Silvano renuncia al Frente y ahora apoyará a Meade
![]() | |
El presidente nacional del PRD, Manuel Granados, dice que la posición del mandatario michoacano fue “a título personal” y que hoy el partido fijará su postura.
El aspirante tricolor fue a reconocer el "terreno". (Diego Simón Sánchez/Cuartoscuro) |
Francisco García Davish, Elba Mónica Bravo y Notimex
Morelia y México
El gobernador de Michoacán, el perredista Silvano Aureoles, manifestó su respaldo al candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, lo que generó un choque con liderazgos del PAN, partido con el que a escala nacional y estatal el PRD suscribió la coalición Por México al Frente.
En su cuenta de Twitter, el gobernador michoacano escribió la tarde de este sábado: “Tras una profunda reflexión he llegado a la conclusión de que el próximo presidente de México debe ser @JoseAMeadek. Con 20 años de conocerlo sé de su probada capacidad profesional y experiencia; que más lo distingue es su calidad humana. Será un gran presidente”.
Al respecto, el líder del PAN, Damián Zepeda, aseguró que el apoyo del gobernador de Michoacán al candidato a la Presidencia de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, es “el pago de factura” que cobró el PRI.
En un comunicado, el panista afirmó que “todos sabemos cómo llegó Silvano Aureloes al poder en Michoacán: gracias a la operación del PRI-gobierno. Ahora le llegaron a cobrar”.
Afirmó que Aureoles está mal evaluado y se estaba convirtiendo en una carga para la coalición del PAN-PRD-Movimiento Ciudadano, Por México al Frente.
Recordó que el mandatario estatal nunca participó en el proyecto del Frente, por el contrario, fue uno de los que intentó “sabotear” la coalición por instrucciones del gobierno federal.
“La verdad, Silvano está muy mal evaluado en Michoacán, no ha podido gobernar bien, estaba convertido en una carga para el Frente”, insistió.
Por separado, el Partido de la Revolución Democrática dijo que fijará hoy su postura sobre el apoyo que expresó Silvano Aureoles al abanderado presidencial de la coalición Todos por México.
El presidente nacional del PRD, Manuel Granados, dijo que la posición del mandatario michoacano fue “a título personal”, y que este domingo el partido fijará su posición.
A su vez, el secretario general del PRD, Ángel Ávila, señaló en su cuenta de Twitter que el partido cierra filas con el Frente por México y su candidato presidencial, Ricardo Anaya.
GANARÁ EL PRIMER DEBATE
El candidato a la Presidencia de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, ganará el primer debate presidencial, aseguró el líder de la organización priista Movimiento México Avanza, Luis Figueroa, al destacar que con la suma del aspirante independiente, Armando Ríos Piter, el PRI tendrá el apoyo de la izquierda progresista, que no tiene el PRD ni Morena.
Destacó que desde la campaña electoral Meade impulsa “reformas de avanzada”, como la eliminación del fuero constitucional —que aprobó la Cámara de Diputados—, y una nueva estrategia en materia de seguridad, entre otras.
No obstante, dijo que la campaña de Meade “debe tener un nuevo impulso” a partir de la alianza con las organizaciones de la sociedad civil priista, que a su vez buscarán acercarse a la ciudadanía en lo que definió como la segunda fase de la contienda, que arrancará después del debate.
En conferencia de prensa, insistió en que con la suma del también ex perredista, Armando Ríos Piter, el PRI captará los votos de la izquierda progresista lo que demuestra que el partido tricolor “no es un partido de derecha ni ultra derecha, es un partido de centro progresista”.
Figueroa lidera una de las 28 organizaciones del Colegiado Nacional de Organizaciones Adherentes del PRI y cuenta con 16 mil miembros.
CLAVES
SALUDOS AL "PEJE"
Previo a realizar un ensayo en el Palacio de Minería antes del debate de hoy, Meade recibió saludos de gente que aseguró que no votará por él, incluso una señora le pidió un favor: “Si ve al Peje, me lo saluda”.
Después del ensayo, el candidato optó por salir por una puerta lateral del recinto para evitar un nuevo encuentro con simpatizantes de López Obrador.
Al respecto, la gente que maneja la campaña de Meade lamentó los hechos y aseguró que ya se está haciendo costumbre que el tabasqueño mande a sus provocadores.
Debate moldeará tendencias de voto; entre los temas, seguridad y corrupción
![]() | |||||||
CIUDAD DE MÉXICO.
El día llegó. Los cinco candidatos presidenciales tendrán el primero de los tres debates programados por el Instituto Nacional Electoral (INE) rumbo al primero de julio.
Para Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del IFE, actual INE, el encuentro, a realizarse en el Palacio de Minería, se antoja “interesante, intenso e incluso divertido”.
Afirmó a Excélsior que el posdebate es lo que puede modificar la intención del voto, pues la mesa como tal sólo moldea las tendencias, no las cambia “salvo que alguien se equivoque contundentemente y gravemente, se puede alterar mucho”.
Los temas a discutir hoy son seguridad pública y violencia, combate a la corrupción, impunidad, democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad.
Este debate presidencial es el séptimo en la historia del país. El primero fue el 12 de mayo de 1994 entre Ernesto Zedillo, Cuauhtémoc Cárdenas y Diego Fernández de Cevallos.
Séptimo debate en la historia de México, moldeará tendencias
El de hoy en el Palacio de Minería será el séptimo debate entre candidatos presidenciales en México. A diferencia de los seis anteriores, éste, dijo a Excélsior Luis Carlos Ugalde, expresidente consejero del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), se antoja que “sea interesante, intenso e incluso divertido”.
Ugalde, quien como titular del IFE fue el organizador de los dos debates presidenciables realizados en el proceso electoral de 2006, sostuvo que “el debate será algo interesante, y veremos si el posdebate modifica la intención del voto, ya que estos debates van moldeando tendencias, no las cambian, salvo que alguien se equivoque contundentemente y gravemente se puede alterar mucho, si no, solamente van moldeando tendencias”.
Los candidatos presidenciales que se encontrarán hoy, durante una hora y 52 minutos son Ricardo Anaya Cortés (PAN-PRD-Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador (Morena-Partido del Trabajo-Encuentro Social), José Antonio Meade Kuribreña (PRI-Verde-Nueva Alianza) y los independientes Margarita Zavala Gómez del Campo y Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco.
En este primer debate, de tres programados, los temas agendados son seguridad pública y violencia, combate a la corrupción, impunidad, democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad, que se distribuirán en tres segmentos.
La transmisión, además de poderse ver en la frecuencia de Imagen Televisión y Excélsior TV, podrá sintonizarse en el Canal 2 de Televisa, Azteca1, Canal 11, Canal de Congreso, TVUNAM, Canal 22, Dirección General de Televisión Educativa y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Por disposición del Instituto Nacional Electoral (INE), los candidatos no podrán usar gadgets como apoyo. Y el orden establecido para el debate será Rodríguez Calderón, López Obrador, Anaya Cortés, Zavala Gómez del Campo y Meade Kuribreña.
La historia de los siete debates presidenciales en México arrancó el 12 de mayo de 1994. Los participantes fueron Ernesto Zedillo, por el PRI, Cuauhtémoc Cárdenas, por el PRD y Diego Fernández de Cevallos, por el PAN. Entonces el IFE tenía cuatro años de haberse fundado y no fue esta autoridad electoral la que organizó el debate, sino la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT).
La idea para que se realizara ese primer debate hace 24 años surgió por dos distintos caminos: uno a través de Luis Donaldo Colosio, el candidato del PRI asesinado el 23 de marzo de 1994. La otra a través de Cuauhtémoc Cárdenas.
El 28 de noviembre de 1993, cuando Colosio fue ungido como precandidato del PRI a la Presidencia, el sonorense invitó a los candidatos presidenciales a debatir.
El otro camino fue a través de la carta que el mismo 28 de noviembre de 1993 Cuauh-témoc Cárdenas le envió a Colosio para que ellos dos tuvieran un debate. El 29 de noviembre, Colosio envió sendas cartas a Cárdenas, Fernández de Cevallos y a Cecilia Soto, candidata del Partido de Trabajo, para que tuvieran un debate.
Al final, Soto y los demás candidatos presidenciales, Jorge González Torres, del Verde Ecologista, Pablo Emilio Madero, de Uno, y Rafael Aguilar Talamantes, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, fueron excluidos de ese debate inicial en los procesos electorales de México, disputado solamente entre los tres representantes de los partidos grandes de la época.
En 2000 el IFE se hizo cargo de dos debates. El primero el 25 de abril, con los candidatos Vicente Fox, del PAN, Francisco Labastida del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas del PRD, Porfirio Muñoz Ledo por el PARM; Manuel Camacho Solís, por el Partido de Centro Democrático y Gilberto Rincón Gallardo de Social Democracia. Y el segundo, el 26 de mayo, donde nada más participaron Fox, Labastida y Cárdenas.
Fue ese segundo debate de 2000, donde Labastida se hizo el hara-kiri, al mencionar los insultos que Fox le había hecho en otro momento, como “chaparro”, “mariquita” y “la vestida”. Más de alguna vez, el exgobernador de Sinaloa reconoció que eso había sido un error.
Los dos debates de 2006 los organizó el IFE de Ugalde, al alimón con la CIRT, se realizaron, uno el 25 de abril de 2006. A éste no se presentó Andrés Manuel López Obrador, entonces candidato presidencial del PRD y puntero en las encuestas. En ese debate estuvieron Felipe Calderón, por el PAN, Patricia Mercado, por Alternativa Social y Campesina, Roberto Madrazo, por el PRI y Roberto Campa, por Nueva Alianza.
Al segundo de 2006, al que sí llegó López Obrador, se realizó el 6 de junio, con los mismos participantes.
Los dos anteriores debates entre presidenciables se realizaron en 2012, entre Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri. El primero se realizó el domingo 6 de mayo. El segundo el 10 de junio en Guadalajara, con los mismos cuatro aspirantes.
En los anteriores debates de 1994, 2000, 2006 y 2012 se utilizó el modelo conocido como científico, que no permite la interacción fluida entre los participantes, el moderador se apega al orden de participación y no hay mecanismos de participación ciudadana.
Ahora, para este séptimo debate entre los presidenciables de México: Anaya, López Obrador, Meade, Zavala y Rodríguez Calderón tendrán ante sí un formato menos rígido. Y sobre ese particular se refirió Luis Carlos Ugalde, actualmente director de la consultora Integralia:
Creo que el formato es más flexible, permite más intercambio de puntos de vista, permite más contrastes y dependiendo de las tomas (de televisión) que se hagan, es decir si se permiten tomas abiertas y se van cruzando las reacciones de los otros candidatos mientras uno de ellos habla, yo creo que eso puede ayudar mucho”, dijo.
El extitular del IFE recordó que en los otros seis debates siempre fueron tomas fijas, en primer plano “y eso no ayuda, es como discursos en fragmentos, pero eso va a ser diferente ahora, y creo que esto va a ser un avance”.
Dijo que esta nueva forma de formato del debate entre presidenciables “va a ayudar a generar perspectivas sobre los temas, no creo que añadan mucho de lo que ya se ha dicho, porque todos los temas ya están sobre la mesa, pero podrán contrastarlos, exigir respuestas puntuales sobre temas espinosos, creo ayuda, sobre todo en el caso de López Obrador, que ha dado una agenda de temas y es muy ambivalente, incluso contradictorio en varios de ellos, entonces es una oportunidad para contrastarlo y pedirle que se pronuncie con claridad puede ayudar mucho”.
En comparación con los otros seis debates entre quienes buscan suceder al presidente Peña Nieto, Ugalde es de quienes cree que el debate de hoy sí ha generado muchas expectativas.
Ha generado mucha expectativa porque esta campaña presidencial ha llamado mucho la atención; porque se han polarizado mucho los debates; porque muchos perciben como la última oportunidad para robarle el liderazgo a López Obrador; porque, además, Ricardo Anaya es muy efectivo en el debate, y también porque El Bronco es muy bueno para la comunicación coloquial y esos hechos hacen que el debate sea interesante, intenso e incluso divertido. Yo creo que por eso genera expectativa”.
Aunque, en realidad, además del debate del 12 de mayo de 1994, lo que más se recuerda de los seis debates presidenciales, sin duda fue la presencia de Julia Orayen, la modelo argentina quien con un entallado vestido blanco y con amplio escote en el debate del 6 de junio de 2012 capturó toda la atención, incluyendo la del candidato Gabriel Quadri de la Torre.
Impune, acoso sexual a mujeres policía en CDMX
![]() | |
Ilustración: DANTE DE LA VEGA |
Andrés Moreno
El miedo la invadió mientras esperaba con ansias a que amaneciera. A pesar del cansancio, la veinteañera uniformada intentó no volver a cerrar los ojos. Indefensa y con el cuerpo tembloroso, desde un rincón de la puerta del teatro, se mantenía alerta ante una nueva agresión. Su verdugo, a escasos metros, la miraba de manera morbosa y se burlaba con cinismo.
Minutos antes, alrededor de las tres de la madrugada, su compañero, de 35 años de edad, se aprovechó de la fatiga acumulada. La integrante de la Policía Auxiliar tenía más de 48 horas seguidas de servicio. Aún así, le asignaron un turno más. Casi tres días sin dormir. El cansancio la venció en cuanto reposó en el sillón, no supo el momento. Mucho menos cuando su pantalón fue desabotonado.
Con él sólo obtuvo más burlas. “¡Ay compañera, pues aquí así es esto!, y recuerda lo que ya te dijo tu comandante, ‘un taco no se le niega a nadie’. Si quieres estar bien, te tienes que acostar con todos”. Enseguida, le aseguró que si no le parecía, le daba su disposición (cambio de servicio).
La única respuesta que obtuvo ese enero de 2011, fue un cambio de servicio al Metro. Bárbara Ruíz, nombre que usa para permanecer en el anonimato, no sólo ha padecido ese tipo de violencia, sino también acoso sexual, lo mismo que hostigamiento laboral. No es la única, es el pan de cada día para miles de mujeres que laboran en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSPCDMX).
A pesar de innumerables solicitudes a través de Transparencia, la dependencia a cargo de Hiram Almeida Estrada, al igual que la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJCDMX) y la Policía Auxiliar (PA), niegan tener informes de violencia de índole sexual en las corporaciones. Sólo la Policía Bancaria e Industrial (PBI) registró 38 denuncias de mujeres por acoso sexual de enero de 2013 al 31 de enero de 2018.
En marzo, la PGJCDMX señaló un registro de 461 denuncias por acoso sexual de manera general, de 2014 a diciembre de 2017, de acuerdo con la solicitud de información con número de folio 0113000068518 en poder de EL UNIVERSAL. Sin embargo, existe una cifra negra que se desconoce porque muchas víctimas no denuncian ante la omisión de las autoridades.
Lo mismo ocurre dentro de las corporaciones policiacas, no lo hacen por temor a represalias. Desconocen sus derechos y se naturalizan las acciones al ser una institución dominada por hombres. Y se siguen cometiendo a raíz de la impunidad y corrupción, coinciden especialistas en el tema y mujeres policías agredidas.
Este fenómeno no se ha logrado desterrar porque es una institución que tolera dichos actos. “Los departamentos de asuntos internos, como los de derechos humanos, tampoco funcionan de manera adecuada. No sancionan. No resuelven o impiden que sigan ocurriendo”, señala Elena Azaola Garrido, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
La madrugada en que Bárbara fue agredida, tenía tres meses de su ingreso a la PA. No conocía al uniformado que la atacó, porque su servicio era en museos y ese día la enviaron al Centro Cultural Teatro, en la delegación Cuauhtémoc. Jamás lo volvió a ver. Se “arrimó” a sus superiores creyendo que la ayudarían, pero fue lo contrario. Quiso meter un reporte, pero nadie hizo nada, hasta el escribiente se burló de su situación.
—¿No pensaste en denunciar los hechos ante la procuraduría o en Derechos Humanos?, se le pregunta.
— “La verdad era nueva y no sabía cómo se manejaba. Además, siempre nos han amenazado de que vayamos a donde vayamos, nadie nos va a hacer caso. Me dijeron que donde quisiera ir, nadie iba hacer nada”.
Con la voz entrecortada y a punto de llorar, recuerda que después de mucho tiempo sólo se lo platicó a una compañera, quien le dijo que pudo haber demandado al elemento y en ese momento, haberlo llevado hasta el Ministerio Público.
De las 461 denuncias por acoso sexual en la capital del país, 33 se dieron en 2014; 39, en 2015; 181, en 2016, y 208, en 2017. Es decir, se dispararon en los últimos dos años.
En ocasiones, las agentes no denuncian por el temor que les provoca el que las cosas puedan revertirse y que ellas queden en tela de juicio. Pero la razón principal es la falta de información, destaca Jael García Ponce, instructora del departamento de Formación y Selección de la PBI y quien en 2013 fue encargada de establecer la Unidad de Género en la misma institución.
“No lo denuncian porque hay este desconocimiento. A veces no tienen esa certeza, esa conciencia de ser víctimas de un hostigamiento, de violencia sexual. La víctima no lo tiene claro y se confunde. Dicen ‘¿será o no será?, ¿me creerán o no?, ¿yo tengo la culpa o no?’. Entonces, dudan de su propia capacidad y de sus percepciones”, señala.
El carácter fuerte de Jimena Castillo (nombre cambiado para proteger su identidad) le ha valido para lidiar con las actitudes machistas dentro de la institución. Ronda los 50 años de edad y ha escuchado frases como: “Si así te ves ahorita, cómo estarías de joven, de seguro bien buena”. Con poco más de dos décadas de servicio, ha sido testigo y oído de innumerables historias de sus compañeras. A una de ellas, quien trabajaba en un hospital (con horario de 24 por 24 horas), le dieron un par de horas para descansar. Se acostó sobre un cartón en el piso y con una cobija encima; al poco tiempo, su compañero se acercó para tocarla. Lo denunció, pero no pasó nada.
“Hay una aquí, que no falta el compañero que llega y le dice ‘que buenas nalgas’. Igual hay tocamientos y ella se pone al brinco, pero ya sabes, le dicen: ‘Quien te manda estar tan buena’ y cosas así. A otras les han enseñado los penes, les mandan fotos por medio de WhatsApp. ¡O sea que sí está muy cabrón!”, cuenta con enojo.
Dice que sus compañeras no denuncian por miedo a represalias, a un mayor hostigamiento laboral, a que las cambien de servicio. Los comandantes siempre paran los procesos cuando hay una denuncia y existe mucha discriminación hacia las mujeres.
Repercusiones sicológicas
En el caso de las uniformadas que denuncian y no ocurre nada, existe una afectación; quedan desmoralizadas y repercute en problemas sicológicos. Les genera un estrés postraumático y a veces pasan a un cuadro de depresión o ansiedad. “El nivel de alerta se activa en la víctima. Está siempre pensando y, obviamente les va a generar insomnio, no habrá un rendimiento adecuado. Tendrán problemas de concentración, de tensión. Incluso alguna afectación a nivel sicosomático que tiene que ver con la disminución del apetito y el inicio del consumo de alguna sustancia”, explica Gloria López Santiago, sicóloga criminal y forense.
En 2016 este diario reportó que a mil 935 elementos de la SSPCDMX se les diagnosticó depresión entre enero de 2013 y agosto de 2016. De estos, 883 eran mujeres de las policías Preventiva y Auxiliar.
Llena de coraje e impotencia, Bárbara accedió a su cambio de servicio en el Metro. Allí, Gustavo Pérez Cruz (nombre ficticio), supervisor a cargo, comenzó a pretenderla. La invitaba a salir y le lanzaba “piropos”. Ella lo rechazó, entonces el supervisor la mandó “prestada” a otra línea del Metro con el argumento de falta de personal y de que sería por poco tiempo.
Con el paso de las semanas, Bárbara preguntó al supervisor de esa línea cuándo la regresarían. “¿Qué no te dijo Gustavo? Es que ya no vas a regresar. No sé qué habrás hecho”, fue la respuesta que obtuvo. Cuando buscó a Gustavo, éste le dio una cachetada y “me dijo que las compañeras teníamos que acceder a todos sus caprichos”.
Otro problema que representa la violencia sexual es la falta de oportunidades para ascender. La mayoría se dan a través de favores sexuales. Si las uniformadas aceptan, consiguen un mejor trato, permisos, alguna promoción de puesto. “La mayoría de las oportunidades la tienen las que acceden a tener relaciones sexuales con los jefes. Los ascensos no respetan lo que dicen las normas, dependiendo de los méritos que va haciendo cada agente”, explica Azaola Garrido.
“Las que se niegan a acceder son castigadas. Las mandan a las labores más difíciles. Les tocan las jornadas más largas, así las presionan para hacerles saber que esa es la regla para poder tener un mejor ambiente laboral”.
Aureoles deja el Frente para apoyar a Meade
![]() | |
“Con 20 años de conocerlo, soy testigo de su probada capacidad profesional y experiencia, pero lo que más lo distingue es su calidad humana y sensibilidad”, externó el mandatario estatal en su cuenta de la red social Twitter.
Aureoles Conejo sostuvo que tras una profunda reflexión, y anteponiendo el interés de México, he llegado a la conclusión de que el próximo presidente de México debe ser José Antonio Meade.
Resaltó que el candidato de la coalición Todos por México es el de perfil más completo. Ha sido secretario de Desarrollo Social, de Relaciones Exteriores, de Energía y dos veces de Hacienda, “pero además es un hombre comprometido; quienes lo conocemos no tenemos duda de que será un gran presidente”.
El mandatario estatal dijo que asume esta decisión con absoluta responsabilidad y convicción, “porque lo que está en juego va más allá de ideologías, partidos o colores. ¡Ésta decisión es por México! Pepe, te deseo el mejor de los éxitos en el debate!”, expresó.
Primera llamada en el Palacio de Minería
![]() | |
![]() |
El primer debate por la Presidencia de la República, que se llevará a cabo hoy en punto de las 20 horas en el Palacio de Minería, tendrá a los cinco aspirantes para que hablen en tres bloques sobre temas sensibles para la población.
La quintenta de aspirantes al Poder Ejecutivo intercambiará ideas a través de tres bloques, divididos en dos segmentos, que se dividirán de la siguiente forma: seguridad pública y violencia; combate a la corrupción e impunidad; y democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad.
Para ello estarán tres moderadores: Azucena Uresti Mireles, Denise Maerker Salmón y Sergio Sarmiento Fernández. La forma en que intervendrán estos periodistas estará reservada hasta dicho acto, por lo que se desconoce quién será el primero en realizar una pregunta general.
Quien abrirá el debate con el tema de seguridad pública y violencia será el independiente Jaime Rodríguez, le sigue el abanderado de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador; el representante de Por México al Frente, Ricardo Anaya; el candidato de Todos por México, José Antonio Meade; y la aspirante sin partido Margarita Zavala.
Cada uno tendrá 90 segundos para abordar el tema y responder el cuestionamiento del moderador. Esto será en el segmento uno. Para el segundo habrá una mesa de diálogo entre los candidatos, a quienes un moderador les hará una pregunta en común.
Inicia Anaya, y sucesivamente le dará la palabra a cada candidato, de acuerdo con los criterios específicos de moderación, y buscará que todas las candidaturas intervengan y contrasten propuestas.
La bolsa de tiempo será de dos minutos y medio para réplicas y contrarréplicas; las intervenciones no serán mayores a los 60 segundos. Para los bloques siguientes la dinámica será la mismo, a excepción del orden de participación de los contendientes. Meade, El Bronco, AMLO, Zavala y Anaya será el orden para el bloque dos; en el segundo segmento del mismo, el abanderado de Juntos Haremos Historia será el encargado de iniciar. Zavala, Meade, El Bronco, Anaya y AMLO, para el último bloque; y en el segmento dos arranca el ex gobernador de Nuevo León. Para concluir el debate cada aspirante tendrá un minuto para sus comentarios finales.
La zona comprendida entre Eje Central Lázaro Cárdenas, Donceles, 5 de Mayo y Allende permanecerá custodiada por mil 894 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública local. Los cinco candidatos presidenciales arribarán por Tacuba y Eje Central Lázaro Cárdenas, mientras que la entrada para los winvitados especialeS será por Donceles.
La seguridad estará a cargo de mil 864 policías capitalinos que resguardarán la zona del debate. Para los invitados especiales de los aspirantes presidenciales se dispuso de las instalaciones del Museo Interactivo de Economía, localizado en la calle de Allende. Para la prensa acreditada ante el Instituto Naciona Electoral se acondicionó la Plaza de Tolsá, en las inmediaciones del Museo Nacional de Arte.
Lo que falta
El segundo debate presidencial se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California, en Tijuana, el próximo 20 de mayo. Los temas a abordar serán comercio e inversión; migración, y seguridad pública y transfronteriza. Los moderadores serán los periodistas Yuriria Sierra y León Krauze.
El último intercambio de ideas se celebrará en Mérida, Yucatán. Los tópicos a abordar serán crecimiento económico, pobreza y desigualdad; educación, ciencia y tecnología y salud, desarrollo sustentable y cambio climático.
A diferencia de los dos previos, en éste podrá intervenir la ciudadanía, a través de preguntas realizadas por medio de las redes sociales, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE).
Incluso, según autoridades de la casa de estudios, se realizarán foros a los que acudirán acádemicos y líderes de opinión para abordar los temas a tratar en dicho intercambio de propuestas. Tras estas reuniones, elaborarán un documento que será entregado a los cinco candidatos.
Que gane AMLO, el resultado más probable en este momento
![]() | |
Andrés Manuel López Obrador durante una gira de campaña en Milpa Alta. Foto Carlos Ramos Mamahua |
Roberto González Amador
Un triunfo de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, en la elección presidencial del primero de julio es el resultado más probable en este momento, afirmó Citibanamex, uno de los principales grupos financieros del país. Nosotros estamos asumiendo tal escenario, añadió la filial mexicana del estadunidense Citi.
Sostuvo que el cambio en la política económica va en serio y advirtió de un deterioro en la condición macro y microeconómica del país.
Si hace un año nos hubieran preguntado por un estimado del tipo de cambio para abril de 2018 suponiendo una ventaja de dos dígitos de AMLO sobre su rival más cercano, un nivel de 18.17 pesos por dólar habría provocado gran escepticismo. Sin embargo, este nivel ha sido el promedio del tipo de cambio para la primera mitad de este mes, a pesar de que López Obrador supera a Ricardo Anaya (candidato por la coalición Por México al Frente) por 19 puntos porcentuales, añadió el área de análisis de Citibanamex. A esta situación la llamó la paradoja de abril.
Una vez que revisa los promedios de preferencia electoral que arrojan encuestas publicadas hasta ahora, Citibanamex consideró natural que los participantes en los mercados financieros asuman una victoria de López Obrador como el resultado más factible en este momento. A final de cuentas, la decisión depende de los votantes. Sin embargo, intentar atribuir la paradoja de abril a que los mercados no creen en las encuestas, suena disparatado, en el mejor de los casos.
Los cambios propuestos por López Obrador en el ámbito de las reformas puestas en marcha durante el actual gobierno eventualmente generarían inconsistencias macroeconómicas en términos de las políticas monetarias, fiscales y comerciales, así como distorsiones a nivel microeconómico, consideró.
“El deterioro del escenario macroeconómico que prevemos se debe al hecho de que no vemos cómo podría aumentar la inversión fija bruta –la pública aumenta, pero no compensa la menor inversión privada–, lo que lleva a un crecimiento del producto interno bruto (PIB) menor. Para 2022 la diferencia sería de 0.7 puntos porcentuales; el peso estaría más débil frente al dólar y la inflación más alta. Eventualmente hay un deterioro significativo de las cuentas fiscales, lo que impactaría las calificaciones soberanas y conduciría a tasas de interés más altas”, sostuvo.
Para los especialistas, la explicación a la fortaleza que ha mostrado el peso –lo que llaman la paradoja de abril– y en general el desempeño de los mercados financieros es una combinación de factores como un dólar débil, una demanda alta de instrumentos en pesos, porque las tasas de interés en México son elevadas respecto de otros países, y mayor optimismo por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Sin embargo, añade que los factores políticos serán más relevantes para explicar el desempeño del mercado financiero en el segundo trimestre de 2018.
Entonces llegamos a lo que en última instancia es la pregunta más relevante: ¿el peso reaccionará ante el riesgo político? Si nuestra evaluación de las encuestas y de las implicaciones de una posible victoria de AMLO es correcta, la respuesta sería sí. Pero los puntos de entrada importan; desde el punto de vista de los participantes en el mercado, podría tener más sentido considerar las elecciones mexicanas no como un evento, sino como un proceso.
Citibanamex plantea que los tres principales candidatos presidenciales: López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade (de la coalición Todos por México) están de acuerdo en asumir un buen manejo de la política monetaria y garantizar la autonomía del Banco de México; un manejo fiscal prudente, y políticas en favor del libre comercio y de mantener el TLCAN.
Donde empiezan las diferencias es en el frente de las reformas estructurales. Tanto Anaya como Meade apoyan la continuidad de las reformas en marcha, mientras que López Obrador ha sido crítico de esas reformas, dice.
El que las objeciones de AMLO se traduzcan en una reversión de las reformas requeriría mayorías legislativas, pero aún si dicha mayoría no se logra, habría consecuencias económicas, aseguró.
Ello se debe a que las reformas estructurales son un componente integral de un marco coherente de política macro- económica. Por tanto, una modificación selectiva de las reformas estructurales genera riesgos de inconsistencias.
No hay recetas únicas
Siendo justos, el arreglo actual no es el único marco macroeconómico coherente. Un enfoque que por ejemplo asigne un mayor papel al Estado en la economía sería consistente con un aumento sustancial en impuestos; si esto es un resultado preferible o no depende a final de cuentas de la función de bienestar social. Además, ningún marco de política está libre de inconsistencias: una puesta en marcha exitosa precisa flexibilidad y la capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes.
Para los analistas, lo relevante es que las divergencias de AMLO en el frente de las reformas estructurales tarde o temprano generarán inconsistencias respecto a los tres consensos macroeconómicos (monetario, fiscal y comercial) así como distorsiones a nivel microeconómico.
Es una aseveración fuerte, pues esencialmente implica que la economía con AMLO enfrenta un cambio de régimen que no vemos bajo Anaya o Meade.
El reporte añade: No anticipamos desviaciones inmediatas en los resultados económicos. Por el contrario, nuestra preocupación tiene que ver con crecientes inconsistencias derivadas de las decisiones discrecionales sobre la asignación de recursos, lo que lleva a crecientes distorsiones microeconómicas y, finalmente, a menores tasas de inversión. El primero implica un tipo de cambio real más débil y, por lo tanto, un mayor equilibrio nominal para la economía que, nuevamente, se materializaría lentamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario