miércoles, 18 de abril de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.


Elude PGR informar de caso Odebrecht


El pleno del Comité Coordinador en sesión ordinaria. Foto: Rolando Herrera

Rolando Herrera

Cd. de México 

Con el argumento de que se trata de información reservada, la Procuraduría General de la República (PGR) evadió informar al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) el estado que guarda la investigación sobre el caso Odebrecht.

La PGR, informó el secretario ejecutivo del SNA, Ricardo Salgado, sostuvo que al expediente sólo pueden tener acceso la víctima y el imputado y, en razón de ello, estaba impedida legalmente para detallar el contenido de la indagatoria.

El 15 de enero pasado, el Comité Coordinador del SNA aprobó emitir un exhorto a la PGR para que informara el estado que guarda la carpeta de investigación, si ésta está abierta o ya fue concluida y, en caso de que ocurriese lo primero, cuánto tiempo estimaba que pudiera demorar en terminar la investigación.

Durante la sesión del Comité de este martes, Salgado informó a los miembros integrantes del pleno que la PGR remitió a los boletines de prensa que ha emitido para señalar que, cómo se desprende de ellos, la indagatoria sigue abierta.

En cuanto al tiempo que pudiera tener el cierre de la investigación, la dependencia expuso que éste no es estimable debido a que aún faltan actuaciones por llevar a cabo y muchas de ellas no están bajo el control del Ministerio Público, sino que dependen de otras autoridades tanto nacionales como internacionales.

Odebrecht es una empresa brasileña que desde diciembre de 2016 aceptó que pagó sobornos en México por 10.5 millones de dólares para obtener contratos de Pemex y dos de sus directivos acusaron al ex director de la empresa productiva del estado, Emilio Lozoya, de haber recibido las coimas.

En la mayoría de los países donde operó el mismo esquema de corrupción ha habido funcionarios sancionados penalmente, salvo en México, de ahí que el SNA requirió a la PGR informar el estado procesal que guarda el caso.

Descartan una crisis transexenal; perspectivas 2018-2019 del FMI




El organismo mundial ajustó al alza sus cálculos de crecimiento económico para este año y el primero del nuevo gobierno a 2.3 y 3 por ciento, respectivamente
Foto: Pixabay 

FELIPE GAZCÓN

CIUDAD DE MÉXICO.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su proyección de crecimiento económico de México este año a 2.3 por ciento, cuatro décimas más de lo calculado en octubre pasado.

Para 2019, el primer año del nuevo gobierno, el organismo también subió su previsión a 3%, siete décimas más arriba que lo esperado hace seis meses, por lo cual se descarta una crisis transexenal.

En su reporte World Economic Outlook, el FMI explica que México y Canadá se beneficiarán de un mayor crecimiento de Estados Unidos, que avanzará 2.9% este año, seis décimas más de lo esperado en octubre.

Para 2019 proyecta que la economía del vecino del norte avance 2.7%, ocho décimas más que lo previsto hace medio año. Destaca que la Reforma Fiscal en EU incrementará temporalmente el nivel de crecimiento de los socios del TLCAN.

AVANCE DE EU JALA A CANADÁ Y MÉXICO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza la proyección de crecimiento económico de México para este año a 2.3 por ciento, en su reporte de World Economic Outlook, estimación 4 décimas mayor respecto a la de octubre de 2017.

Para 2019 también subió su previsión a 3 por ciento, 7 décimas más arriba que lo esperado hace seis meses, por lo cual se descarta una crisis transexenal.

El organismo explica que México y Canadá se beneficiarán de un mayor crecimiento de Estados Unidos, que avanzará 2.9 por ciento el presente año, 6 décimas más de lo esperado en octubre. En tanto, para 2019 proyecta que la economía norteamericana avance 2.7 por ciento, 8 décimas más que lo previsto hace medio año.

Precisa que el estímulo emanado de la Reforma Fiscal en EU incrementará temporalmente el nivel de crecimiento con un efecto favorable para la demanda de sus socios comerciales, México y Canadá en particular.

REFORMAS

En México, la implementación de ciertos aspectos de la amplia agenda de reformas aprobada hace cinco años ha progresado bien, incluso en los sectores de energía, financiero y de telecomunicaciones. Se debe seguir trabajando sobre la base de estas áreas y dar prioridad a las iniciativas que detonen la inversión y aumenten el crecimiento a mediano plazo, incluida la aplicación reformas judiciales enfocadas al combate a la corrupción y promuevan el Estado de derecho, así como las reformas del mercado laboral que ayuden a reducir la informalidad”, subraya.

Reconoce que en México, Brasil, Colombia e Italia, la incertidumbre política, incluido el contexto de elecciones en puerta, eleva los riesgos para la implementación de las reformas o de una posibilidad de reorientación de la agenda de políticas.

El FMI sigue esperando un crecimiento global de 3.9 por ciento en 2018, estimación 2 décimas mayor respecto a la de hace seis meses. Este crecimiento se explicará por la inercia que presentan la actividad a nivel global, un sentimiento favorable de los mercados, condiciones financieras acomodaticias, así como las repercusiones, tanto domésticas como internacionales, del impulso fiscal en Estados Unidos.

La recuperación del precio de las materias primas debería permitir una mejoría en las condiciones económicas de los países exportadores, dijo.

Prevé que en el mediano plazo, el ritmo de expansión de la economía global se moderará a 3.7 por ciento, una vez que el impulso del ciclo y el fiscal de EU se desvanezcan.

Otros riesgos son políticas proteccionistas que dañen el comercio internacional, así como un empeoramiento de las tensiones y conflictos geopolíticos.

El organismo revisó al alza en medio punto porcentual la previsión de crecimiento para economías avanzadas a 2.5 para este año en 2018.


DESCARTAN QUIEBRA DEL PAÍS

Si los inversionistas rechazan el resultado de las elecciones del próximo uno de julio, y dejaran de invertir, la economía nacional caería 2 por ciento, sin embargo, el país está muy lejos de un escenario de quiebra como ocurrió en 1995, afirmó Raúl Feliz, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En conferencia, precisó que el escenario base de la institución prevé un crecimiento del PIB de 2.3 por ciento en 2018 y 2.8 por ciento en 2019.

El tipo de cambio cerraría este año en 18.60 pesos por dólar y en 2019 en 18.70, con lo que conservaría su tendencia hacia la apreciación.

Al presentar un estudio sobre el impacto de las elecciones en la economía, expuso que la inflación bajaría de 4.1 por ciento en 2018 a 3.8 por ciento en 2019.

Respecto al empleo dijo que la queja es que no se tiene el que se quiere.

RIESGOS

Fausto Hernández, experto en finanzas públicas, advirtió que cancelar el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por razones ideológicas tendría un costo para la economía y los empresarios, además de que dañaría la relación con los inversionistas y la dinámica de la inversión privada.

Feliz expuso que el futuro del proyecto del nuevo aeropuerto debe decidirse a través de un análisis técnico, y no por un debate político como el que se está dando con miras a la elección presidencial.

Para Hernández, gane quien gane se tienen que revisar los contratos. “Si llega una nueva administración tiene que revisar, sea quien sea, incluso (Ricardo) Anaya o (José Antonio) Meade, yo lo veo como dos cosas diferentes, no hay que mezclarlas”, enfatizó.

REPROBADOS

Afirmaron que, si los programas económicos de los tres candidatos que van en coalición se califican desde el análisis económico, están reprobados.


Son programas muy loables en donde todos prometen repartir dinero, pero son imposibles de cumplir, son irresponsables fiscalmente, ya que el 92 por ciento del gasto presupuestal, ya está comprometido”, advirtieron.

Senado aprueba candados fiscales contra el ‘huachicoleo’




Permite la coordinación entre el SAT y la CRE para el control de la calidad y venta del producto.

La sesión de ayer en la Cámara Alta, en la que fueron aprobadas modificaciones a distintas leyes. (Jesús Quintanar)

ANGÉLICA MERCADO

México

El Senado aprobó y turnó al Ejecutivo modificaciones a diversas leyes para elevar sanciones y darle mayor control fiscal a la Secretaría de Hacienda, a fin de evitar que los combustibles robados por los huachicoleros se comercialicen en las gasolineras del país, pues toda la cadena de transportación, almacenamiento y distribución será vigilada por medios digitales.

La minuta, que fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra y dos abstenciones, avala sin cambios el decreto enviado por los diputados, luego de que en tribuna la mayoría presumió que ahora sí se venderán litros de a litro y se vigilará la calidad de los combustibles, pues obliga a los concesionarios de gasolineras a comprarle al SAT los aparatos que medirán los controles volumétricos y se tomarán muestras de laboratorio para verificar que sea correcto el octanaje.

Se modifica el Código Fiscal de la Federación, la Ley Aduanera, el Código Penal Federal y la Ley Federal para Prevenir y sancionar los Delitos en materia de hidrocarburos, a fin de incluir sanciones económicas y legales que irán desde los 3 a los 8 años de cárcel y multas de hasta 7.5 millones de pesos con las agravantes para casos de reincidencia.

Esta reforma hace obligatoria la necesidad de controles del volumen de entrada y salida en todos los eslabones de la cadena económica, lo cual permitirá no solo controlar que efectivamente se vendan litros de a litro, sino también la calidad del producto que se vende.

Por lo que toca a la contabilidad, se tendrán que emitir comprobantes fiscales se pidan o no por los clientes de las entradas y salidas de los hidrocarburos en toda la cadena.

Permite visitas domiciliarias para vigilar que se controlen volumétricamente las entradas y salidas, a fin de que efectivamente se hagan los asientos contables y para que se contabilicen los comprobantes fiscales.

También permite hacer muestras y análisis para comprobar la calidad del producto que se vende.

Se modifica la Ley Aduanera para tener un mejor control de las importaciones de gasolinas que en su mayoría vienen del exterior. Se determina que quienes importen combustibles tendrán hasta 15 días para tenerlas en depósitos aduanales y pagarán impuestos.

Establece nuevas sanciones por nuevos delitos y sus agravantes, como por ejemplo no expedir, entregar o no poner a disposición de los clientes los comprobantes fiscales digitales por internet de sus actividades cuando las disposiciones fiscales lo establezcan.

Se sancionará a quien no entregue o no ponga a disposición la representación impresa de dichos comprobantes, cuando ésta le sea solicitada por sus clientes.

Se impondrá de 3 a 8 años de prisión a quien no mantenga los controles volumétricos; a quien carezca, altere, inutilice o destruya los equipos y programas informáticos destinados a llevar a cabo los controles volumétricos y contra quien realice, permita o entregue a la autoridad registros falsos.

Cancelar el NAIM afectaría crédito de México: Moody’s



Llevaría cinco años reubicar el proyecto. Pegaría al sector aeroportuario con rebaja en su calidad crediticia. El desarrollo del sector es 10 por ciento anual y se registran serias restricciones de capacidad y saturación



ADRIÁN ARIAS

Cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) o retrasar su apertura, sería negativo para el sector aeroportuario mexicano y para sus perspectivas crediticias, dijo la calificadora Moody’s.

Moody’s refirió que el tráfico total de pasajeros aéreos en México aumentó 60 por ciento entre 2012 y 2017, un promedio de 10 por ciento anual, por lo que las compañías aeroportuarias esperan que continúe esta tendencia de la mano con la disminución del costo en los boletos que provoca la mayor competencia entre aerolíneas. 

Expuso que la apertura del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México generaría flujo de efectivo adicional para el Fideicomiso del Aeropuerto de la Ciudad de México Nafin F/80460 (MEXCAT) que estaría disponible para pago de servicio de la deuda debido a la mayor capacidad y crecimiento esperado del tráfico de pasajeros. 

“La cancelación del proyecto, o serios retrasos de su apertura, tendrían implicaciones crediticias negativas, no nada más para MEXCAT sino también para el sector aeroportuario mexicano en general”, refirió. 

“El principal desafío de largo plazo para las compañías aeroportuarias son las restricciones de capacidad que pudieran inhibir su crecimiento”, apuntó el analista de Moody’s, Adrián Garza. 

Añadió que para “poder atender la fuerte demanda, muchos aeropuertos necesitarán inversiones de capital y contratación de deuda adicional para financiamiento durante los próximos cinco años”. 

La creciente demanda local e internacional también impulsa la tendencia de crecimiento de tráfico aéreo, ante mejores perspectivas económicas en México y Estados Unidos que podrían atraer más pasajeros internacionales. La agencia evaluadora mencionó que el desempeño financiero de los aeropuertos también se beneficia con el crecimiento de los ingresos no aeronáuticos. 

Los ingresos totales de los aeropuertos privados están creciendo incluso más rápido que el tráfico, a una tasa anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) de 21 por ciento en el período 2013-2017, impulsados por ingresos no aeronáuticos tales como concesiones, las cuales aumentaron a una CAGR de 21.2 por ciento en el mismo período, reseñó. 

Como resultado, se fortaleció la situación financiera de los aeropuertos mexicanos, reportando indicadores clave más altos que el promedio de la cartera global de aeropuertos administrados por privados calificada por Moody’s. 

Añadió que las compañías tienen sólidos antecedentes con la ejecución de programas de capital para aumentar su capacidad y tienen solidez financiera para tomar endeudamiento adicional sin sufrir implicaciones crediticias importantes.


Redactado, entre 70 y 80% del TLCAN 2.0: Guajardo




El titular de Economía reafirmó su optimismo sobre la renegociación del acuerdo; la Concamin ve mayor flexibilidad de EU en reglas de origen.


Lilia González Y Roberto Morales

México, Estados Unidos y Canadá han redactado entre 70 y 80% del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN 2.0), afirmó el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo.

“Yo diría que 70 u 80% (de la negociación) está ya en blanco y negro (redactado), pero los temas más complejos aún están pendientes”, dijo en el marco del VIII Foro Estratégico Mundial, en Miami.

Guajardo pronosticó que en “las próximas dos o tres semanas” se llegará a una “zona de aterrizaje” en renegociación del TLCAN 2.0. También dijo que el proceso de renegociación entre México, Estados Unidos y Canadá está “bien avanzado”.

El lunes, ante empresarios mexicanos del acero, el titular de Economía dijo que durante la reunión técnica de las delegaciones negociadoras de la semana pasada, en Washington, se avanzó en temas como medio ambiente, energía, telecomunicaciones y obstáculos al comercio.

Con ello, anticipó que mañana podría anunciarse en una reunión ministerial, el cierre de cuatro capítulos más del TLCAN 2.0, para llegar a 10 capítulos concluidos de los 30 que se negocian. En este encuentro concurrirían el propio Guajardo, así como sus homólogos en la mesa de negociación, Robert Lighthizer por Estados Unidos y Chrystia Freeland, por Canadá.

En otro frente, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes, afirmó que el interés de Donald Trump por regresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) abre una ventana de oportunidad para acordar una regla de origen automotriz en el TLCAN 2.0 cercana a la pactada en el acuerdo conformado por las 11 naciones del Pacífico, la cual contempla un contenido regional de 45 por ciento.

El representante de la industria nacional que acompañó la semana pasada al Cuarto de Junto en Washington para revisar distintos capítulos afirmó que existen “grandes oportunidades para avanzar, hay muchos capítulos que avanzamos”, pero sobre todo hay flexibilidad de las tres partes (Estados Unidos, Canadá y México).

En entrevista, dijo a El Economista que en la sesión permanente se ha avanzado más en una semana respecto a las rondas realizadas de meses.

Cervantes comentó que se han presentado varias propuestas de reglas de origen automotriz, “es muy grande, es un catálogo amplio y es uno de los que más tardaremos”.

“Por fin nos hemos entendido bien, sigue el jaloneo. No sabemos en qué pare el porcentaje, pero se ha ido flexibilizando”, aseguró el líder de los industriales, luego de que el lunes pasado, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo coincidió en que era ventaja el que EU hubiera eliminado su petición de imponer 50% de contenido nacional.

Francisco Cervantes dijo que ahora que la Casa Blanca muestra interés por regresar al CPTPP, también se ha considerado esa opción dentro del tema de las reglas de origen automotriz en el TLCAN.

Cuestionado sobre si se podría alcanzar en el futuro una regla de origen automotriz parecida a la del CPTPP en el TLCAN 2.0 respondió que “sí, además, ya anunciaron su interés de entrar al CPTPP y las reglas se irán acomodando un poquito a esa parte”. Aunque, precisó, no se ha llegado al tema de rastreo de insumos.

Abundó que el catálogo del planteamiento de las reglas de origen es grande, por lo que confió en que se haga “más chiquito” y menos complejo.

Estados Unidos planteaba incrementar el contenido regional de 62.5 a 85%, pero propuso reducirlo hasta 75, 65, 60, y hasta 30%, dependiendo del componente automotriz, que va desde la unidad, pasa por motor hasta los insumos. (Con información de Notimex)



Se roba el show de la campaña vuelo de 66 mil pesos de AMLO



Los candidatos presidenciales señalan a su homólogo de Morena por faltar a la austeridad que presume; advierten sobre deshonestidad en la vida de los políticos

Foto: Especial

Por Antonio López Cruz

Los candidatos a la presidencia José Antonio Meade, Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez criticaron al abanderado de Morena, Andrés Manuel López Obrador, por usar una avioneta para llegar a uno de sus mítines en Sonora.


El candidato del PRI señaló que el personaje que viajaba en un auto económico y pregonaba austeridad se terminó, pues ahora prevalece el de las camionetas de lujo y avión privado.Gráfico: La Razón de México

“Vemos a un Andrés Manuel que renunció a sus principios, a la congruencia; lo vemos evidenciando los peores rostros de una política que ya no quieren los mexicanos, la mentira”, señaló.

“Ha renunciado a sus principios de austeridad; lo vemos evidenciando los peores rostros de una política que ya no quieren los mexicanos”

José Antonio Meade
Candidato de Todos por México

Aseguró que López Obrador no tiene compromiso con su palabra, al no asistir a la firma del Pacto por la Primera Infancia. “Si no tiene tiempo, hubiera aprovechado el avión para llegar al evento”.
El Dato: El abanderado de Morena ha dicho que, de ganar las elecciones, venderá el avión presidencial, al considerarlo un lujo innecesario, en medio de la pobreza en el país.

Por su parte, el abanderado de la alianza PAN, PRD y MC, Ricardo Anaya, refirió que el morenista está sacando a relucir sus incongruencias.

“¿No que no viajaba en aviones privados? Son puras mentiras, toda su campaña es una farsa y en los próximos días va a ir quedando más claro de cara a los mexicanos”

Ricardo Anaya
Candidato del Frente

“¿No que no viajaba en aviones privados? ¿No que solamente viajaba en aviones comerciales? Son puras mentiras, toda su campaña es una farsa y en los próximos días va a ir quedando más claro”, dijo el panista en rueda de prensa.

Desde Tapachula, Jaime Rodríguez afirmó que AMLO hace promesas falsas para ganarse a la gente y que, como ahora se sabe, usa aviones privados, mañana utilizará el presidencial.

“Le gusta hacer declaraciones para ganar la voluntad de aquellos que creen que con el avión presidencial vamos a resolver el problema de México”

Jaime Rodríguez Calderón
Candidato independiente

“Le gusta hacer declaraciones para ganar la voluntad de aquellos que creen que con el avión presidencial vamos a resolver el problema de todo México. Al rato a lo mejor hasta lo veremos usándolo”.

Finalmente, la independiente, Margarita Zavala, se limitó a decir que “ha de tener mucho dinero para gastar en eso y más”.

“Lo que realmente daña al país no es el avión: es la falta de honestidad en la vida pública. En eso ningún candidato tiene autoridad moral para hablar”

Margarita Zavala 
Candidata independiente

“Lo que realmente daña al país no es el avión. Lo que realmente daña al país es la falta de honestidad en la vida pública, es el presupuesto mal gastado y en eso ningún candidato de los partidos políticos tiene autoridad moral para hablar de ello”.
Revelan pago de 66 mil por servicio

Tatiana Clouthier, coordinadora de campaña de Andrés Manuel López Obrador, aclaró que el morenista usó un taxi aéreo en su gira por Sonora, para disminuir costos.

“Se ha enfocado en no utilizar o no abusar de esta parte que se ha hecho en el país de los privilegios”, dijo en entrevista radiofónica, ayer.

“Se ha enfocado en no abusar de los privilegios. Tenemos un avión que transporta un ejército de personas con el Presidente, lo cual es inaceptable”

Tatiana Clouthier
Coordinadora de campaña de AMLO

Agregó que la aeronave “no es un avión privado per sé” y que de haber sido algo ilegal, el candidato no lo habría compartido el video.

Sin embargo, con información de la Cámara Nacional de Aerotransportes, se confirma que los aviones que comienzan su matrícula con XB son privados, y que los aerotaxis inician con XA.

El candidato a senador por Sonora, Alfonso Durazo, indicó que la avioneta fue rentada por 66 mil pesos y que el costo por persona fue de 13 mil 200 pesos y se trasladaron López Obrador, Marcelo Ebrard, César Yáñez, Florentino Valencia y él mismo.

Con información de Antonio López Cruz


Detecta la ASF más anomalías en obras del nuevo aeropuerto




Aún sin aclarar, el destino de más de $380 millones por la barda perimetral

Halla pagos ilegales en Cuenta Pública 2016

El GACM no ha probado gastos diversos

Adjudicó contrato directo a una empresa que presentó la oferta más cara en licitación


Fernando Camacho Servín

En la revisión de la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha detectado irregularidades diversas en el proceso de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM), entre las cuales destacan las relacionadas con la edificación de la barda perimetral, por más de 380 millones de pesos.

Como informó este diario (26 de febrero de 2018), el ente fiscalizador detectó una serie de pagos ilegales por aproximadamente 365 millones de pesos en la nueva terminal aérea por rubros que iban desde la duplicidad de asesorías legales hasta ajustes por costos de salarios y la inclusión de estudios no previstos en el proyecto.

Sin embargo, estas no han sido las únicas anomalías en la construcción del proyecto de infraestructura más importante anunciado en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual ha sido motivo de controversia en días recientes entre el empresario Carlos Slim y el candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.

Una de las obras con más observaciones de la ASF ha sido la construcción de la barda perimetral del nuevo aeropuerto, encomendada por el Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en la cual aún no se aclara el destino de más de 380 millones de pesos.

De acuerdo con la auditoría de inversiones físicas 354-DE –en la cual se analizó una muestra de 936 millones 436 mil pesos de un universo de mil 611 millones 585 mil pesos–, la entidad responsable del proyecto no ha entregado documentación que justifique o compruebe el destino de 389 millones 670 mil pesos.

Lo anterior debido a que el GACM no logró documentar el uso de ciertas cantidades de dinero que se pagaron en varias etapas de la construcción, las cuales forman parte de un convenio modificatorio del proyecto original. Los montos en cuestión van de 27 millones a 133 y hasta 185 millones de pesos.

A manera de ejemplo, una de las irregularidades en las que incurrió el grupo responsable del proyecto en lo que se refiere a la barda perimetral fue la autorización de un pago de 5 millones 642 mil pesos a la Sedena, que incluyó 16 por ciento de impuesto al valor agregado (IVA) en gastos varios, cuando dicho impuesto sólo procede en la compra de materiales.

De igual forma, el GACM autorizó la totalidad de pagos extra sin verificar que sólo se debió asignar 50 por ciento de las cantidades aprobadas, y que a reserva de acreditar 40 por ciento de dicha asignación, se aportaría el complemento de los recursos autorizados en cada etapa de la construcción.

Otra obra que ha generado observaciones de la ASF es la construcción de la losa de cimentación del edificio terminal del NAICM, en la cual se autorizó un pago de 119 millones de pesos sin verificar que el costo incluyera sólo el concreto, y no la estructura de acero de refuerzo que tiene en su interior.

Una de las anomalías más importantes que documentó la ASF en lo que se refiere a dicha losa de cimentación es que después de una licitación pública declarada desierta se adjudicó el trabajo en forma directa a una contratista que en la etapa previa del proceso hizo una propuesta 61 por ciento más elevada que la oferta más baja.

En este y otros trabajos, advirtió la ASF en su informe, se comprobó que el GACM no acreditó los criterios de economía, eficacia y eficiencia que aseguraran las mejores condiciones para el Estado.

Los anteriores ejemplos corresponden sólo a la Cuenta Pública 2016, y el informe del periodo 2015 de la ASF incluye otras observaciones sobre la nueva terminal aérea.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario