viernes, 11 de mayo de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Tiran la toalla mil candidatos; aspiraban a cargos federales o locales



DAN ADIÓS A CANDIDATO ASESINADO. Familiares y amigos sepultaron ayer en Chilpancingo a Abel Montúfar, aspirante priista a diputado local por el distrito 17 de Tierra Caliente.

CIUDAD DE MÉXICO.

Alrededor de mil candidatos a cargos públicos, tanto locales como federales, se han bajado de la actual contienda electoral por miedo al crimen organizado, obligados por sus partidos o debido a cuestiones personales.

A nivel federal los partidos han solicitado al INE la sustitución de 341 aspirantes suplentes y propietarios por “renuncias”.

En tanto, diversas autoridades estatales han reportado al menos 660 bajas en los procesos para elección de gobernantes municipales y legisladores locales.

La entidad donde más sustitución de candidatos ha ocurrido es Oaxaca, con 306. Le sigue el Edomex, donde 225 aspirantes han solicitado la anulación de su registro.

El tercer estado con más cambios de candidato es Chihuahua, con 80. El clima de inseguridad ha obligado a por lo menos 72 de ellos a renunciar a sus derechos políticos.

En Guerrero 24 candidatos han renunciado por temor a la violencia. Esta es la entidad con el mayor número de políticos asesinados en el país.

Del total de las bajas federales, en 39 casos han sido para senadurías de mayoría relativa y 18 de representación proporcional.

En las diputaciones de mayoría relativa el número llegó a 186 sustituciones y 98 para el caso de las plurinominales.

Mil candidatos fuera de la boleta; Oaxaca lidera sustitución de aspirantes

En algunos casos los partidos pidieron sustituirlos, en otros se impone el temor al crimen o argumentan razones personales para no seguir.

En el presente proceso electoral al menos mil candidatos a cargos de elección popular, tanto locales como federales, se han bajado de la contienda por temor al crimen organizado, por ser obligados por sus partidos o tras argumentar cuestiones personales, de acuerdo con autoridades electorales.

En el ámbito federal el INE tiene registro de 341, mientras que autoridades de seis estados reportan sustituciones de al menos 660 candidatos.

La entidad donde más sustituciones de candidatos han ocurrido es Oaxaca, con 306.

Otra entidad que más problemas ha tenido con el registro de candidatos es el Estado de México, donde el instituto electoral ha revelado que 225 candidatos a presidencias municipales y diputaciones locales han solicitado la baja de su registro, argumentando cuestiones personales.

En sesión extraordinaria, el Consejo General aprobó la sustitución de 54 de ellos, y el cambio de los que faltan se realizará de forma subsecuente.

En el caso de Oaxaca, la Comisión de Prerrogativas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) aprobó la sustitución de 289 candidatos y candidatas a concejales de los ayuntamientos (alcaldes y regidores) —entre propietarios y suplentes— que fueron obligados a renunciar por la dirigencia de sus partidos.

Asimismo, 11 aspirantes a diputaciones de mayoría y seis a diputaciones de representación proporcional.

El presidente de la Comisión, Gerardo García Marroquín, consideró que la cifra pudiera aumentar debido a que el periodo de sustitución está abierto hasta el 31 de mayo. “La sustitución de candidaturas es parte de una actividad ordinaria de la Comisión de Prerrogativas; no trastoca la norma y está apegado a la ley”, subrayó.

“Llevamos dos sesiones. En la primera, se aprobó el cambio de 84 candidaturas; en la segunda, una cifra similar”. Dijo que los argumentos para realizar los cambios son diversos, y que depende de los partidos hacerlos públicos.

El tercer estado con más cambios es Chihuahua, cuyo ambiente de inseguridad ha obligado a por lo menos 72 aspirantes a renunciar a sus derechos políticos, según datos del Instituto Estatal Electoral.

En la entidad se habrán de renovar el Congreso del estado, 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas y representantes en el Congreso de la Unión.

En Guerrero, al menos 24 candidatos han renunciado por temor a la violencia, y apenas el 3 de mayo se autorizaron siete cambios en las listas de aspirantes.

Esta es la entidad con el mayor número de políticos asesinados en todo el país, pues desde septiembre del año pasado y hasta ayer, 21 aspirantes o servidores públicos locales en funciones habían sido víctimas de ataques mortales. En Michoacán, el Partido Verde indicó que tres de sus candidatos a síndicos en municipios de la Tierra Caliente declinaron sus aspiraciones por amenazas de la delincuencia organizada, antes de que se hicieran los registros ante el Instituto Electoral del Estado.

El dirigente del PAN en la entidad, José Manuel Hinojosa Pérez, indicó que han sustituido a cinco candidatos en municipios donde van en coalición con el PRD, porque no tenían confianza en los aspirantes, pues podrían estar a favor de Morena.

CAMBIAN A CANDIDATOS FEDERALES

A nivel federal los partidos han solicitado al INE la sustitución de 341 candidatos suplentes y propietarios, por “renuncias” según los dictámenes del Instituto de cinco sesiones en las que se han hecho los cambios, desde el 30 de marzo que iniciaron las campañas hasta el 4 de mayo, fecha de la última sesión de Consejo General.

De esta cantidad, se han presentado “renuncias” en 39 casos en senadurías de mayoría relativa, y 18 en representación proporcional.

En el caso de diputaciones de mayoría relativa, el número llegó a 186 sustituciones y 98 para el caso de diputaciones de representación proporcional.

De las 341 sustituciones, 158 corresponden a suplentes y el resto, 183 son de candidatos propietarios.

El partido político que más sustituciones ha solicitado es el Partido Verde, con 105 cambios de sus candidatos.

Le sigue el PT con 57 sustituciones, en tercer lugar Nueva Alianza con 42 cambios, la coalición Por México al Frente ocupa el cuarto lugar con 40 sustituciones.

El partido Encuentro Social ha solicitado 32 modificaciones a sus candidatos al senado y diputados, la coalición Todos por México 27 sustituciones, el PRD tiene 11 cambios y la coalición Juntos Haremos Historia, diez modificaciones. Movimiento Ciudadano ha solicitado 9 cambios, el PAN seis y Morena, sólo dos.

(Con información de Aurora Zepeda, Tania Rosas, Emmanuel Rincón, Miguel García Tinoco, Dalila Ramírez, Patricia Briseño, Rolando Aguilar y Carlos Coria Rivas).
 

 INE: comicios, con “suficiente tensión” 


http://www.milenio.com/politica/Lorenzo-Cordova-democracia-violencia-preocuparnos_MILIMA20180511_0012_11.jpg

Entrevista por Carolina Rivera 

La elección tiene un grado suficiente de tensión para permitir que la violencia que prevalece en el país se convierta en un elemento disruptivo del proceso, advirtió el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova.

“A pesar de que la violencia no se ha planteado contra la elección (…) no podemos permitir que se expanda, porque el contexto de la elección ya tiene un grado de tensión suficiente y el desparramamiento de la violencia puede resultar muy costoso para todos, con independencia de quién sea responsable”, sentenció.

En entrevista con MILENIO, el consejero consideró que el buen avance que se tiene en la parte operativa de la elección contrasta con el ambiente de rispidez, polarización y violencia que se está generando en las campañas.

Reconoció que el contexto social, político y económico que prevalece en México resulta determinante en muchos sentidos para que la jornada del próximo 1 de julio salga bien y, sobre todo, para el futuro de nuestro país.

“Sin duda el medio ambiente, el contexto social, político y económico en que se va llevar a cabo es determinante en muchos sentidos para que la elección salga bien. Sin embargo, el buen estado de salud de la parte operativa a 51 días de la elección contrasta con el contexto de rispidez que se está generando en campañas”, dijo.

Córdova señaló que ante los 15 candidatos a diferentes cargos de elección popular que han sido asesinados resulta indispensable generar las condiciones de paz pública, a fin de evitar que la violencia se convierta en un elemento inhibitorio de la participación ciudadana.

Recordó que la “democracia significa la negación de la violencia” y consideró que a todos debe preocuparnos la violencia que se expresa cotidianamente, pero más aún la que se genera en el proceso electoral en curso.

No obstante, subrayó que el INE no es responsable de la violencia al no tener un mandato constitucional y no contar con las herramientas, por lo que resulta fundamental la coordinación con las instancias de seguridad.

Ante este panorama resaltó la importancia del llamado de la autoridad electoral para que todos los actores políticos estén a la altura de la sociedad, que, contrario a lo que se pensaba, ha demostrado su interés por participar en este proceso.

“Generar esas condiciones de paz pública, de no violencia que necesita el proceso electoral es una manera de contribuir al fortalecimiento de la democracia, no es solamente una manera de aplicar el estado de derecho. Me parece que contener la violencia en lo que queda del proceso electoral es otra forma de contribuir al fortalecimiento de nuestro sistema democrático”, puntualizó.

Córdova comentó que hay varios ejemplos en la vida reciente del país de que jugar irresponsablemente en las campañas electorales puede terminar por pasarnos factura en los días posteriores a la elección, y no será necesario no solo garantizar la cohesión social, sino la gobernabilidad.

“En democracia hay que asumir que además de reconfigurar los espacios de gobierno, hay que pensar en el día después; tienen que generarse condiciones de cohesión social y es muy probable que nadie tenga la capacidad por si solo de tomar decisiones, como ha sucedido en los últimos 20 años”, agregó.

El titular del INE manifestó la importancia de cumplir con las reglas y de generar una campaña electoral tan intensa como sea necesaria, pero sin que en ello se acabe la vida, ya que es fundamental generar un equilibrio entre la intensidad y la cohesión en términos de convivencia pacífica.

Si bien consideró que no ve una ruptura, expresó que “sí hay una tentación para hacer de la polarización uno de los signos distintivos de los próximos debates, lo que obliga a todos a no jalar la liga a niveles de los que después no podamos reconstruir la convivencia para enfrentar nuestros problemas”.

SOLICITA LA CIDH MEDIDAS QUE GARANTICEN SEGURIDAD

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó al Estado mexicano a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el actual proceso electoral, porque observa “una situación especial de riesgo a actores políticos en el país”.

Durante el 168 periodo de sesiones, en Santo Domingo, República dominicana, solicitó investigar los asesinatos de políticos y reforzar las acciones que garanticen indagatorias diligentes.

“Estas investigaciones no solo deben estar orientadas a establecer a los responsables materiales de los hechos, sino también a los posibles autores intelectuales”, además de garantizar el acceso a la justicia de los familiares, señaló.

La CIDH confió en que el gobierno mexicano continuará “con las medidas necesarias para garantizar la seguridad en el marco del proceso electoral y realizará las investigaciones pertinentes de manera eficaz y en estricto cumplimiento del debido proceso”.

“Se han registrado altos niveles de violencia contra personas que ocupan y ocuparon cargos políticos, así como precandidatos y candidatos pertenecientes a distintas afiliaciones”, destacó.

Con información de Eugenia Jiménez.

 AMLO ve positivo el diálogo con empresarios 


http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651x400/public/N-A8-EU110518-2_Drupal%20Main%20Image.var_1526031112.jpg?itok=DKZVVIn2&c=ec7f38663873732caee27bf560ccccfd

 Misael Zavala

Pánuco, Ver.— El candidato presidencial de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, vio positiva la reunión informal que sostuvo el miércoles su asesor externo en materia económica, Gerardo Esquivel, con el presidente de Cinépolis, Alejandro Ramírez, a quien el mismo tabasqueño ha nombrado —entre un grupo de empresarios— como una minoría rapaz, que tiene el control del gobierno federal.

Luego de un mitin, el abanderado de Morena, PES y PT afirmó que ese acercamiento fue bueno, pues la política se inventó para evitar la guerra. Esto, luego de que desde el 1 de mayo hay confrontación entre empresarios y el candidato.

López Obrador hizo referencia a la columna de ayer de Salvador García Soto en EL UNIVERSAL, quien relata que el miércoles en una mesa del restaurante San Ángel Inn, en la Ciudad de México, se reunieron por tres horas Esquivel y Ramírez.

“No es un asunto formal, me enteré hoy [jueves] por el periódico. Fue una columna publicada por el periódico EL UNIVERSAL, para dar la fuente, porque luego nada más plagian, y pobre periodista. Es buena la reunión y todo lo que signifique dialogar, la política se inventó, entre otras cosas, para evitar la guerra, para evitar la confrontación. El diálogo es importante siempre”, precisó.

El encuentro entre el asesor y el empresario se registró ocho días después de que López Obrador reveló —desde Zongolica, Veracruz— que el mismo Alejandro Ramírez, así como el empresario minero, Alberto Baillères; Germán Larrea, director Ejecutivo de Grupo México; Eduardo Tricio, presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala, y Claudio X. González Laporte, presidente de Kimberly Clark de México, operan con el candidato del PAN, PRD y MC, Ricardo Anaya Cortés, una estrategia para tratar de convencer al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de que apoye al panista en la contienda electoral.

Luego de esto, se han registrado una serie de declaraciones en contra entre ambas partes.

En ese contexto, la reunión del presidente de Cinépolis y el asesor externo de Morena fue vista por el morenista como un primer acercamiento con ese grupo de empresarios con los que se ha confrontado. Aunque, aclaró, el encuentro fue a título personal de Gerardo Esquivel, más no procurado por la campaña electoral.

“Nosotros no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, tenemos adversarios y los respetamos”, dijo.

Aseguró que también el empresario Alfonso Romo Garza hace lo propio porque él tiene como encomienda ser un enlace con el sector empresarial y está constantemente hablando con los inversionitas del país.

En otro tema, el fundador de Morena calificó de irresponsable e imprudente al titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, por haber declarado que la contienda es muy cerrada.

Se arma el zafarrancho. Luego en Tantoyuca, Veracruz, encabezó un mitin donde provocadores se enfrentaron a golpes con personal designado por Morena para vigilar el mitin. Luego de la disputa, de la que López Obrador no tuvo conocimiento, el candidato recibió una limpia de los siete cerros por mujeres indígenas de Chicontepec.

Sugirió que el Partido Acción Nacional se llame DIF, porque se ha convertido en el partido para ayudar a la familia de los dirigentes, como Miguel Ángel Yunes, gobernador de Veracruz, que quiere dejar a su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez en la gubernatura.


 Por definirse ya si hay acuerdo en el TLCAN 2.0 


Por su parte, el secretario de Economía mexicano explicó que los equipos negociadores trabajan para alcanzar un punto de acuerdo acerca del pacto comercial lo más pronto posible.

Fuente: El Financiero
Por separado, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo y el vocero de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Paul Ryan, le pusieron una fecha límite al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Creo que lo descubriremos durante el día (jueves) y mañana (viernes) si tenemos lo que se necesita"
Ildefonso GuajardoSecretario de Economía

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, declaró ayer que esperaba descubrir entre ayer y hoy si se puede alcanzar en el corto plazo un principio de acuerdo sobre el TLCAN.

“Creo que lo descubriremos durante el día (jueves) y mañana (viernes) si realmente tenemos lo que se necesita para abordar esas cosas a corto plazo”, dijo a Reuters.

En un video, el vocero de la Cámara de Representantes de EU, Paul Ryan, urgió a alcanzar un acuerdo total sobre el TLCAN para el 17 de mayo.

“Tenemos que tener el documento, no sólo un acuerdo, tenemos que tener los documentos del Representante Comercial de Estados Unidos para el 17 de mayo para que lo votemos este año en diciembre, durante la legislatura saliente”, expuso.

Desde el lunes, los jefes negociadores del acuerdo comercial: el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, Guajardo, y la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, se reúnen en Washington para trabajar en el TLCAN, con el fin de alcanzar pronto un principio de acuerdo.

Eugenio Salinas, coordinador del ‘cuarto de junto’, destacó en una llamada con medios que la ronda permanente que se mantiene en la capital de EU no tiene una fecha establecida para su terminación.

“Hemos determinado esto como una ronda permanente, nosotros estamos aquí atentos para poder estar el fin de semana, la semana próxima, no hay un calendario”.

Por otro lado, Moisés Kalach, director del Consejo Estratégico de Negociaciones Internacionales, reveló que el gobierno de EU analiza la propuesta mexicana en reglas de origen para el sector automotriz.
Con información de D. Blanco, Bloomberg y Reuters*

 INE llama a servidores a ser prudentes en la elección



https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/05/lorenzo-cordova-640x400.jpg

NAYELI CORTÉS

Luego de que el mandatario, Enrique Peña Nieto, llamara a los ciudadanos a razonar su voto y no sufragar con las “vísceras”, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, reiteró su llamado a la “prudencia” y al respeto a las reglas del juego. También aseguró que, en las campañas electorales, los protagonistas de la discusión son los candidatos y los partidos y no los servidores públicos.

No hago una declaración específica sobre las declaraciones del Presidente, porque se puede presentar una queja al respecto. Sin embargo, sí subrayo que el modelo electoral que hemos construido implica que en la discusión electoral no estén contemplados los servidores públicos. El modelo privilegia el intercambio de opiniones entre quienes contienden por cargo de elección popular”, indicó en entrevista con El Heraldo de México.

También confió en que el voto del miedo no impere en los comicios del 1 de julio: “En democracia, todos los candidatos que contienden son susceptibles de ganar… Existen las condiciones para que los ciudadanos ejerzan libremente su voto. Ojalá y el miedo no sea una causal para orientar el voto”.

Rechazó que pueda reeditarse el escenario de 2006, cuando el entonces presidente Vicente Fox intentó promover el voto y los empresarios compraron spots para alertar sobre el riesgo que, según ellos, representaba la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, quien repite como candidato en este proceso.

Dijo que las autoridades electorales detendrán cualquier intento de violar las leyes electorales y puso como ejemplo la decisión de la Sala Regional Especializada de sacar del aire el spot con el que la asociación Mexicanos Primero hablaba de la Reforma Educativa involucrando a los candidatos.

En 2006 eso no ocurrió. Ojalá ningún actor involucrado o con incidencia en el proceso caiga en la tentación de violar la ley”, aseguró.

Agregó que romper las reglas significa “poner en riesgo el juego electoral” y, por ello, lanzó un llamado a que la rispidez de la elección “no signifique un momento de quiebre” para el país.

En un contexto en el que se avecina una natural tensión de las campañas, creo que es un muy oportuno reiterar un llamado a la prudencia a todos los actores: partidos, candidatos, organizaciones empresariales e incluyo aquí a todos los servidores públicos: desde el de mayor rango hasta el más modesto”, enfatizó.

Históricamente, agregó, para gobernar es necesario que quien gane la Presidencia llegue a acuerdos con el resto de las fuerzas políticas. Por eso, pidió a los actores no generar polarización que impediría llegar a acuerdos legislativos, concluido el proceso electoral.

“Para construir consensos van a requerirse unos a otros. Si estiramos demasiado la liga es muy probable que paguemos los costos de la polarización y eso no la conviene a nadie”, dijo. Reiteró que la noche de la jornada electoral habrá tendencias de la votación presidencial basadas en el conteo rápido. Si el resultado es cerrado, dijo, el Instituto brindará una explicación detallada de las implicaciones.

El INE no ve encuestas y, si la noche del 1 de julio, los rangos de votación de dos candidatos se cruzan, entonces tendré que salir a explicar que nadie podrá atribuirse el triunfo”, dijo.

COMBATE AL DESVÍO

Córdova Vianello también reveló que, gracias a los convenios con autoridades hacendarias, el INE es alertado cuando una empresa proveedora de partidos y candidatos es fondeada con recursos públicos.

Los bancos nos avisan si hay transferencia de recursos públicos a alguna empresa, previo a las elecciones y damos seguimientos a sus operaciones con partidos y candidatos. Si hay algún movimiento ilegal, se investigará y lassanciones se sabrán cuando aprobemos los dictámenes de fiscalización”, aseguró.

 

 Suman tres detenidos por desaparición de estudiantes de cine en Jalisco 


Alfonso Navarrete Prida informó que hay avances importantes en el caso y el camino que sigue es presentar a los responsables ante las autoridades.

Foto: Especial

El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, informó que fue capturado César Arnoldo “N”, otro de los presuntos responsables de la desaparición de los jóvenes estudiantes de cine en el estado de Jalisco.

En conferencia de prensa, aseveró que la detención es un avance importante en el esclarecimiento de la desaparición de los jóvenes y el camino que sigue es presentar a los responsables ante un juez; al momento se han concretado tres de órdenes de aprehensión de las cuatro que fueron emitidas.

Refirió que gracias a los trabajos de investigación se supo que este sujeto se trasladó primero a Colima, después a Guerreo y posteriormente al Estado de México, además de que cambió su nombre para no ser identificado y capturado.

Acompañado por el fiscal general de Jalisco y la comisionada de Seguridad Pública del Estado de México, dijo que la detención se realizó la madrugada de este jueves y reconoció que se trata de “un caso muy doloroso y muy emblemático”.

Indicó que en coordinación entre el Operativo “Escudo Titán”, la Comisión Nacional de Seguridad y las fiscalías de los estados de México y Jalisco, se cumplió la orden de aprehensión que pesaba sobre este sujeto por secuestro agravado por la desaparición de los estudiantes.

Navarrete Prida refirió que existen “sólidas líneas de investigación sobre la identidad de quienes habrían participado en el secuestro de los jóvenes” y se sabe que esta persona se trasladó primero a Manzanillo, Colima, luego a Zihuatanejo, Guerrero, y después a Metepec, Estado de México, donde fue aprehendido cuando cometía el delito de extorsión.

No obstante que el ahora detenido había cambiado su nombre a “César Arnoldo”, para no ser capturado, Jonathan “N” fue detenido gracias a que por los trabajos de inteligencia realizados, se sabía su verdadera identidad.

Las autoridades, explicó, sabían que este individuo participaba activamente en una célula delictiva de un grupo criminal con presencia en Jalisco, y es señalado de participar presumiblemente en secuestros, homicidios y desaparición de los cuerpos.

Hasta ahora, por estos hechos, la autoridad judicial de Jalisco ha librado cuatro órdenes de aprehensión contra igual número de personas, de las cuales se han cumplido tres, indicó el encargado de la política interna del país.

El secretario Navarrete Prida hizo un recuento detallado de cómo se han realizado las investigaciones con apoyo de la Policía Federal y reiteró que esta detención es un avance muy importante en el esclarecimiento total del caso.

“El camino que sigue es hacer justicia y presentar a los presuntos responsables ante un juez, y que enfrenten los procesos penales que corresponden”, concluyó.
 

Homicida de jóvenes de Jalisco cae al querer cobrar 5 mil pesos 


Renato Sales (izq.) y Navarrete Prida, ayer, en conferencia de prensa. Foto: Cuartoscuro

Carlos Jiménez

Luego de participar en el homicidio y la desaparición de tres jóvenes estudiantes de cine en Jalisco, Jonathan o César Arnulfo como se hizo llamar, huyó por distintos estados de la República hasta que se refugió en un hotel de Metepec. Desde ahí se dedicó a extorsionar a trabajadoras domésticas.

Él o un cómplice que tenía en un penal de Jalisco, llamaban por teléfono a sus víctimas. Les decían que eran miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y que tenían la orden de matarlas si no les entregaban todo el dinero de la casa en la que trabajaban.

La última extorsión que cometió, fue lo que permitió su captura. Agentes de la Fiscalía General del Estado de México lo atraparon justo cuando recibía 5 mil pesos de una empleada doméstica, en el municipio mexiquense, así lo establece el expediente TOL/AC3/03/MPI/361/161/18/05.

El informe de su aprehensión, al que La Razón tuvo acceso, revela la forma en la que actuaba este sujeto al que buscaban autoridades federales, por la muerte de los estudiantes Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García. Sin saber que se trataba de un verdadero miembro del Cártel Jalisco, que era rastreado por todo el país, los agentes un grupo especial para robos, le siguieron la pista durante dos días.

Aquel hombre ya se había apropiado de una caja fuerte y joyas de una casa en el municipio mexiquense.

La tarde del 2 de mayo le llamó a otra mujer. Lo hizo desde el número de teléfono 33211665662 que es de Jalisco. 

El Dato: Joyas, relojes y hasta una caja fuerte son parte del botín que se apoderó el criminal de CJNG al engañar a empleadas del hogar.

“Estaba en el domicilio de mi patrona cuando recibí una llamada a mi teléfono celular… me dijo que me mataría a mí y a mi familia si no le hacía depósitos a una cuenta, incluso dijo que ya sabía a qué me dedico y dónde estaba”, relató la víctima.

Con el apoyo de los agentes, le pusieron una trampa. Lo citaron a las 21:30 horas afuera de un Home Depot y lo atraparon.

Los elementos ministeriales hallaron su escondite: la habitación de un hotel de Metepec, donde tenía la caja fuerte que se había robado y que abrió con un martillo.

También tenía un iPhone el cual intentó destruir al ser detenido, pero no lo logró. Al ser interrogado, dijo que se llamaba César Arnulfo Farías Munguía, que tenía 25 años de edad y trabajaba en telemarketing.

Contó que era de Jalisco y aceptó que se dedicaba a extorsionar junto con un cómplice que está preso. Nunca mencionó su participación en el crimen de los jóvenes.

Fue hasta que ya estaba en el penal de Santiaguito, que agentes federales que le seguían la pista se pusieron en contacto con las autoridades del Estado de México.

Buscaban preguntar sobre la ubicación del celular que venían rastreando desde Jalisco. Era el que Jonathan quiso destruir.

Gracias al movimiento de ese iPhone, lo federales sabían que aquel sujeto había estado en Manzanillo y Zihuatanejo. Su último movimiento los llevaba a Metepec.

Así descubrieron que era buscado por la muerte y desaparición de tres estudiantes.


 Quedan cinco días a EU para lograr acuerdo en el TLCAN


el 16 de mayo es la fecha límite

Si el miércoles próximo no hay un pacto preliminar, la actual legislatura estadounidense no alcanzará a votar el documento.


Roberto Morales

El gobierno de Estados Unidos tiene como límite el 16 de mayo para notificar la intención de presentar el texto de la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Congreso de ese país, lo que en la práctica implica llegar a un acuerdo preliminar de las negociaciones.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) debería entregar el documento en ese plazo para cumplir con los requisitos de la Ley de Autoridad de Promoción Comercial (TPA, en inglés).

El republicano Paul Ryan, quien controla la legislación en la Cámara de Representantes, estableció el límite en comentarios entregados el miércoles a la Ripon Society en Washington y publicados el jueves, según la agencia Reuters.

“Tenemos que tener el documento, no sólo un acuerdo, tenemos que tener el documento, de la USTR antes del 17 de mayo para que votemos sobre él este año, en diciembre”, dijo Ryan, en referencia a la notificación de intención de firmar el acuerdo de la actualización del TLCAN.

Según la TPA, el Ejecutivo debe enviar una carta de intenciones detallada a las dos comisiones pertinentes de ambas cámaras legislativas y consultar el contenido de la misma con ellas durante 90 días.

La TPA otorga al ejecutivo estadounidense la facultad de llevar a cabo negociaciones comerciales y presentar los acuerdos firmados al Congreso, para que éste los ratifique o desapruebe, sin modificar su contenido. Sin ella, las posibilidades de éxito de cualquier negociación disminuyen seriamente ya que la administración en curso no puede garantizar que los resultados de la negociación serán aprobados por el Legislativo en sus términos.

“Hay varios temas sin resolver. Entonces, no quiero dar una noticia aquí, pero veremos si lo pueden lograr finalizar esto antes de mayo 17 y entregarnos el documento al Congreso. Así podríamos tener este voto en diciembre. Si no pueden, no lo haríamos”, añadió.

El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, declaró que espera despejar sus dudas este viernes sobre si habrá un TLCAN modernizado o no, en el corto plazo.

“Creo que lo descubriremos durante el día (jueves) y mañana (...) si realmente tenemos lo que se necesita para abordar esas cosas a corto plazo”, dijo Guajardo a Reuters. 

Otro plazo

Una vez que el TLCAN sea renegociado, la administración del presidente Donald Trump deberá informar al Congreso de Estados Unidos sobre las “medidas comerciales” propuestas 180 días antes de firmar el acuerdo, además de que deberá obtener la renovación del fast track o TPA para agilizar la ratificación del mismo.

En lo que se ha llamado la octava ronda informal de conversaciones, Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos; Guajardo, y Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá retomaron este lunes las reuniones ministeriales tras haber sostenido otros encuentros bilaterales y trilaterales del 24 al 27 de abril, también en Washington, DC.

Destacando un punto particular, Ryan dijo que le interesa mantener en el TLCAN el arbitraje de diferencias Estado-inversor (ISDS, por su sigla en inglés).

En el Capítulo 11, que trata sobre controversias entre inversionista-Estado, la Casa Blanca propuso un mecanismo que incluye los términos “opt-in” y “opt-out”, con los que para iniciar el levantamiento de un tribunal (pánel), la parte demandada tiene la opción de someterse al caso o no. De oponerse, el proceso ni siquiera inicia. “El ISDS está en nuestro interés”, dijo Ryan.

Por su parte, México y la Unión Europea acordaron en abril establecer un tribunal permanente para resolver controversias relacionadas con las inversiones que estén vinculadas exclusivamente al Tratado de Libre Comercio entre ambos.


 Grupo México busca evitar que Gómez Urrutia llegue al Senado


El laudo contra el Sindicato Minero es parte de la estrategia: Carlos de Buen

No es casual que el fallo se emita cuando el TEPJF analiza impugnaciones a su candidatura


Andrea Becerril

El reciente laudo emitido por la autoridad laboral, que obliga al Sindicato Minero a pagar a un grupo de demandantes parte de los 55 millones de dólares del patrimonio gremial, se inscribe en la estrategia contra Napoleón Gómez Urrutia emprendida por Grupo México para evitar que llegue al Senado con las siglas de Morena, afirmó el abogado Carlos de Buen Unna.

No es casual, agregó, que la repentina resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) se haya emitido en momentos en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analiza las impugnaciones contra la candidatura de Gómez Urrutia.

De Buen, cuyo despacho ha llevado el caso de los 55 millones de dólares que el Sindicato Minero logró que pagara Grupo México en los años 90, recalcó que el laudo –que contiene diversas irregularidades– no condena a nada a Gómez Urrutia ni es definitivo, y por ello recurrirán al amparo.

Sin embargo, dijo, existe la intención de influir en el TEPJF con informaciones falsas, como la supuesta condena a Gómez Urrutia, cuando en realidad el laudo es contra el sindicato.

No duda, recalcó, que Grupo México y su propietario, Germán Larrea, estén metidos en la difusión que se dio al laudo, que fue publicado antes de que se notificara al organismo gremial y a sus representantes jurídicos.

Filtración y poder económico

Apenas ayer, detalló, el expediente con más de 600 cuartillas llegó al Bufete De Buen, pero un día antes la resolución, con interpretaciones falsas fue filtrado a algunos medios de comunicación. ¿Cómo se explica que un diario conozca el contenido del laudo antes que el Sindicato Minero, que es el demandado?, cuestionó.

Es parte, explicó, del gran poder económico de Grupo México, que ha planeado y financiado miles de demandas contra el Sindicato Minero en venganza contra Gómez Urrutia desde 2006.

Todo comenzó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, dijo, cuando el entonces presidente decidió privatizar la histórica mina de Cananea, pero puso como requisito que la empresa a la que se vendiera otorgara 5 por ciento de acciones a sus trabajadores.

El comprador fue Jorge Larrea, de Grupo México, quien aceptó esa obligación, pero luego se negó a entregar el paquete accionario a los mineros. El sindicato, encabezado por Gómez Urrutia, comenzó una lucha legal que se prolongó hasta 2006.

Ese año, Grupo México rechazó que los trabajadores fueran socios, pero aceptó el pago del equivalente a 5 por ciento de las acciones de Cananea y otras cuatro empresas, también privatizadas, al Sindicato Minero, por un total de 55 millones de dólares.

De Buen Unna señaló que Larrea comenzó entonces la guerra contra Gómez Urrutia, que en el ámbito laboral se tradujo en promover que trabajadores y hasta ex trabajadores demandaran al sindicato para obtener parte de los 55 millones de dólares.

Hay 24 juicios con demandas de miles de trabajadores y aunque en principio la JFCA decidió acumularlos, curiosamente separó algunos para resolver en favor de los demandantes justo en la actual coyuntura electoral. Grupo México tiene recursos para eso y más.

El asesor jurídico del sindicato recalcó que entre los demandantes hay trabajadores que ya recibieron la parte que les correspondía, otros que en su momento rechazaron esos recursos y algunos que no son mineros. Por ello, dijo, acudirán al amparo y pasarán muchos meses antes de que se resuelva el asunto.

Los 55 mdd del fideicomiso se repartieron en tiempo y forma, afirma la organización

Andrea Becerril

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana informó ayer que repartió en tiempo y forma los 55 millones de dólares que le entregó Grupo México en 2006, de los cuales 23 millones fueron repartidos entre trabajadores de Cananea y sus beneficiarios.

En relación con la interpretación que en algunos medios se dio al laudo emitido la víspera por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de que se condena a Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del gremio, al pago de los 55 millones de dólares, el Sindicato Minero sostuvo que eso es falso.

En un comunicado, precisó que Gómez Urrutia en 11 ocasiones fue absuelto en juicios penales por acusaciones falsas sobre el manejo del Fideicomiso Minero, en los que se resolvió que no hubo ningún daño patrimonial a los sindicalizados.

Lo que hay es una persecución política contra Gómez Urrutia, como incluso lo calificó la Interpol, en Lyon, Francia, de manera oficial.

De forma pormenorizada, el Sindicato Minero expuso que 23 millones de dólares fueron entregados a 5 mil 202 trabajadores o a sus beneficiarios; 1.5 millones se pagaron al fiduciario; 14 millones fueron embargados por la JFCA, y el resto seguía en cuentas del sindicato o se había utilizado en los gastos propios del mismo ante la falta de recursos ocasionada por la intromisión de diversos actores espurios.

Entre éstos, 2 millones de dólares a los abogados que por más de una década llevaron los procesos legales para la recuperación de los 55 millones de dólares.

Reto a los difamadores

La Convención General Extraordinaria del Sindicato Minero de abril de 2007 aprobó el informe de todos los gastos, erogaciones y manejo de los fondos relativos al multicitado fideicomiso.

Entre ellos, que el sindicato pagó 233 millones 539 mil pesos (equivalentes a 23 millones de dólares) a 5 mil 202 trabajadores o beneficiarios, mientras que otros 71 no cobraron los cheques, y 258 fueron cancelados por diversos motivos.

“En el indebido caso de que existiera alguna condena respecto del dinero del fideicomiso, deberá tomarse en consideración lo que ya se pagó por los diversos conceptos ya mencionados.

Se reta a Grupo México, a los que salen a difamar al Sindicato Minero, a la Secretaría del Trabajo y al gobierno federal en su conjunto, para que desmientan cualquier punto de lo que aquí se ha señalado, concluye el comunicad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario