La inflación anual sorprende a la baja; tocó su nivel mínimo en 16 meses
![]() | |
Foto: Pixbay |
La inflación en abril sorprendió de manera positiva al mercado al ceder y ubicar su tasa anual en 4.55% contra el 5.04% que registró en marzo, de acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trata del dato más bajo en 16 meses, ya que en diciembre de 2016 tuvo una variación de 3.36 por ciento.
El Inegi reportó que en el cuarto mes del año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación negativa de 0.34% que se explicó por una caída en los precios de energéticos y productos agrícolas. Las mercancías con las mayores alzas durante abril fueron el aguacate con 10.33%, las toallas sanitarias con 3.52%, la pasta dental con 2.74% y el pollo con 1.01 por ciento.
En contraste, los que reflejaron una variación a la baja fueron los boletos de avión con 14.12% y los paquetes turísticos con 8.86 por ciento. También disminuyeron la electricidad en 13.86% y la zanahoria en 8.80 por ciento.
A pesar del optimismo por el menor ritmo de crecimiento de la inflación, los precios están todavía muy por encima de la meta puntual del Banco de México de una inflación de 3%, con un rango de variabilidad al alza y a la baja de un punto porcentual.
Inflación: descenso mayor a lo previsto
La inflación en abril sorprendió de manera positiva al mercado al ceder nuevamente y ubicar su tasa anual en 4.55 por ciento, lo que se compara con el 5.04 por ciento de marzo, reportan indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trata del dato más bajo en 16 meses, ya que en diciembre de 2016, tuvo una variación de 3.36 por ciento.
El Inegi reportó que en el cuarto mes del año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación negativa de 0.34 por ciento, la cual se explicó por una caída en los precios de energéticos y agrícolas.
En el primer caso, los precios de energéticos disminuyeron 3.7 por ciento en abril, debido al inicio de los descuentos de verano en tarifas eléctricas —que cayeron 13.9 por ciento—, en la primera mitad del mes, mientras que los precios del gas LP disminuyeron 5.8 por ciento; esto más que compensó el aumento de 0.55 por ciento en los precios de gasolina de bajo octanaje.
Los productos agropecuarios mostraron su nivel más bajo en un año, al subir 5.24 por ciento, mientras los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno tuvieron un alza similar a la del mes previo, de 8.18 por ciento anual.
GENÉRICOS
El Inegi precisó que los genéricos que presentaron las mayores alzas durante el cuarto mes de año fueron el aguacate con 10.33 por ciento, las toallas sanitarias 3.52 por ciento, la pasta dental 2.74 por ciento y el pollo 1.01 por ciento.
En contraste, los productos que reflejaron una variación a la baja fueron los boletos de avión con 14.12 por ciento y los paquetes turísticos con 8.86 por ciento, cuyos descensos estuvieron influenciados por el término del periodo vacacional de Semana Santa. También disminuyeron la electricidad 13.86 por ciento y la zanahoria 8.80 por ciento.
El Inegi detalló que al interior del INPC, el índice de precios subyacente registró un aumento de 0.15 por ciento mensual y de 3.71 por ciento anual.
Por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.72 por ciento mensual y creció 7.07 por ciento a tasa anual.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.33 por ciento y los de los servicios disminuyeron 0.01 por ciento mensual.
Las localidades que mostraron el mayor aumento de precios durante abril fueron Tlaxcala, Tlaxcala; León, Guanajuato; Huatabampo, Sonora y Matamoros, Tamaulipas.
Por el lado contrario, la Ciudad Acuña, ubicada en Coahuila, registró la mayor variación de precios a la baja durante el mismo periodo, al reportar una caída de 5.21 por ciento en los precios.
LA META
A pesar del optimismo por el menor ritmo de crecimiento de la inflación, cabe destacar que los precios están todavía muy por encima de la meta puntual del Banco de México de una inflación de 3%, con un rango de variabilidad al alza y a la baja de un punto porcentual.
La inflación se ubica por primera vez por debajo de 5% desde febrero de 2017, sin embargo, economistas descartan que el banco central pueda relajar su política monetaria en su próxima decisión del 17 de mayo, debido a la reciente depreciación del peso y la volatilidad previo a las elecciones presidenciales del 1 julio.
Quintana, Gerard, Slim y 6 más construyen el NAIM
![]() | |
Pilar Juárez
México
Nueve consorcios que integran 13 empresas, 10 mexicanas, dos españolas y una italiana, se adjudicaron 80.44 por ciento de los contratos licitados hasta ahora para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), por un monto total de 119 mil 558 millones de pesos; le ganaron a otras 458 empresas participantes.
Hasta el cierre de abril se aprobaron licitaciones nacionales e internacionales por un total de 148 mil 638 millones de pesos y los principales son los anteriores; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó a principios de año que el costo total de la construcción del nuevo aeropuerto es de 195 mil millones de pesos; en febrero de 2017 lo valuó en 186 mil millones. El incremento se debe a los movimientos en el precio del dólar, ya que la obra está valuada en 13 mil 300 millones de dólares y no ha variado.
Las empresas mexicanas con mayor monto adjudicado en obra son ICA Constructora, de Bernardo Quintana, más ICA Fluor con 27 mil 220 millones; Constructora y Edificadora GIA+A, de Hipólito Gerard Rivero, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, con 13 mil 961 millones; Operadora Cicsa, de Carlos Slim Helú, y Promotora y Desarrolladora de Infraestructura Mexicana (Prodemex), de Olegario Vázquez Aldir, de Grupo Ángeles, también suman la misma cifra de 13 mil 961 millones de pesos. En los tres casos participan en obras del Edificio Terminal y la Pista 3.
Sigue en importancia La Peninsular Compañía Constructora de Grupo Hermes, del empresario Carlos Hank Rhon, con 12 mil 952 millones; la española FCC Construcción con 12 mil 113 millones; la española Acciona Infraestructura con 10 mil 701 millones; Coconal, que preside Héctor Ovalle, con 8 mil 187 millones, y la mexicana Proc Mina con la italiana Astaldi con 6 mil 498 millones de pesos.
Hay que recordar que el candidato presidencial de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, ha polemizado sobre el tema con los demás candidatos y grupos empresariales. Entre los argumentos para rechazar la construcción es que hay mucha corrupción en los contratos asignados, que debe trasladarse a la base militar de Santa Lucía y que en todo caso debe concesionarse. En Sonora, a mediados de abril, AMLO calificó de normal que Carlos Slim defienda la construcción del NAIM “porque es uno de los cuatro principales contratistas de ese proyecto”.
Cifras oficiales de la Dirección de Construcción del Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM) revelan que entre 2015 y 2018 han participado en las 159 licitaciones públicas realizadas mil 862 empresas, de las cuales 198 son extranjeras. Un total de 125 empresas son las que tienen contratos de obra pública y servicios hasta ahora, y de ellas 14 son extranjeras.
Por cierto, participan en obras aeroportuarias bajo contrato la Secretaría de la Defensa Nacional (la barda y camino perimetral, y la pista 6), la Comisión Federal de Electricidad, Conagua, la UNAM, el IPN, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Administración Pública.
En todas las licitaciones nacionales o internacionales han participado como supervisores de la transparencia y legalidad funcionarios del Órgano Interno de Control de la empresa, de la Secretaría de la Función Pública y testigos sociales. De los 148 mil millones de pesos contratados hasta ahora, más de 96 por ciento se dedicó a obra pública; es decir, 143 mil 385 millones; el resto se divide en adquisición de bienes y servicios (3 mil 639 millones de pesos), y servicios relacionados con la obra (mil 613 millones de pesos).
El contrato más alto de 84 mil 828 millones de pesos es el de la construcción del edificio terminal. Lo ganó el consorcio encabezado por Operadora Cicsa que participa con14.29 por ciento y 10 empresas más que son: Constructora y Edificadora GIA+A con 14.29 por ciento, ICA Constructora de Infraestructura con 14.28 por ciento, FCC Industrial e Infraestructuras Energéticas con 13.78 por ciento, La Peninsular Compañía Constructora con 13.10 por ciento, Acciona Infraestructura México con 12.38 por ciento, Promotora y Desarrolladora Mexicana con 9.10 por ciento, Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura con 5.19 por ciento, Acciona Infraestructura con 1.90 por ciento, Operadora y Administradora Técnica con 1.19 por ciento y FCC Construcción con 0.5 por ciento.
En esta licitación adjudicada en diciembre de 2016 participaron otros dos consorcios integrados por 12 empresas. Por si sola, esta obra representa 43 por ciento del costo total de la construcción del nuevo aeropuerto, de los 195 mil millones de pesos.
MONTOS MAYORES
Al considerar el monto total de los contratos en los que participa, Constructora ICA y sus subsidiarias ICA Constructora de Infraestructura e ICA Fluor Daniel, está en primer lugar. Tiene cinco contratos por 27 mil 220 millones de pesos. ICA es una de las empresas más relevantes de la construcción en México a cargo de Bernardo Quintana, que recientemente salió de un concurso mercantil y atraviesa por un proceso de reestructuración financiera.
En el consorcio para la construcción del edificio terminal, ICA participa con 14.29 por ciento, por lo que su inversión en esta obra es por casi 12 mil 113 millones 492 mil pesos.
ICA Fluor Daniel en consorcio con Industrias del Hierro obtuvo el contrato por 4 mil 267 millones 339 mil 854 pesos, para la construcción de las plantas de servicios llamadas plantas CUPS, que albergarán los sistemas principales encargados de administrar y distribuir al NAIM, los sistemas de alumbrado, aire acondicionado y ventilación, instalaciones pluviales, gas natural y plantas de emergencia. Otros dos para la construcción de plataformas de la terminal y losas del edificio, por 7 mil 145 millones y 37 millones de pesos, respectivamente.
Además, este mismo binomio, ICA Fluor Daniel e Industrias del Hierro, logró a principios de año la adjudicación del contrato de la red eléctrica de media tensión con una oferta de 3 mil 656 millones de pesos sin considerar IVA.
Operadora Cicsa, de Carlos Slim, Constructora GIA + A, Promotora y Desarrolladora de Infraestructura Mexicana (Prodemex) cuentan con una participación equitativa en los contratos del nuevo aeropuerto, cada una por casi 13 mil 961 millones 776 mil 261 pesos.
La forma en que coinciden los presupuestos de los tres empresarios es porque cada uno posee 14.29 por ciento del edificio terminal, aunado a un 25 por ciento cada uno del contrato por la pista 3, cuyo monto asciende a 7 mil 359 millones de pesos.
En tanto que, La Peninsular Compañía Constructora de Grupo Hermes, encabezado por el empresario Carlos Hank Rhon, cuenta con una aportación de 13.10 por ciento de los 84 mil millones de pesos del edificio terminal, más 25 por ciento del contrato por la pista 3, lo colocan entre este grupo selecto de contratistas para el nuevo aeropuerto con obras por 12 mil 952 millones 318 mil 570 pesos.
Para la española FCC a través de sus subsidiarias FCC Industrial e Infraestructuras Energéticas y FCC Construcción, cuenta con una participación de 14.28 por ciento del edificio terminal, con lo que suma contratos por 12 mil 113 millones de pesos.
Por su intervención en el edificio terminal, la española Acciona Infraestructura y su subsidiaria mexicana, para este contrato su participación se estima en 10 mil 701 millones de pesos, lo que la coloca entre este grupo de empresas con más de 10 mil millones de pesos de contratos.
La mexicana Coconal, que preside Héctor Ovalle, es una de las empresas que más contratos ha obtenido a través de los procesos de licitación, a la fecha cuenta con cuatro: nivelación y limpieza del terreno; 80 por ciento, de la pista 2, así como dos entronques el de la autopista Peñón-Texcoco con la carretera libre Texcoco–Ecatepec y el Entronque Ingreso Zona Militar Peñón-Texcoco en campus Sureste, estos contratos suman 8 mil 187 millones 645 mil 946.74 pesos.
El contrato por el Centro Intermodal de Transporte, adjudicado a la regia Proc Mina en participación conjunta con la italiana Astaldi, representan uno de los más relevantes dentro el nuevo aeropuerto, este fue adjudicado por un monto de 6 mil 498 millones 409 mil 900 pesos, tras un concurso de licitación en el que participaron 45 empresas asociadas en 10 diferentes consorcios.
Prevén gasolina Magna más cara para el verano
![]() | |
México está en riesgo de enfrentar presiones al alza en los precios de las gasolinas en lo que resta del año, sobre todo en el próximo verano.
El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Energía, revisó al alza las proyecciones sobre el comportamiento de su mercado de las gasolinas y prevé que éstas llegarán a costar en promedio hasta 2.79 dólares por galón, 37 centavos de dólar más que el año pasado, valores que se pueden trasladar a los productos que exporta.
En su Perspectiva de energía a corto plazo, correspondiente a mayo de 2018 dada a conocer este miércoles, contempla que el precio del combustible de calidad regular, similar a la Magna, y que es que la que México importa de ese país en mayor volumen, aumente en junio y julio a casi tres dólares por galón para luego mostrar un descenso estacional en los siguientes dos meses.
Un aumento de este porcentaje, aproximadamente de 15.2%, puede llevar al precio de la gasolina Magna, que tuvo un precio promedio de 17.19 pesos por litro en el primer trimestre de 2018 a 19.8 pesos por litro, a menos que el gobierno trate de matizar el alza con el manejo del IEPS.
En el primer trimestre del año, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, decidió suavizar el aumento a los precios de los combustibles incrementado los estímulos al Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS) que se aplican a los combustibles.
Eso repercutió en las proyecciones que tenían de recaudación por ese producto, porque esperaban captar 57 mil 436 millones de pesos por el IEPS a gasolinas, pero los mayores estímulos que otorgó le permitieron obtener sólo 43 mil 64 millones.
Esta misma operación puede llevar a cabo el gobierno federal en los próximos meses para evitar un aumento más brusco en los precios y con su consecuente impacto en el bolsillo de la población.
México capta 60% del total de exportaciones de gasolinas que realiza el mercado estadounidense, lo que lo convierte en el cliente número uno de las refinerías de ese país.
Luis Miguel Labardini, especialista del sector energético de la firma consultora Marcos y Asociados, aseguró que el mercado de combustibles estadounidense es la principal referencia que se utiliza para fijar los precios de las gasolinas en el país.
“El peso del comportamiento de los precios en Estados Unidos es innegable para nosotros”, añadió.
George Baker, analista en jefe de la consultora Mexico Energy Intelligence con sede en Houston, Texas, indicó que si bien lo que pasa con los precios de las gasolinas en México es el resultado del alza en los precios del petróleo, también tiene que ver la apertura del sector y la consecuente liberalización de precios.
El problema, añadió, radica en la excesiva dependencia que se tiene del mercado estadounidense, de donde proviene casi 77.1% de lo que consumen los mexicanos.
Vaivenes en precio. El subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher, dijo que ante el nuevo modelo que determina los precios de los combustibles en México, no se descarta la posibilidad de que se presenten nuevas alzas dependiendo del comportamiento del valor del petróleo y tipo de cambio.
“Los precios se mueven dependiendo de lo que pase con los precios internacionales del petróleo que es el principal insumo y el tipo de cambio. Dependerá de cómo evolucionen esas variables. Podremos observar movimientos al alza pero también a la baja”, dijo.
Entrevistado tras clausurar la edición 28 de la convención de aseguradores, Messmacher comentó que aunque la gasolina Premium haya tocado en algunas zonas los 20 pesos por litro, descartó que se tengan presiones inflacionarias por el encarecimiento de los combustibles.
“Lo que hemos visto hasta el momento es una tendencia a la baja en la inflación. Tuvimos ajustes importantes a inicios del año pasado que llevaron a un incremento temporal de la inflación, donde el tipo de cambio llegó a 22 pesos por dólar, hasta el momento no lo hemos visto y continuamos observando una tendencia a la baja a la inflación”, explicó el subsecretario.
Incertidumbre pega a precio de bonos del NAIM
![]() | |
Abraham González
El mercado está cauteloso ante el futuro del proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM).
En lo que va del año, los bonos del fideicomiso MEXCAT, que busca crear ganancias con los impuestos generados por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del NAIM, han caído 11.7 por ciento.
Con ello, estas notas a 30 años emitidas en septiembre de 2017 cotizaron a un precio de 87.52 pesos, muy por debajo del máximo, de 101.14 pesos alcanzado el pasado diciembre.
Este descenso en el precio implica que el rendimiento se ha disparado, pues los inversionistas ahora exigen un mayor premio por invertir en estos instrumentos.
El rendimiento de las notas se ubica actualmente en 6.44 por ciento, un nivel récord desde que fueron emitidos.
Adrián Garza, analista senior de Moody’s, explicó a El Financiero que, a pesar de la caída en los precios, la calificación de los bonos del aeropuerto mantiene una perspectiva estable.
No obstante, el mes pasado, el especialista advirtió que cancelar el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) tendría implicaciones crediticias negativas para el sector aeroportuario mexicano en general.
“El candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, ha expresado su oposición a la construcción del aeropuerto y ha prevenido que, de ser electo, revisará el proyecto y considerará otras alternativas. La cancelación del proyecto, o serios retrasos a su apertura, tendría implicaciones crediticias negativas, no nada más para MEXCAT (Fideicomiso del Aeropuerto de la Ciudad de México) sino también para el sector aeroportuario mexicano en general”, explicó Moody’s en un comunicado.
Según información de Bloomberg, el fideicomiso MEXCAT ha colocado al menos ocho tramos de sus bonos, cuatro en 2016 y cuatro más en 2017.
Estos últimos totalizaron 4 mil millones de dólares con vencimientos en 2028 y 2047. La calificación asignada por Moody’s para estas notas es de Baa1, mientras que las de Standard & Poor’s y Fitch son BBB+, en ambos casos.
Esta semana, Federico Patiño, director general del proyecto del NAIM, señaló que la rentabilidad presente y futura de la terminal aérea es una oportunidad “inmejorable” para el Estado de generar desarrollo en los sectores nacionales aeronáutico, turístico, económico y productivo, y que una concesión al sector privado es viable.
“Una vez concluido el Nuevo Aeropuerto el Gobierno Federal podría concesionarlo para recuperar su inversión, pues es factible legal y administrativamente. Hacerlo antes, implicaría transferir altos riesgos operativos y financieros a un posible concesionario, con un alto costo para el Estado”, puntualizó.
Gerardo Copca, director de mercados de renta variable de MetAnálisis, señaló que, además de la incertidumbre generada por el factor político, la deuda corporativa, incluida la del nuevo aeropuerto, se ha visto influenciada por el mal desempeño de la deuda gubernamental, principalmente la de Estados Unidos.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha señalado que el NAIM tendrá un impacto positivo para la economía nacional, pues se aportarían 20 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB).
Actualmente la industria aérea del país contribuye con el tres por ciento del PIB y ha reportado, a diferencia de otros sectores económicos, tasas de crecimiento sostenido en el volumen de pasajeros y operaciones en los últimos años.
Con información de Clara Zepeda*
El mercado está cauteloso ante el futuro del proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM).
En lo que va del año, los bonos del fideicomiso MEXCAT, que busca crear ganancias con los impuestos generados por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del NAIM, han caído 11.7 por ciento.
Con ello, estas notas a 30 años emitidas en septiembre de 2017 cotizaron a un precio de 87.52 pesos, muy por debajo del máximo, de 101.14 pesos alcanzado el pasado diciembre.
Este descenso en el precio implica que el rendimiento se ha disparado, pues los inversionistas ahora exigen un mayor premio por invertir en estos instrumentos.
El rendimiento de las notas se ubica actualmente en 6.44 por ciento, un nivel récord desde que fueron emitidos.
Adrián Garza, analista senior de Moody’s, explicó a El Financiero que, a pesar de la caída en los precios, la calificación de los bonos del aeropuerto mantiene una perspectiva estable.
No obstante, el mes pasado, el especialista advirtió que cancelar el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) tendría implicaciones crediticias negativas para el sector aeroportuario mexicano en general.
“El candidato a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, ha expresado su oposición a la construcción del aeropuerto y ha prevenido que, de ser electo, revisará el proyecto y considerará otras alternativas. La cancelación del proyecto, o serios retrasos a su apertura, tendría implicaciones crediticias negativas, no nada más para MEXCAT (Fideicomiso del Aeropuerto de la Ciudad de México) sino también para el sector aeroportuario mexicano en general”, explicó Moody’s en un comunicado.
Según información de Bloomberg, el fideicomiso MEXCAT ha colocado al menos ocho tramos de sus bonos, cuatro en 2016 y cuatro más en 2017.
Estos últimos totalizaron 4 mil millones de dólares con vencimientos en 2028 y 2047. La calificación asignada por Moody’s para estas notas es de Baa1, mientras que las de Standard & Poor’s y Fitch son BBB+, en ambos casos.
Esta semana, Federico Patiño, director general del proyecto del NAIM, señaló que la rentabilidad presente y futura de la terminal aérea es una oportunidad “inmejorable” para el Estado de generar desarrollo en los sectores nacionales aeronáutico, turístico, económico y productivo, y que una concesión al sector privado es viable.
“Una vez concluido el Nuevo Aeropuerto el Gobierno Federal podría concesionarlo para recuperar su inversión, pues es factible legal y administrativamente. Hacerlo antes, implicaría transferir altos riesgos operativos y financieros a un posible concesionario, con un alto costo para el Estado”, puntualizó.
Gerardo Copca, director de mercados de renta variable de MetAnálisis, señaló que, además de la incertidumbre generada por el factor político, la deuda corporativa, incluida la del nuevo aeropuerto, se ha visto influenciada por el mal desempeño de la deuda gubernamental, principalmente la de Estados Unidos.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha señalado que el NAIM tendrá un impacto positivo para la economía nacional, pues se aportarían 20 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB).
Actualmente la industria aérea del país contribuye con el tres por ciento del PIB y ha reportado, a diferencia de otros sectores económicos, tasas de crecimiento sostenido en el volumen de pasajeros y operaciones en los últimos años.
Con información de Clara Zepeda*
Detienen a El Gerardón, responsable de la muerte del exgóber de Colima
![]() | |
![]() |
Renato Sales (izq.) y Alfredo Elías Beltrán (centro), ayer, en conferencia de prensa. Foto: Cuartoscuro |
Jorge Butrón
El Gobierno de la República, a través del Gabinete de Seguridad, informó la detención de Gerardo “N”, El Gerardón, presunto responsable del homicidio, en noviembre de 2010, de Jesús Silverio Cavazos Ceballos, quien gobernó Colima de mayo de 2005 a octubre de 2009.
Arturo Elías Beltrán, encargado de despacho de la PGR, explicó que la captura se logró las primeras horas de ayer, en inmediaciones del Rancho Guamuchil, en el municipio de Ixtlahuacán, Colima, y se llevó a cabo gracias a la coordinación entre el Ejército mexicano, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Policía Federal (PF), a través de la Secretaría de Gobernación, además que en el operativo no fue necesario disparar.
“Las investigaciones en su contra arrojan su probable participación como líder de una organización delictiva con presencia en el estado y la presunta conformación de grupos armados conocidos como autodefensas en Michoacán, con operación en los municipios de Coalcomán, Felipe Carrillo Puerto y Aguililla”, dijo.
Según la Secretaría de Gobernación, El Gerardón mantenía una confrontación directa con Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, por el control de las actividades delincuenciales en Colima y en algunos municipios de Michoacán, donde hay tres cárteles del narcotráfico: el de Jalisco Nueva Generación, el del Pacífico y la Familia Michoacana.
Elías Beltrán detalló que el detenido cuenta con varias órdenes de aprehensión por trasiego de droga por tráfico de droga sintética, mariguana y cocaína en Colima, que enviaba a Estados Unidos.
En su oportunidad, el titular de la CNS, Renato Sales Heredia, informó que en el marco del operativo Escudo Titán se ha logrado detener en la entidad a 121 personas vinculadas con diferentes delitos de alto impacto, como homicidio y secuestro; asimismo, se han ejecutado 47 órdenes de aprehensión y reaprehensión.
También explicó que se tiene una disminución de homicidios dolosos en el municipio de Colima de 32 a 13 en 13 semanas (-59.4 por ciento); en Manzanillo, de 83 a 63 (-24.1 por ciento), y en Tecomán de 53 a 46 (-13.2 por ciento).
Sales Heredia confirmó que con el Operativo Escudo Titán se han reforzado las acciones para inhibir delitos como el homicidio y el secuestro, pues busca garantizar el bienestar y la seguridad de los ciudadanos.
Resultados de vigilancia
- Del 29 de enero a la fecha se aseguraron con el Operativo Escudo Titán:
- Mil 400 dosis de metanfetamina
- 201 dosis de cristal
- 134 paquetes de marihuana
- 183 kilogramos de cocaína
- 9 litros de precursores químicos
- 930 litros de gasolina y diésel
- 26 máquinas tragamonedas
"Sabemos reconocer en unidad"
![]() | |
![]() |
La secretaria general del PRI, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que el PRI y la campaña de José Antonio Meade están en un proceso de recomposición.
El partido “se sabe recomponer en unidad”, dijo la priista al explicar que la sucesión en la dirigencia nacional marca el inicio de una nueva etapa en la que se dejará atrás la descalificación y se dará paso, como prioridad, al involucramiento total del PRI en la campaña de Meade.
En entrevista con El Heraldo de México aseguró que ella estuvo de acuerdo en no ser la nueva presidenta del PRI (podría serlo, por prelación) porque René Juárez era el único que garantizaba “consenso en aras de la unidad”.
“Se hacía necesario iniciar un nuevo ciclo para generar una nueva sinergia y fortalecer la estrategia del PRI… René es una gente de partido, ha tenido una trayectoria de cargos ganados, está muy ligado a la militancia. Entiende muy bien la importancia de darle un papel estratégico a nuestras bases”, afirmó.
¿Vio bien el nombramiento de René Juárez Cisneros?
A los priistas nos toca hacer lo necesario para fortalecer al partido, cohesionarlo y a mí lo que me tocaba era apoyar al nuevo dirigente.
¿Si Ochoa hubiera dejado la presidencia antes, se hubiera evitado la salida de priistas que criticaron su forma de operar?
Es ocioso pensar qué hubiera pasado si las cosas fueran distintas. Enrique hizo su esfuerzo para que esos procesos salieran bien, sufrió un desgaste que es natural y hoy inicia una etapa renovada en la que René nos ha convocado a retribuirle al PRI, con lealtad, las oportunidades que nos ha dado.
Desde el inicio de la campaña, el PRI tenía el objetivo de que los candidatos locales arrastraran votos hacia Meade. ¿Qué falló? ¿Por qué no lo consiguieron entonces?
Lo más importante ahora es que haya una convicción explícita de parte de nuestro candidato y del presidente del PRI de que partido y campaña somos un mismo equipo en dos rieles que hacen una vía, cada quien hace su tarea, pero tienen que estar más imbricados.
![]() |
La campaña es un espacio para contrastar visiones, trayectorias y propuestas, en ese sentido, el contraste entre Meade y Obrador ayuda. Pero esta nueva etapa de la campaña también implica hablar de las propuestas y René Juárez lo dijo muy bien: vamos a ocuparnos en hablar de los nuestros, de nuestros candidatos, de sus propuestas de sus virtudes y no en descalificar, eso ha sido importante en ese proceso. Hacer campañas de propuestas, de suma y conciliación.
El cambio de estrategia para arropar la campaña del candidato de Todos por México, agregó Ruiz Massieu, también pasa por plantear propuestas que conecten mejor con las necesidades de la gente. Una muestra de ello, dijo, fue plantear la inclusión de más personas en el programa social Prospera.
“Queremos conectar lo racional con lo emocional. Una característica de esta nueva etapa de la campaña será que la razón hace un nuevo encuentro con las emociones, el corazón y las necesidades reales de la gente. Haremos propuestas viables, pero con planteamientos menos técnicos.
Si regresara el tiempo, ¿consideraría que Meade debía ser el candidato del PRI?
No tengo ninguna duda de que Meade es el mejor candidato que podíamos tener.
Inflación de 4.55% en abril, su cuarto mes consecutivo a la baja: INEGI
![]() | |
Tarifas de electricidad y gas LP así como los precios del huevo, limón, plátano y cerveza registraron disminución.
![]() |
Después de 16 meses con la inflación arriba de 5%, en abril se ubicó en 4.55%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este registro, hiló cuatro meses a la baja, ahora favorecida por la menor presión de las tarifas de electricidad, del gas LP, huevo, limón, plátanos y cerveza, todos con precios a la baja en el mes.
En el detalle de la información divulgada por el Inegi, se observa que la variación mensual de los precios generales en abril registró una baja de 0.34%, la primera en 12 meses, y con ello regresó a la tendencia observada cada mes de abril desde el 2014, que es de datos negativos.
Analistas como Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics para América Latina, consignan que todavía hay espacio para esperar una nueva corrección a la baja en mayo, aunque se mantendrá por encima de 4% en lo que resta del año, presionada por el tipo de cambio y su impacto en la fijación de precios.
Aparte, Marcos Casarin, economista en jefe para América Latina de Oxford Economics, matiza que habrá que esperar el comportamiento del tipo de cambio en los meses por venir y su impacto en la fijación de precios, pero la tendencia podría mantenerse debajo de 5 por ciento.
De acuerdo con expertos de Banorte-Ixe, estas noticias de inflación son favorables y mitigan parcialmente la expectativa de un Banco de México más hawkish por la actual dinámica del tipo de cambio y gasolinas.
Subyacente sigue desacelerando
El indicador subyacente de la inflación completa en este abril un quinto mes consecutivo a la baja, al ubicarse en 3.72 por ciento.
Esta tendencia es leída por Andrés Abadía, analista de Pantheon Macroeconomics, como una importante señal de que los precios subyacentes, de bienes y servicios continuarán desacelerándose.
De acuerdo con el banco central, esta medición “capta el impacto de la depreciación del peso frente al dólar, específicamente en el rubro de mercancías, e incorpora los precios no volátiles como alimentos procesados, bebidas y tabaco”.
Al hacer un acercamiento a la tendencia de la inflación de mercancías, se observa una variación de 4.35%, que es el quinto registro consecutivo en desaceleración.
INPP sube presión
Por tratarse del dato mensual, el Inegi presenta la información del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) excluyendo energéticos, que este mes mostró un segundo repunte consecutivo al alza para ubicarse en 4 por ciento.
Académicos como el director de Economía en el think tank veracruzano Saver, Luis Pérez Lezama, explican que para tener un panorama más certero sobre la tendencia de la inflación, se debe tomar en cuenta información como la no subyacente, subyacente y el INPP.
Precios administrados y tarifas mesuran incremento
Los precios administrados y tarifas se mantienen como un factor de presión al alza en la medición general, sólo que este mes mesuraron su tendencia al alza.
En el detalle de la información del Inegi se identifica que el precio del gas LP es el que mantiene el acelerador entre los que integran el subgrupo de energéticos, al registrar un alza anual de 10.22 por ciento.
Mientras la gasolina de bajo octanaje, Magna, se inscribió un incremento anual del precio de 12.46 por ciento.
Al mantener el detalle sobre las tarifas administradas por el gobierno, se observa que persiste presión al alza.
Las tarifas autorizadas por el gobierno registraron en abril una variación anual de 6.36%; entre ellas, los precios del colectivo son los que presentan la mayor variación anual, de 10.07 por ciento.
Le siguen la expedición de documentos del sector público, con un alza anual de 6.80%, así como cuotas de autopistas, que incrementaron su precio en 5.50% anual.
Tlaxcala y Ciudad Acuña, los extremos en los precios
En abril el Inegi identificó, como cada mes, las localidades que registraron las variaciones extremas con su Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Así se encuentran entre las de variaciones por arriba de la nacional: Tlaxcala, Tlaxcala (0.44%); León, Guanajuato (0.35%); Huatabampo, Sonora (0.35%), y Matamoros, Tamaulipas (0.28 por ciento).
Mientras las de variación debajo de la nacional fueron: Ciudad Acuña, Coahuila (-5.21%); Veracruz, Veracruz (-1.42%); Monclova, Coahuila (-1.31%), y Chetumal, Quintana Roo (-1.24 por ciento).
Esta es la cuarta vez en cuatro registros mensuales que las localidades con variación por debajo de la nacional registran datos negativos en su medición de precios.
La próxima reunión de política monetaria del Banco de México se efectuará el 17 de mayo.
Si bien no se esperan cambios en la tasa de referencia, será relevante analizar el comunicado y las señales que mande al mercado sobre la necesidad de incrementar la tasa de referencia en la reunión de junio.
Enfrentará México problemón de índole social por las pensiones
![]() | |
El primer conflicto es que el sistema no cumple su propósito de cubrir el retiro: BID
Cuestiona experto el ahorro forzoso que termina con la devolución de recursos a empleados
Advierte que los trabajadores con Afore recibirán en su vejez poco más de un salario mínimo
Advierte que los trabajadores con Afore recibirán en su vejez poco más de un salario mínimo
El BID indicó que México debe asegurar que los trabajadores reciban sus pensiones, tanto aquellos que están en el modelo contributivo (IMSS), como los que tienen Afore. En la imagen, protesta de jubilados en Paseo de la Reforma, en marzo de 2017 Foto Alfredo Domínguez |
Roberto González Amador
México tiene enfrente un problemón con su sistema de pensiones, que cada día se acerca más a generar conflictos de índole social, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El primer problema es que no otorga pensiones, no cumple con su propósito esencial, indicó David Kaplan, especialista senior del mercado laboral del organismo.
En México, los trabajadores del sector privado que comenzaron a cotizar antes del primero de julio de 1997 tendrán una pensión que será cubierta por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para tener el beneficio deben cotizar al menos 500 semanas y obtendrán alrededor de 70 por ciento del sueldo promedio de sus últimos cinco años laborados, de acuerdo con datos oficiales.
Para quienes comenzaron a trabajar bajo el actual sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) su pensión será el resultado del ahorro logrado durante la vida laboral y, de acuerdo con cálculos oficiales, será de alrededor de 30 por ciento del sueldo promedio de los últimos cinco años, según cáculos también oficiales.
Tal como está diseñado, el problema que yo señalaría es que es un sistema que no otorga pensiones, que no cumple con su propósito, resaltó Kaplan, quien esta semana participó en la presentación del libro El México de 2018: movilidad social para el bienestar, editado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El objetivo de un sistema de pensiones no es generar un ahorro forzoso que termina con la devolución de esos recursos –más su rendimiento– cuando un trabajador llega a 65 años, expuso.
Eso no es una pensión; el propósito de un sistema de este tipo es entregar pensiones y si México no actúa pronto, el procedimiento, que ya ahora no opera muy bien, va a funcionar peor, planteó.
Para el especialista, existe la necesidad de que en México se pongan en práctica políticas que hagan posible no sólo que los trabajadores reciban sus pensiones, tanto aquellos que están en el modelo contributivo (IMSS) como no contributivo (Afore), sino que se asegure que sean vitalicias, un pago mensual, de eso se trata un sistema de pensiones, no de devolver los recursos, que ese es el destino de la mayoría de jóvenes que comenzaron a cotizar en una cuenta de Afore.
Otro de los aspectos que explora es el del monto a recibir, sobre todo para aquellos trabajadores que comenzaron a cotizar bajo el sistema de las Afore. La mayoría de quienes lleguen a pensionarse, explicó, se van a quedar con el pago mínimo garantizado, que es poco más de un salario mínimo.
La situación debe asustar un poco más: el sistema de pensiones otorga pocas de éstas y ese problema va a empeorar en el tiempo, planteó, durante la presentación del libro del CEEY.
Actualmente, sólo tres de cada 10 adultos mayores tienen una pensión, que acumularon a partir de sus aportaciones al IMSS, antes de que fuera reformada la ley. Ellos tuvieron que acumular 500 semanas de cotización para gozar de este derecho, explicó.
Los trabajadores que comenzaron a cotizar a partir del primero de julio de 1997, bajo la modalidad de las Afore, van a tener que aportar durante mil 250 semanas para tener una pensión, por tanto, la cifra de que hoy tres de cada 10 adultos tienen una pensión contributiva, va a bajar, planteó.
Agregó que hay 2.3 millones de trabajadores domésticos, la mayoría mujeres, que ni siquiera tienen derecho a seguridad social. Existe una modalidad en el IMSS para inscribirse de manera voluntaria, y también los trabajadores independientes, que con la legislación actual no tienen obligación de cotizar a un sistema de pensiones, aunque envejecen y enferman igual que todos.
Recomendó posiciones más fuertes, que además de incorporar el ahorro voluntario previeran cierta obligatoriedad, que la seguridad social sea un derecho igual que para cualquier otro trabajador subordinado”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario