jueves, 19 de abril de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Delata a Lozoya; lo sanciona SFP

Emilio Lozoya, ex director de Pemex. Foto: Archivo

Rolando Herrera y Víctor Fuentes

Cd. de México

La Secretaría de la Función Pública (SFP) sancionó y decretó otra inhabilitación a la Constructora Norberto Odebrecht y a su director en México, Luis Alberto de Meneses Weyll, y su director de finanzas, Gleiber José de Faria.

El primero de ellos es la misma persona que denunció al ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin de recibir sobornos.

Meneses Weyll fue quien reveló ante las autoridades de Brasil el pago de un soborno por 10 millones de dólares en el 2012 a Lozoya, en ese entonces coordinador internacional de la campaña presidencial de Enrique Peña y, posteriormente, director de Pemex.

La inhabilitación de la Función Pública, por dos años y tres meses, es la primera que se da no sólo contra una empresa, sino contra sus directivos.

El castigo deriva de simulaciones e incumplimientos en el contrato de mil 811 millones de pesos adjudicado el 12 de noviembre de 2015 para la construcción de accesos y obras externas en la refinería Miguel Hidalgo, en Tula.

Además, la empresa Construcción Internacional de México fue la cesionaria del contrato y recibió las obligaciones y, según la SFP, "simuló" el cumplimiento, que también es la conducta que se imputa a los directivos Weyll y De Faria.

Según la SFP, se presume que Constructora Norberto Odebrecht "durante la ejecución del contrato DCPA-OPGCP-DGTRI-A-3-15 en su carácter de cedente, evadió el cumplimiento de los requisitos establecidos en el mismo".

Este contrato fue adjudicado menos de tres meses antes de la salida de Emilio Lozoya de la dirección general de Pemex.

En diciembre y febrero pasados, Odebrecht recibió otras dos inhabilitaciones por un convenio de febrero de 2014 para el acondicionamiento de sitio, movimiento de tierras y conformación de plataformas del mismo proyecto en Tula, que se firmó por mil 465 millones de pesos.

Las inhabilitaciones previas habían sido por cobrar como extraordinarias actividades ya previstas en el contrato de febrero de 2014, así como por no respetar los costos indirectos pactados con Pemex Refinación, lo que provocó daño a la paraestatal por 119 millones de pesos.

En las sanciones anunciadas ayer, se establecieron multas por 543.5 millones de pesos a cada una de las empresas.

Otro contrato con Odebrecht, firmado en noviembre de 2014 por mil 151 millones de pesos, aún no deriva en sanciones.

Los castigos administrativos de la SFP son independientes de la investigación penal que lleva a cabo la Procuraduría General de la República, la cual, a la fecha, no ha dado conocer los resultados de su indagatoria.


 México estabiliza su deuda: FMI; representa 53.5% del PIB nacional



http://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2018/04/19/1902057.jpg

CIUDAD DE MÉXICO.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confía en que la deuda del gobierno general de México bajará, de 53.5% del PIB al cierre del presente año, a 53.4% en el próximo bienio.

El organismo internacional también proyecta que ese pasivo caiga a 53.3% para el bienio 2022-2023.

Dichos montos se comparan favorablemente con los niveles promedio de deuda de los tres países socios del TLCAN, ya que la deuda de EU crecerá, de 108% de su PIB en 2018, a 116.9% en 2023. La de Canadá pasará en el mismo lapso de 86.6 a 74.3 por ciento.

El FMI resalta que el déficit global en México se redujo a 1.1% del PIB en 2017, ayudado por una contracción en el gasto de capital, una reducción de la masa salarial y una transferencia puntual del banco central.

La consolidación y la mejor focalización de los programas de asistencia social deberían continuar para crear espacio para el gasto de infraestructura que tanto se necesita”, sugiere.

El concepto “gobierno general” se refiere al gobierno central, seguridad social, empresas públicas, banca de desarrollo, seguros nacionales e infraestructura.

Prevé FMI baja en la deuda de México


Las cifras comparan de manera favorable con los niveles promedio de los otros dos países integrantes del TLCAN

El Fondo Monetario Internacional confía en que la deuda del gobierno general de México bajará de 53.5 por ciento del PIB al cierre del presenta año a 53.4 por ciento en el próximo bienio, para luego caer a 53.3 por ciento en 2022 y 2023.

El monto compara favorablemente con los niveles promedio de deuda de los países socios del TLCAN, ya que la deuda de EU crecerá de 108 por ciento de su PIB en 2018 a 116.9 por ciento en 2023, mientras que la de Canadá pasará en el mismo lapso de 86.6 a 74.3 por ciento.

18.2 por ciento del PIB es el equivalente de la deuda de Rusia

En el Fiscal Monitor, el FMI proyecta que la deuda de Brasil se elevará de 87.3 por ciento de su PIB a 96.3 del presente año al 2023. Mientras que la de China pasará de 51.2 a 65.5 en el mismo periodo.

Destaca el caso de Rusia, cuyo endeudamiento es bajo y pasará de 18.20 a 20.4 por ciento del PIB.

DÉFICIT

Resalta que el déficit global en México se redujo a 1.1 por ciento del PIB en 2017, ayudado por una contracción en el gasto de capital, una reducción continua de la masa salarial y una transferencia puntual del banco central.

En México, la consolidación y la mejor focalización de los programas de asistencia social existentes deberían continuar para crear espacio para el gasto de infraestructura que tanto se necesita”, sugiere.

Precisa que, para el caso de México, el gobierno general se refiere al gobierno central, la seguridad social, las empresas públicas, los bancos de desarrollo, la corporación de seguros nacionales y el Fondo Nacional de Infraestructura, pero excluye a los gobiernos estatales.

El organismo recomienda a todos los países fortalecer las defensas fiscales en períodos de expansión económica, ya que esto crea el margen de maniobra necesario para brindar apoyo fiscal durante una posible contracción e impide que las vulnerabilidades fiscales se transformen en un motivo de tensión si las condiciones financieras se deterioran.

87.3 por ciento del PIB es actualmente el monto de la deuda de Brasil

Calcula que la deuda promedio del mundo pasará de 82.1 por ciento del PIB global a 80.6 por ciento.

Al FMI le preocupa el alto nivel de endeudamiento. “La deuda mundial se encuentra en máximos históricos tras haber alcanzado un nivel sin precedentes de 164 billones de dólares en 2016, lo que equivale al 225 por ciento del PIB mundial”, subraya.

El mundo está hoy un 12 por ciento más endeudado en relación con el PIB que en el punto máximo anterior registrado en 2009, y China es un importante catalizador de este endeudamiento”, abunda.

Agrega que la deuda de las economías avanzadas promedia un 105 por ciento del PIB, alcanzando niveles que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial. En las economías emergentes y de ingreso medio, la deuda —que registra en promedio un nivel cercano al 50 por ciento del PIB— se sitúa en niveles vistos por última vez durante la crisis de la deuda de los años ochenta.

Para los países en desarrollo de bajo ingreso la deuda superó 40% del PIB en 2017.

 La IP cancela mesa del aeropuerto con AMLO


Finalizó una gira de tres días por Sonora.

 Eduardo de la Rosa, José Antonio Belmont, Jannet López y Guadalupe Romero

México y Argentina

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) canceló la mesa técnica para la discusión del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), porque Andrés Manuel López Obrador no ha querido escuchar al sector privado y muestra intolerancia.

“La posición del candidato de Morena es tan firme que hasta folletos ya sacó. Después de escuchar su respuesta a lo dicho por Carlos Slim y los argumentos que su experto ha dado no están abiertos al diálogo. No nos interesa organizar un foro con todos los candidatos cuando uno no escucha, no nos interesa ya organizarlo”.

En conferencia de prensa, el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, abundó que no tiene ningún sentido continuar con la organización de la mesa de diálogo; “es un tema tan importante como para darle un golpe de campaña, y no estamos dispuestos a generar escenarios en ese sentido.

“En este tema ha quedado una muestra de intolerancia para no escuchar, a él le corresponde escuchar, proponer y convencernos; esperemos que esté abierto al diálogo”, dijo.

Tras conocer la decisión del presidente del CCE, López Obrador la atribuyó a que “no quieren que se revisen los contratos”.

Al concluir una gira de tres días por Sonora, el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia aseguró que Castañón —con quien acordó ese encuentro, y que ayer anunció su cancelación— está “sometido a fuertes presiones” por la mafia del poder.

“No quieren que se revisen los contratos, hay que ver quiénes están interesados, quiénes son los contratistas. Ya sabemos que es (Carlos) Slim. Él salió a defender su parte, o sea, tengo entendido son cinco; entonces, imagínense, tiene dos Slim, una (Hipólito) Gerard, el cuñado de Salinas.

“No se olviden que los que dirigen estos organismos (CCE) tienen jefes arriba, seguramente está muy presionado (Castañón)”, enfatizó luego de encabezar un mitin en Navojoa.

López Obrador aseguró que al término de los comicios, “una vez que triunfemos”, convocará a las partes acordadas para se lleve a cabo este encuentro, pues se dijo abierto al diálogo y a la transparencia, “no a la cerrazón y no a darle la espalda a los ciudadanos”.

“Necesitamos dialogar, que haya transparencia, que se conozca todo sobre el nuevo aeropuerto que quieren construir en el lago de Texcoco. ¿Quiénes son los contratistas?, ¿cómo obtuvieron esos contratos?, ¿qué significa para la nación financiar esa obra?, ¿por qué comprometer las Afores, las pensiones de los trabajadores? Todo esto se tiene que analizar”, destacó.

Al ser cuestionado si el pronunciamiento de Slim hubiera tenido influencia en la decisión del CCE para cancelar la mesa técnica, el tabasqueño dijo:

“Es lo mismo, y aunque salga a decir el vocero de Los Pinos que él no sabía... ando buscando al que se lo crea”.

“BUSCAN DÓNDE ATERRIZAR”

Mientras en Argentina se están construyendo 19 aeropuertos, en México se discute sobre la construcción de solo uno. México tiene demanda turística, pero no posee infraestructura y el mundo es muy competitivo.

Las aerolíneas y la industria turística buscan dónde aterrizar, esa es la diferencia, afirmó Gloria Guevara Manzo, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

CLAVES

LOS EMPLEOS


40 mil empleos generan las obras del NAIM, y “quien pida su cancelación, solo demuestra su gran ignorancia”, señaló el líder del sindicato de trabajadores transportistas.

Juan Carlos Flores dijo que adicional a los empleos hay una derrama económica “que beneficia a los comerciantes”.

“López Obrador no solo está contra el NAIM, sino que se opone a la educación; invita a la violencia, se pelea con todos”, dijo Enrique Ochoa.


 En Nuevo Aeropuerto hay contratos en juego por 764 mil mdp



http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651x400/public/2018/04/19/naicm.jpg?itok=lZYIBVsZ

Noé Cruz Serrano

En caso de cancelarse la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), están en juego contratos por 764 mil 343.7 millones de pesos, cantidad 3.9 veces superior de lo que cuesta la terminal.

En su página de Transparencia Presupuestaria, Observatorio del Gasto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se incorporan en el ejercicio total del proyecto 569 mil 342.8 millones de pesos (actualizado a 2018) que serán licitados entre empresas especialistas para su conservación y mantener en operación el nuevo aeropuerto por 50 años.

Anualmente y en promedio, el NAIM demandará partidas por 11 mil 385 millones de pesos para servicios de personal, materiales y suministros, servicios generales, bienes muebles e inmuebles, principalmente.

Dicho costo no incluye el mantenimiento de obras adicionales (vialidades y obras hidráulicas, entre otras).

Incluso el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) asume que los distintos rubros del costo de operación y mantenimiento aumentan con tres variables: el flujo de pasajeros, tamaño de las áreas de terminal y los ingresos del aeropuerto.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, reconoció que los recursos para mantenimiento y operación de la nueva terminal forman parte del costo total de la obra, “pero la repercusión de detener la obra va más allá de esos números, porque el NAIM es un pivote para muchas regiones del país”.

Por eso pedimos que “todos los recursos que se van a invertir no sólo en el nuevo aeropuerto sino en todas las áreas se incluyan para que las empresas mexicanas se sigan desarrollando y generen empleos, desde prestadoras de servicio y de todo tipo de hombres de negocios que se van a tener que desarrollar para darle, al menos, el apoyo logístico, mantenimiento y operación de la terminal aérea”.

Decisiones fuera de lo político. En entrevista con EL UNIVERSAL, el representante de la CMIC habló a nombre de las empresas socias de la cámara que participan en su construcción, y comentó que “no está en discusión si es viable o no”.

“Las decisiones no dependen de un momento político”, detalló, sino de una necesidad de México, de desarrollo, de potenciar todas nuestras posibilidades de crecimiento.

La cámara, dijo, sigue teniendo la confianza de que México se va a desarrollar, tenemos un potencial enorme y lo que nos corresponde es hacer las mejores propuestas y por eso hemos invitado a los grupos técnicos de cada uno de los candidatos y coadyuvar para que dentro de su plan de trabajo, “cualquiera de ellos que vaya a ser nuestro próximo Presidente, que su grupo vea que hay aportación por parte de las empresas mexicanas de la industria de la construcción”.

Muchas de las constructoras que trabajan en el nuevo aeropuerto pertenecen a esta cámara y no son de reciente creación, son empresas de muchos años, por lo que pedimos que “se respete lo que está licitado como marca la Ley y que se continúe”.

Nosotros tenemos en nuestra organización un Observatorio que vigila lo que sucede con los recursos públicos, y detectó que hay 176 contratos, información derivada de reportes de la Secretaría de Hacienda.

En monto, esos contratos representan inversiones por 138 mil millones de pesos, de los cuales, 9% —unos 124 mil 200 millones— lo representan empresas de esta organización “y creemos que detener su construcción es una afectación directa a los empresarios que representamos”.

Que prevalezca la ley. Si hay actos fuera de la ley, agregó, estamos de acuerdo en que se cumpla con ella.

Pero lo que es un hecho, es que esos 176 contratos, según nuestro observatorio, se han ejecutado según lo que marca la ley a través de licitaciones.

El que alguien señale que hay actos de corrupción tendría que pasar por un procedimiento legal de revisión y “nuestra organización, por supuesto que no solapa ningún de estos actos ni algún mal manejo; si hay alguna empresa o funcionario que haya hecho mal uso de recursos públicos o una mala decisión que está contra lo que marca la ley, nosotros no lo apoyaremos”, subrayó Ramírez Leal.

Ya hubo una intervención de un empresario —Carlos Slim— que integra uno de los 27 consorcios que traen la mayor parte de obra contratada.

Debemos de permanecer en un Estado de derecho que permita que las inversiones que se hacen, derivados de estos contratos, no se detengan.

Beneficio general. Ramírez Leal solicitó a los candidatos propuestas con sustento que generen bienesta.

“Representamos a los constructores —reiteró el presidente de la CMIC— y no quiere decir que estamos buscando edificar el aeropuerto porque así va a beneficiar a los constructores; no, el beneficio es para toda la sociedad, no sólo para las compañías que están trabajando ahí”.

Entendemos, dijo, que va haber oportunidades para muchas micro, pequeñas y medianas, no sólo para las grandes empresas que trabajan.

Subrayó que “hablar de que se detenga —el aeropuerto— porque estamos en un proceso de elecciones es una desgracia, y es una desgracia que se mezcle lo técnico y lo político, porque como sector empresarial dimos nuestro punto de vista; si para ganar votos un candidato utiliza el que el gobierno en turno tomó la decisión de construirlo, primero tendría que ver si es cierto o no”.

“Las decisiones no dependen de un momento político”, detalló, sino de una necesidad de nuestro país, de desarrollo, de potenciar todas nuestras posibilidades de crecimiento y hacia allá debe de ir la primera discusión.

Confianza en el desarrollo. La CMIC, dijo, sigue teniendo la confianza de que México se va a desarrollar, tenemos un potencial enorme y lo que nos corresponde es hacer las mejores propuestas y por eso hemos invitado a los grupos técnicos de cada uno de los candidatos.

En el aeropuerto están detectadas sólo 5% de empresas extranjeras, de acuerdo con la información que nos ha entregado Hacienda, y pues estamos las compañías mexicanas participando mayormente ahí, lo que es muy bueno para el país y para los negocios, porque representamos 96% de micro, pequeñas y medianas, las que nos están empujando para que le digamos al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, “voltea a ver también empresas de este tamaño para que en los próximos contratos tengan oportunidad de participar”.

Por lo pronto y de acuerdo con información de Transparencia Presupuestaria, Observatorio del Gasto de la Secretaria de Hacienda, el costo total del Nuevo Aeropuerto Internacional de México asciende a 764 mil 343 millones 740 mil 697 pesos, de los cuales, 569 mil 342.8 millones corresponden a mantenimiento y operación de la nueva terminal por 50 años.

Ese costo se ha modificado al alza, tanto en términos de inversión como de costo de mantenimiento y operación, si se compara el resumen ejecutivo de la obra y el análisis costo-beneficio reportada por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México en agosto de 2014, respecto del último monto reportado por la dependencia o entidad registrada en la cartera de la Unidad de Inversión de Hacienda, que en este caso es SCT y el GACM.

Hace casi cuatro años, se estimó que la inversión requerida para el aeropuerto y sus obras complementarias era de 168 mil 880 millones de pesos, de los que 97 mil 880 millones serían recursos federales. El último dato actualizado en el portal de Transparencia de Hacienda refiere que el costo es de 195 mil millones de pesos.

De lo previsto para la operación y mantenimiento de la nueva terminal , el documento de agosto de 2014, calculó que sería de 446 mil 979 millones de pesos. El nuevo cálculo refiere un monto por 569 mil 342.8 millones, 122 mil 363 millones más de lo previsto hace 4 cuatro años (27.3% más).


 Arremeten Barrales y Mikel... Claudia aguanta

Aspirantes al Gobierno de la CDMX coinciden en que el problema de desabasto de agua, seguridad y movilidad azotan a los capitalinos ◗ Destacan propuestas como policía de barrio, acuaférico en Iztapalapa, extensiones al Metro y Metrobús y ampliación de red de cámaras de vigilancia

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/2/2018-04-19_02-04-55___2853.jpg

Se realizó ayer el primer debate entre los candidatos a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y, tras el ejercicio, la competencia entre los aspirantes con mayor aceptación en las encuestas —Claudia Sheinbaum (Morena), Alejandra Barrales (Frente) y Mikel Arriola (PRI)—, se mantiene igual.

Lo que se observó ayer en las instalaciones de Canal 11 fueron ataques de la segunda y el tercero en las preferencias —­Barrales y Arriola— en contra de la puntera Sheinbaum; sin embargo, la morenista resistió los embates.

El que tuvo una actitud distinta fue el representante del Partido Humanista, Marco Rascón, quien utilizó recursos literarios en sus ataques políticos y hasta leyó poesía. En contraste, Lorena Osornio, la candidata independiente y nuera de Alejandra Barrios, se desplomó por sus trastabilleos y por sus nulas propuestas en el debate.

Mariana Boy (Partido Verde) y Purificación Carpinteyro (Nueva Alianza) se dedicaron, ambas, a criticar a Barrales y a Sheinbaum, pero también dieron algunas propuestas, como ligar cámaras de vigilancia con las de las casas (Boy) e instalación de concreto permeable para captación de agua pluvial (Puri).

Durante el debate hubo propuestas varias: quien prometió acuaférico en Iztapalapa, quienes compitieron por ofrecer kilómetros y kilómetros de Metro, quien propuso autobús exprés en el Segundo Piso. Y más, como miles de videocámaras, transporte gratuito a estudiantes, tarjeta única para todo el transporte público, no criminalizar la mariguana, justicia de barrio y jueces de proximidad.

A Sheinbaum la responsabilizaron de varias cosas. Barrales la acusó de desatención ante la desgracia del Colegio Rébsamen; Arriola, de irregularidades en la delegación Tlalpan durante su mandato —inseguridad y corrupciones—, de tapar a su compañero morenista Rigoberto Salgado, exdelegado de Tláhuac; ambos, de solapar las anomalías en el Segundo Piso del Periférico —cuando fue secretaria de Medio Ambiente— y ser escogida (por dedazo) por Andrés Manuel López Obrador.

A su vez, la exdelegada de Tlalpan aseguró que el Gobierno de Miguel Ángel Mancera “nos dio la espalda”, y que su administración “hizo de la capital un negocio privado”.

Mientras Sheinbaum criticó que la inseguridad empeoró desde 2012, “llenaron el Gobierno de rufianes, regresó la corrupción y con ello regresó la colusión con el crimen”.

Se comprometió a que ya no habrá violaciones al uso de suelo y privatizaciones del espacio público; afirmó que durante la actual administración dejó de atenderse el mando único.

“Lo primero que hay que hacer es retomar el control desde la Jefatura de Gobierno. Voy a llegar a las 7 de la mañana y voy a tener al Secretario de Seguridad Pública y al Procurador de Justicia. Y ahí vamos a tomar las decisiones”.

Y le respondió a Mikel con un contraataque: “La ciudad no es retrógrada”. En tanto que a Barrales le dijo que era “vil” utilizar la tragedia del Rébsamen como parte de la campaña electoral.

En tanto que Barrales, quien inició su participación presumiendo su trayectoria en el servicio público, aseguró que “soy producto de la cultura del esfuerzo”.

Recibió ataques por sus propiedades, por no poder comprobar sus ingresos y por ser la candidata de los partidos que olvidaron a los ciudadanos y que dieron paso al retorno de la corrupción.

La candidata del Frente afirmó que ha entregado buenas cuentas en sus encargos como funcionaria; además defendió el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Indicó que además de generar miles de empleos, en los terrenos que quedarán vacios construirá una segunda Ciudad Universitaria y un bosque similar al de Chapultepec.

Aprovechó para atacar a Sheinbaum: “Está reprobada como secretaria de Medio Ambiente”, y explicó: “Llenó de cemento la Ciudad”, con obras como la del Segundo Piso.

Mikel Arriola aprovechó parte de su tiempo para asegurar que Sheinbaum es la candidata de los narcodelegados y Barrales, del frente inmobiliario.

Se comprometió a meter a la cárcel a los delegados que vendan las pipas de agua, así como a los que otorgan permisos de construcción indebidos.

Anunció la construcción de un acuaférico en Iztapalapa.

Se autonombró como el candidato de la familia y los valores, planteó regular las marchas, sus horarios y que pedirá a los protestantes limpiar las vías por donde pasaron.

A su vez Marco Rascón, arremetió contra el priista. Le dijo que era “una regresión inspirada en Díaz Ordaz”; además lo acusó de misoginia: aseguró que crítica a las candidatas por ser mujeres.

Llamó a terminar con la era Giuliani, (en referencia al exalcalde republicano de Nueva York que AMLO contrató en materia de seguridad), propuso implementar la policía de barrio y advirtió que la “seguridad no es cuestión de cámaras”.

La transmisión en señal abierta (Canal 11) fue interrumpida en dos ocasiones para dar paso a spots publicitarios del Instituto Nacional Electoral, sobre los candidatos a la Presidencia de la República.


‘Cancelan por presiones fuertes’, revira López Obrador


 'Queremos que haya voluntad, que haya transparencia, que se conozca todo sobre el aeropuerto' declaró el candidato por la alianza 'Juntos Hacemos Historia'.

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza 'Juntos Haremos Historia'.Fuente: Cuartoscuro

Rivelino Rueda

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza 'Juntos Haremos Historia', consideró que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, “está siendo muy presionado por los de mero arriba” por haber cancelado el diálogo por el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

Reveló además que cuando se acordó este diálogo entre empresarios, gobierno federal y un equipo técnico de sus más cercanos colaboradores, hace un mes, en Guadalajara, Juan Pablo Castañón “quedó de comunicarse con Alfonso Romo para instalar estas mesas”.

Sin embargo, dijo que “ni en ese entonces se comunicó con Romo y ahora tampoco le avisó que se iba a cancelar el diálogo”.

Entrevistado al término de su mitin, el abanderado de Morena-PES-PT enfatizó que está a favor de continuar el diálogo en este tema, aunque consideró que estos encuentros se cancelaron porque “no hay voluntad para transparentar los contratos. Queremos el diálogo. Queremos que haya voluntad, que haya transparencia, que se conozca todo sobre el nuevo aeropuerto”.

El tabasqueño subrayó que también se debe conocer “quiénes son los contratistas, cómo obtuvieron esos contratos, qué significa para la nación financiar esa obra, por qué comprometer las Afores, por qué comprometer los ahorros de los trabajadores y por qué no resolver el problema contruyendo dos pistas en la base militar de Santa Lucía”.

López Obrador recalcó que está por el diálogo y la “no a la cerrazón, no a darle la espalda a los ciudadanos”.

“Queremos que haya transparencia”, sostuvo el tres veces candidato presidencial, quien rechazó que esta cancelación del diálogo por parte del CCE signifique una ruptura con los empresarios. “No hay ruptura con nadie. Es amor y paz. No tengo pleito ni con los de la mafia el poder”, abundó.

Más tarde, al encabezar un acto proselitista en Los Mochis, Sinaloa, el tabasqueño emplazó a sus simpatizantes a un “voto parejo por los candidatos de la alianza Juntos Haremos Historia y dejar de lado el ‘voto diferenciado’”.

Señaló que “se necesita tener la mayoría en el Congreso, porque si no la mafia del poder se va a ir a atrincherar al Congreso y van a poner trabas”.


Seguridad, la promesa a cumplir


La prevención del delito, combate al crimen, la corrupción y el crecimiento urbano en la ciudad fueron los principales temas del primero de tres debates rumbo a la elección del 1 de julioPablo Salazar


MANUEL DURÁN


En el primer debate oficial entre los candidatos a la jefatura de Gobierno, el tema de la seguridad en la Ciudad de México fue marcado como el principal reto.

Para la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, en la ciudad se descompuso la seguridad, se desatendió el mando único y el gobierno se llenó de rufianes.

“Lo vamos a atender, con el control de mando, mejorando a los policías. El problema es que no hay capacidad de reacción, de organización, no hay disciplina y eso tiene que ver con un buen jefe de la policía, coordinado con la procuraduría, coordinado con la jefatura de Gobierno”, dijo.

En tanto, Alejandra Barrales, candidata del PRD, PAN y MC, refrendó su compromiso de combatir la delincuencia de manera frontal, particularmente en el tema del narcomenudeo.

Sostuvo que se instalará un centro de videovigilancia especializado en garantizar la seguridad en las unidades de transporte público e insistió en que fortalecerá a la policía con capacitación y mejoras en sus condiciones salariales.

“Vamos por el combate frontal al narcotráfico; vamos por el combate a la desigualdad en esta ciudad; vamos por la mejor policía que hayamos tenido en México. Y quinto, cero impunidad, cero tolerancia a la impunidad”, agregó.

Acusó que Morena abrió las puertas al narco en las delegaciones que gobierna, pero también Sheinbaum la acusó de lo mismo.

En tanto, el candidato del PRI, Mikel Arriola, señaló que el narco se apoderó de las delegaciones. Propuso instalar un millón de cámaras, propuesta similar a Barrales y Sheinbaum. 

… SE ACUSAN DE CORRUPTOS 

Propuestas encimadas, duplicadas, con algunas variantes, tras piés verbales, lluvia de cifras y acusaciones por corrupción privaron en el primer debate entre los siete candidatos. Cruzaron posturas y acusaciones de corrupción y de propiedades inmobiliarias.

Al final, como lo anticipó la candidata del PVEM, Mariana Boy, las candidatas punteras se declararon triunfadoras (Claudia Sheinbaum y Alejandra Barrales). Barrales incluso hizo un mitin en las calles cercas a las instalaciones del Canal 11, en el Casco de Santo Tomás, donde se realizó el debate.

“Vamos caminando y bien en nuestra campaña. Lo más importante no es sólo que ganamos el debate, sino que vamos a ganar la elección”, arengó la perredista.

En la discusión, Marco Rascón, del Partido Humanista, reivindicó el discurso de la izquierda. Dedicó un ataque directo al abanderado del PRI: “Mikel es un Duarte, un entreguista a la Casa Blanca del norte y de Las Lomas, un chapulín de la derecha a la ultraderecha, del calderonismo al peñismo. Está unido a los que han corrompido y violentado a México.

“Arriola quisiera un gobierno como el del Estado de México y sus dinastías. Arriola significa: la ciudad de una sola forma de ser familia, una sola forma de ser…”

En sus intervenciones Arriola habló de las propiedades inmobiliarias de Barrales, del aumento de los delitos en la delegación Tlalpan, gobernada por Sheinbaum. 

Aseguró que el PRD y Morena son lo mismo en estos 20 años de gobierno en la ciudad, donde se protegió al narcotráfico.

“Mancera ya se fue y dejó todo tirado. Los volúmenes en los incrementos de los delitos son inusitados.Tenemos narcodelegados de Morena y el PRD”, señaló.

La mayoría prometió ampliar el Metro y Metrobús, resolver los problemas de agua, así como mejorar la movilidad.

Barrales cerró diciendo: “A esta ciudad no le sirve una mujer (Sheinbaum) que, sin desearlo, la hayan mandado a ser candidata porque forma parte de un proyecto político nacional”, expuso al volver a señalarla como responsable de la tragedia del Colegio Rébsamen. 

Sheinbaum le volvió a decir que su actitud es baja y vil al poner una tragedia como centro de su campaña política.

Mientras, Lorena Osorio, candidata independiente, y la abanderada de Nueva Alianza, Purificación Carpinteyro, también entraron a las acusaciones en materia de seguridad y delincuencia.


 CCE cancela mesa para debatir NAIM: AMLO no escucha


Foto: Especial

Berenice Luna

Al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ya no le interesa organizar un foro de infraestructura, en el que los candidatos a la Presidencia dejen en claro su postura sobre la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), ya que, han quedado claras la negativa e “intolerancia” de Andrés Manuel López Obrador, hacia esta obra.

Así lo manifestó el presidente del CCE Juan Pablo Castañón, quien dijo que lo que se ha podido observar es que el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia no escucha y, por ello, los empresarios no tienen nada qué agregar al tema.

“Hemos observado cómo cada uno de los demás candidatos están dispuestos a hablar, a argumentar y a profundizar y a tomar una posición. Escuchar incluso hasta para cambiar de opinión, en este caso no lo hemos obtenido, no tiene ningún caso continuar con ese plan”, señaló.

En conferencia de prensa, el representante de la cúpula empresarial afirmó que la posición del candidato de Morena es tan firme que hasta folletos sacó; además dijo que su respuesta a Carlos Slim muestra que no está abierto al diálogo.

Al calificarlo como intolerante, añadió que no tienen sentido realizar las mesas previstas. “Nos parece inocuo continuar con una discusión en donde no estamos de acuerdo y observamos que el candidato de Morena no escucha y si no escucha, no tenemos nada qué agregar”, aseveró.

El empresario reiteró que el proyecto del nuevo aeropuerto es muy importante, por lo cual no están dispuestos a generar escenarios que lo conviertan en un golpe de campaña.

Asimismo, recordó que siempre descalifica a las personas cuando no están de acuerdo con él, situación que sin lugar a dudas genera preocupación en un escenario en el que el tabasqueño puede ganar las elecciones de julio. Pero incluso con ello reiteró la invitación para que López Obrador mantenga un encuentro privado con miembros del Consejo Coordinador.

“Nos parece inocuo continuar con una discusión en donde no estamos de acuerdo y observamos que el señor candidato de Morena no escucha, y si no escucha, no tenemos nada qué agregar” 

Juan Pablo Castañón
Líder del CCE

Detalló que se había previsto que el próximo 11 de mayo los empresarios se reunirían con él; para el 4 de mayo la reunión será para el aspirante independiente, Jaime Rodríguez, y durante junio con los candidatos de las coaliciones Todos por México, José Antonio Meade, y Por México al Frente, Ricardo Anaya.

Por otra parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) señaló que en el nuevo aeropuerto hacen falta discusiones en torno a la corrupción.

Juan Pardinas, director general del organismo, calificó como preocupante la corrupción, ya que por este mal se tendrían que cerrar muchas instituciones del país.

Y lamentó que por la falta de credibilidad en el actual gobierno, proyectos como el aeropuerto u otras obras que marcarán un antes y un después en la economía, se estén afectando proyectos viables.
El Dato: Desde marzo el CCE aceptó la sugerencia de López Obrador para realizar una mesa de diálogo sobre el nuevo aeropuerto.

 No se debe ceder de más en negociación del TLCAN 2.0: IP 


 prevalecen riesgos en temas clave

La cláusula de terminación automática del pacto y la estacionalidad exportadora siguen sobre la mesa y no se deben aceptar: CCE.


Lilia González

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al gobierno mexicano ser “muy cuidadoso” con las definiciones que se tomen en la reunión ministerial en el marco de la negociación del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN 2.0) durante este jueves y viernes, pues advirtió que prevalecen las “líneas rojas” como muerte súbita y estacionalidad que preocupan.

Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, sostuvo que la negociación se encuentra ante un escenario de posible cierre, como lo mencionó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, con 80% de avance en los temas y el resto son los rubros álgidos, de modo que cualquier acuerdo al que se llegue deberá ser promotor de la inversión y el empleo.

“Como Cuarto de Junto (grupo de negociadores del sector privado o IP) vemos con preocupación cerrar algunos capítulos, de que no queden adecuadamente en la negociación y estamos muy cerca de los negociadores en los temas que más están avanzando. Esperemos encontrar caminos de acuerdos, pero siempre con la participación del sector empresarial como Cuarto de Junto que ha estado (para) defender los empleos, generar un marco para el desarrollo de los empleos”, sostuvo en conferencia de prensa.

Para el líder del sector privado mexicano resulta indispensable que la negociación del TLCAN 2.0 ofrezca competitividad y productividad para seguir generando inversiones y, sobre todo, que el comercio se ligue a proyectos que tiene México para llevar inversión al sur-sureste donde más inversión hace falta, a fin de dar oportunidades y combatir la pobreza con empleos.

Castañón dijo que existen dos dimensiones de la negociación trilateral: una dimensión política que incluyen temas importantes como reglas de origen, estacionalidad, capítulo 19 para la solución de controversias, capítulo 11 para seguridad en las inversiones, capítulo 20 y diferencias entre gobiernos e incluyen comercio electrónico.

“Éstos son temas importantes, también son afinar el detalle del tema laboral, propiedad intelectual y telecomunicaciones para que quede una negociación, y un acuerdo que sea factible y promotor de inversiones y empleos para México, Estados Unidos y Canadá”, dijo.

Indicó que el sector empresarial estará muy pendiente, pues una delegación de empresarios mexicanos acompañará a Ildefonso Guajardo a Washington a la reunión ministerial que se prevé para mañana, y aunque que no estará en las conversaciones, estará disponible para cualquier consulta.

“Tenemos que ser muy cuidadosos, seguimos estando claros que tenemos la línea roja de la estacionalidad y la terminación por cada período del tratado es una línea roja que seguir, además de reglas de origen en automotriz, donde Estados Unidos ha hecho una propuesta que los industriales mexicanos están analizando y sea parte de los temas de negociación de la reunión ministerial”, demandó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario