su campaña de dos empresarios “con dimensión social” como Fastlicht y Romo se debe a que “se tiene que lograr un cambio con la participación de todos los mexicanos de todas las clases sociales, porque se necesita inversión para que haya empleo y dejó en claro que está en contra la corrupción y la riqueza mala habida, pero no de los empresarios”.
Crecen 1000% solicitudes de refugio a México de venezolanos
Tras la crisis humanitaria en Venezuela, las solicitudes de refugio a México por ciudadanos del país sudamericano creció en un mil 19 por ciento en sólo un año, al pasar de 361 casos contabilizados en 2016 a cuatro mil 42 peticiones el año pasado, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Expertos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la UNAM coinciden en que el aumento de solicitudes de refugio a México se debe principalmente a la escasez de alimentos en Venezuela, así como la situación política negativa que prevalece en aquel país.
El dato:
La figura de refugio se establece en función de las circunstancias de las personas, como motivos de raza, religión, nacionalidad, género u opinión política.
2 mil 734 venezolanos fueron rechazados al entrar vía aérea.
En sólo 12 meses, Venezuela escaló del cuarto al segundo lugar en el número de peticiones para refugio, rebasando a países como El Salvador o Guatemala, que contaban con tres mil 132 y 76 solicitudes más en 2016, respectivamente.
Édgar Corzo Sosa, quinto visitador de la CNDH, afirmó que la figura de refugiado les permite quienes la solicitan trabajar, ser libres, y demás derechos que cualquier ciudadano mexicano posee, pero también tiene ciertas prohibiciones.
“Tienen limitaciones políticas, el derecho a reunirse con fines políticos, el derecho a votar, pero en general tiene los derechos que cualquier mexicano. Los apoyos a este tipo de personas son más bien por parte de los albergues, que son los que aceptan su estancia por primera vez, pero la condición de refugiado puede ser permanente y después de integrarse a la sociedad como naturalizado, pero con otras condiciones”, dijo a La Razón.
La académica señaló que, de no pararse el flujo migratorio en la nación sudamericana, éste puede aumentar y trasladarse hasta la frontera norte, donde tendría otras consecuencias negativas para nuestra nación, por lo que planteó que se genere una alerta por esta situación.
“Es un requerimiento que el Gobierno mexicano puede llegar a tener como de seguridad nacional, porque también necesitamos un mecanismo para identificar a los migrantes y el objetivo de su petición de refugio. Si el número se mantiene a la alza se debe emitir una alerta”, explicó.
Sin embargo, la Unidad de Política Migratoria de la Segob expresó a La Razón: “No se tiene conocimiento de que exista algún tipo de alertamiento para la entrada de venezolanos. No existen focos rojos. Las circunstancias actuales que enfrentan los venezolanos y el importante incremento en el arribo, en las de regularización, en las de refugio y de protección complementaria, ameritan que todas las autoridades involucradas en la atención de esta población apliquen los preceptos legales y reconocimiento de derechos que establecen las leyes mexicanas para todas las personas extranjeras”.
De enero a marzo de 2018 se han documentado mil 501 casos de venezolanos que solicitaron residencia temporal por primera vez y 424 han obtenido la residencia permanente por reconocimiento de refugio, de los cuáles, 13 ya residían en México.
“Tuve que huir cuando tenía 16 años”
Dionisio Sarabia llegó solo a México en 2017, cuando apenas tenía 16 años de edad, dejando atrás a su madre y una hermana. Él, como muchos otros venezolanos, busca huir de un régimen represor que tiene sumido a su país en una profunda crisis económica y política, además de encontrar mejores oportunidades de vida.
“Participé en las marchas antimaduristas el año pasado, vi cómo a mis amigos se los llevaban presos agentes del Sebin (policía política de Venezuela), y cómo eran reprimidos por las fuerzas de seguridad. En algún momento llegué a pensar: ‘ese podría ser yo’”.
Aunque otra de sus hermana tiene residencia en México, la única opción para conseguir una estancia legal era pedir refugio por razones humanitarias.
“Estuve más de seis meses yendo a Comar a firmar, como en un régimen de presentación, todas las semanas. Ya está por salirme mi residencia permanente. Ahora sí voy a poder inscribirme en la escuela y buscar un trabajo para ayudar a mi mamá y mi hermana que se quedaron en Venezuela”, asegura Sarabia.
Crisis comercial con socios puede afectar a la economía de EU
Es un riesgo que no se puede negar, pero hay que controlarlo, admite Larry Kudlow
Larry Kudlow, el principal consejero económico del presidente Donald Trump, aseguró ayer que el conflicto comercial que opone a Washington con México, Canadá, la Unión Europea y China es culpa de quienes no quieren intercambios comerciales, aranceles y protección recíproca Foto Afp |
Afp y Pl
Washington.
Larry Kudlow, el principal consejero económico del presidente Donald Trump, reconoció ayer que el conflicto comercial que opone a Washington con México, Canadá, la Unión Europea y China podría tener consecuencias negativas para la economía estadunidense.
El funcionario refirió que es posible que las diversas tensiones comerciales afecten a la vigorosa economía estadunidense. Yo no lo niego, debemos controlarlo, señaló.
No es culpa de Trump. Es responsabilidad de China, Europa y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es consecuencia de quienes no quieren intercambios comerciales, aranceles y protección recíproca. El presidente estadunidense reacciona a décadas de abuso, sentenció.
La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos anunció aranceles a las importaciones de acero y aluminio, de 25 y 10 por ciento, respectivamente, provenientes de Canadá y México, sus socios en el TLCAN, así como de la Unión Europea.
El presidente Donald Trump asegura que su país ha sido el perdedor con la apertura comercial, a la que responsabiliza de haber generado un enorme déficit comercial para la economía estadunidense.
Los países afectados por los aranceles, que entraron en vigor el primero de junio, anunciaron medidas espejo a las compras que realicen de algunos productos estadunidenses, lo que desató temores de una guerra comercial. Previamente, Estados Unidos ya había tenido diferencias comerciales con China.
Se espera que hoy el gobierno mexicano defina los productos provenientes de Estados Unidos a los que impondrá arancel.
La imposición de este tipo de tarifas implica un incremento en el costo que pagan los consumidores por esos productos.
Este domingo, la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, declaró a CNN que las políticas proteccionistas no funcionan: Es la lección de los años 1920 y 1930. Espero realmente que la gente se tomará el tiempo para aprender de la historia y que no volvamos a todo eso, señaló.
Estados Unidos ha persistido en entrar en confrontación con sus socios, incluso en el seno del G-7, lo que afecta a sus industrias del acero y el aluminio.
Su aislamiento en la reunión del G-7 de Finanzas, que finalizó el sábado en Canadá con una protesta unánime de los principales aliados de Washington, fue tan evidente que exhortaron a Trump a revocar los aranceles.
Ayer, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, calificó de insultante e inaceptable la idea del gobierno estadunidense de imponer aranceles al acero y el aluminio con el argumento de que, de no hacerlo, se afectaría su seguridad nacional.
Trudeau también criticó la decisión del presidente de Estados Unidos de imponer el pago de aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
Una de las cosas que debo admitir que me cuesta mucho entender es la idea de que todo esto se debe a que el mandatario y la administración han decidido que Canadá y nuestros acero y aluminio son una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, enfatizó.
Nuestros soldados lucharon y murieron juntos en las playas en la Segunda Guerra Mundial, en las montañas de Afganistán y han estado hombro con hombro en algunos de los lugares más difíciles del mundo, siempre están ahí el uno para el otro, de alguna manera, es un insulto a eso, arguyó el canadiense.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario