viernes, 23 de marzo de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional

Perdona gestión de Meade a Duarte

César Duarte, ex Gobernador de Chihuahua. Foto: Archivo

Abel Barajas 

La PGR archivó el caso de lavado contra César Duarte porque, el año pasado, uno de los organismos dependientes de Hacienda cuando José Antonio Meade era su titular decidió no denunciar al ex Gobernador de Chihuahua al concluir que no cometió ningún delito.

El 16 de febrero de 2017, Ángel Salvador Vargas Mitre, director de Procesos Legales "A" de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), comunicó a la PGR que no presentaría una querella contra el ex Gobernador de Chihuahua porque no halló indicios de que su dinero tuviera un origen ilícito.

"A consideración de esta UIF, hasta este momento no se cuenta con elementos suficientes para formular la denuncia a que alude el párrafo IV del artículo 400 Bis del Código penal federal (delito de lavado), pues las constancias que obran en la indagatoria de mérito -a nuestra consideración- no resultan suficientes (...) hasta el momento no se advierte que los recursos a que se hace referencia procedan o representen el producto de una actividad ilícita", dice el oficio 110/F/A/621/2017.

Al momento de renunciar a la denuncia contra Duarte, la UIF tenía como titular a Alberto Bazbaz Sacal, quien hoy ocupa la titularidad del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y quien también fue Procurador del Estado de México en el Gobierno de Enrique Peña.

En la averiguación previa PGR/UEAF/001/2014-09, archivada el pasado 13 de marzo, Duarte fue investigado por adquirir con dinero supuestamente ilícito el 15 por ciento de las acciones del Banco Progreso Chihuahua, por un monto de 65 millones de pesos.

Además de la conclusión de la UIF, peritos oficiales de la Procuraduría General de la República (PGR) afirmaron en un dictamen que la compra de acciones del banco no se hizo con dinero sucio, pues 40 millones de pesos salieron de los diversos negocios de Duarte, antes de que fuera Gobernador, y 25 millones corresponden a un préstamo.

"Es importante mencionar que los 65 millones de pesos aportados (...) los conforman 40 millones que provienen de retiros de otras inversiones realizadas con anterioridad a que César Horacio Duarte Jáquez se desempeñara como servidor público y 25 millones provenientes de la obtención de un préstamo", indica el oficio PGR/DG/2649/2015.

En esta pesquisa la presunción era que el ingreso mensual de Duarte como Gobernador, que ascendía a 120 mil 245 pesos mensuales, resultaba insuficiente para justificar dicha inversión; por tanto, el dinero debía ser producto del enriquecimiento ilícito, el delito previo al lavado.

Por ello, la PGR requirió a la UIF, el Servicio de Administración Tributaria y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, todas dependientes de la Secretaría de Hacienda, para que revisaran el patrimonio y las cuentas de Duarte. Todos los organismos concluyeron que estaba limpio.

En el diagnóstico citado, la PGR señala que de 2010 a 2013 el ex Gobernador tuvo 72 millones 748 mil 396 pesos en depósitos y aportaciones.

Un total de 4 millones 720 mil 796 pesos corresponden a pago de nómina, 2 millones 865 mil 180 a pagos de tarjetas de crédito, 65 millones a la aportación relacionada con el Banco Progreso Chihuahua y 162 mil 420 pesos al pago de comisión por el manejo del fideicomiso al que estaba ligada la institución bancaria.

Según la PGR, los ingresos percibidos por Duarte en sus cuentas bancarias durante el periodo referido, los cuales ascienden a 7 millones 586 mil 79 pesos, son muy inferiores a los 33 millones 276 mil 449 pesos de ingresos declarados al SAT para efectos del Impuesto sobre la renta (ISR) por sueldos y salarios y actividad empresarial en los ejercicios fiscales de 2010 a 2013.

"El ingreso total de César Horacio Duarte Jáquez como servidor público declarado en sus patrimoniales, en el periodo de octubre de 2010 a agosto de 2013, asciende a 5 millones 446 mil 681 pesos, importe que resulta menor al total de ingresos declarados ante el SAT por sueldos y salarios", dice el documento.

Dobletea funcionario

Jaime Herrera Corral reconoció ante la PGR que durante 15 días se desempeñó simultáneamente como titular de Hacienda de César Duarte y director del Banco Progreso Chihuahua, del cual el ex Gobernador prófugo adquirió un paquete accionario.

Herrera aseguró que esa doble función no implica un conflicto de intereses ni un delito, ya que la norma en la entidad no lo tiene previsto como tal.


 AMLO: “el NAIM es corrupción; no seré cómplice”



El tabasqueño dialogó con integrantes del Consejo de la Comunicación.

 José Antonio Belmont y Jannet López

Andrés Manuel López Obrador alista amparos para evitar que el gobierno federal continúe entregando contratos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), y enfatizó que prefiere la incertidumbre en el sector empresarial a ser cómplice de la corrupción.

“Se va a presentar un amparo para que se detenga ya la entrega de contratos, porque los están otorgando para comprometer al gobierno próximo y amarrarnos las manos, que no tengamos recursos y que estemos nada más pagando por las pillerías que se están contratando actualmente.

“Incertidumbre... Sí, es lo que dicen, ¿pero entonces qué? Para que no haya incertidumbre, ¿voy a convertirme en cómplice de la corrupción? No, prefiero que haya incertidumbre, no quiero la corrupción y no voy a ser cómplice de la corrupción”, subrayó luego de reunirse con integrantes del Consejo de la Comunicación.

Respecto a los amparos, el tabasqueño detalló que tanto la ex ministra de la Corte Olga Sánchez Cordero, como el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes Javier Jiménez Espriú comenzaron el análisis para determinar si presentan el recurso ante una autoridad administrativa o judicial.

“No puedo ser tolerante con la corrupción, y considero que la construcción del nuevo aeropuerto es corrupción y los que defienden que se construya en el lago de Texcoco están metidos en el negocio de la corrupción, entonces claro que tienen todo el derecho de defender su negocio, por eso declaran que quieren que yo acepte contratos leoninos y manchados de corrupción”, acusó.

El aspirante presidencial incluso aseguró que ayer se quería firmar otro contrato en el que se detalla que la construcción del nuevo aeropuerto concluiría en 2025.

“¿Cómo a tres meses de la elección están entregando contratos de miles de millones de pesos para obras a futuro? Porque no es pagar lo que ya hicieron, es comprometer presupuesto a futuro, están dando contratos para comprometer participaciones federales a 20 años, contratos de mantenimiento de carreteras, muy turbio todo, muy sucio. Todo el sexenio nuestro va a ser para estar pagando deudas, es como un Fobaproa, yo no voy a aceptar eso, no soy títere de nadie”, subrayó.

El abanderado de Morena, PT y PES anticipó que, si se concluye la obra del nuevo, además del actual aeropuerto también se cerrará la base militar de Santa Lucía.

“Hasta los militares de la Fuerza Aérea están en contra, no lo pueden decir abiertamente, pero, tengo información y me han hecho llegar opiniones, no quieren que se cierre la base.

“¿Saben dónde bajó Peña o dónde aterrizó el avión cuando el temblor del 19 septiembre? En Santa Lucía, porque ahorita están diciendo que no puede bajar un avión ahí con esas características; bueno, ahí bajó, no pudo bajar en el aeropuerto actual, y entonces cómo cerrar ese aeropuerto”, cuestionó.

De acuerdo con el proyecto de Mitre, instituto científico que certifica los espacios aéreos de los aeropuertos más importantes del mundo, se tiene contemplado trasladar a Querétaro los aviones para las prácticas, mientras que las instalaciones militares se mantendrían en Santa Lucía y la pista 6 del NAICM se destinará a las actividades del Ejército.

Respecto al llamado del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, de respetar los contratos ya firmados para esta obra, López Obrador advirtió que no se dejará chantajear y opinó que el líder de ese sector “a lo mejor tiene negocios en este asunto”.

CLAVES

REUNIÓN CON AL GORE


El candidato presidencial de Juntos Haremos Historia se reunió esta noche con Al Gore, presidente y fundador de The Climate Reality Project.

“Muy bueno el encuentro con Al Gore. Hicimos el compromiso de trabajar juntos para promover el desarrollo de energías renovables”, tuiteó.

En el encuentro, Andrés Manuel López Obrador estuvo acompañado por Marcelo Ebrard, su coordinador regional de la coalición.
 

 INE: independientes usan dinero irregular; propondrá abrirles procesos de oficio


La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, presidida por Benito Nacif e integrada por Adriana Favela y Claudia Zavala, ofreció ayer una conferencia de prensa para explicar sus medidas. Foto: Especial

  CIUDAD DE MÉXICO.

La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) propondrá al Consejo General abrir procedimientos a los tres aspirantes independientes a la Presidencia debido a irregularidades detectadas en sus informes de ingresos y gastos.

Ciro Murayama, presidente de la Comisión, indicó que en el proceso contra la expanista se investigarían 1.7 millones de pesos que provienen de 250 aportaciones sin identificar, así como por pagos no acreditados a Facebook por 1.6 millones.

Zavala además tiene pasivos por 10 millones de pesos, lo que podría ser financiamiento ilegal si en 30 días, posteriores a la notificación del inicio del procedimiento, no los paga a los proveedores.

Murayama agregó que se abriría otro procedimiento contra El Bronco, porque le detectaron 17 millones de pesos en ingresos que podrían haber sido donados por empresas, lo que está prohibido por la ley.

A Armando Ríos Piter se le identificaron movimientos bancarios no reportados al INE y sin aportante, por lo que también se abriría una investigación oficiosa sobre esos recursos; de él, el consejero Murayama no detalló montos. 

Hallan dinero ilegal a los independientes

La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) propondrá al Consejo General abrir procedimientos oficiosos a los tres aspirantes a la Presidencia por la vía independiente, debido a las irregularidades detectadas en sus informes de ingresos y gastos, como un posible financiamiento ilegal para Jaime Rodríguez y Margarita Zavala.

Así lo adelantó Ciro Murayama, presidente de la comisión, quien no quiso opinar sobre la posibilidad de que estas irregularidades puedan impedir el registro de Zavala, porque explicó que eso es la materia de discusión de la sesión del 29 de marzo, y no puede adelantar posturas.

En el caso de la esposa de Felipe Calderón se abriría indagación de oficio para investigar 1.7 millones de pesos que provienen de 250 aportaciones sin identificar y por pagos no acreditados a Facebook por 1.6 millones.

Además tiene pasivos por 10 millones de pesos, lo que podría ser financiamiento ilegal si en 30 días posteriores a la notificación del inicio del procedimiento no los paga a los proveedores.

Ya lo dije claramente: que si no se liquida, se convierte en financiamiento ilegal”, dijo.

Agregó que se abrirá otro procedimiento oficioso contra Jaime Rodríguez por 17 mdp en ingresos que no corresponden a la norma, pues pueden ser ingresos donados por parte de empresas, lo que está prohibido por la ley.

Vamos a abrir un procedimiento oficioso porque encontramos 17 millones de pesos que no corresponden a la norma (para) determinar si hay una triangulación que pueda ser ilegal”, precisó.

Murayama añadió que El Bronco tiene 1.5 millones de egresos no reportados y 1.5 millones de gasto no comprobado en Facebook.

A Armando Ríos Piter se le identificaron movimientos bancarios no reportados al INE y sin aportante, por lo que también se abrirá una investigación oficiosa sobre esos recursos; de él, el consejero no mencionó montos.

Estos dictámenes se discutirán en el Consejo General del INE el próximo 28 de marzo.
Acudirá a los tribunales

Armando Ríos Piter anunció que si hoy en la sesión del Consejo General del INE no se corrige su derecho a aparecer en las boletas en julio próximo, acudirá al TEPJF.

Ellos tienen que sesionar sobre este tema, y eso nos dará la pauta para que el Tribunal revise el asunto. Espero que los consejeros revisen con filigrana lo que les ofreció la Dirección General de Prerrogativas, porque a mí me parece que ahí es donde está el gato encerrado”, dijo después de participar en el foro Hablemos de Economía.

Denunció a “un sistema que simuló durante todo este tiempo y que después nos vienen a decir que en 15 días en lo oscurito, vino a cambiar toda la cosa”.

-Héctor Figueroa Alcántara 

“El INE fue parcial”

Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, duda que el Instituto Nacional Electoral (INE) sea imparcial, porque le invalidó miles de firmas y le negó la revisión de 800 mil rúbricas, lo cual le impidió aparecer en la boleta como candidato independiente a la Presidencia.

Tras participar en el Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, El Bronco adelantó que acudirá al Tribunal Electoral para quejarse de la ineficiencia en la app del INE y de la actuación del órgano electoral, que “gesta un fraude electoral”.

Recurro al Tribunal a que se me dé el derecho de revisión. Si se me da, confiaré; no tiene que haber una desconfianza eterna. Estoy cuestionando el proceder del INE”, dijo.

-Adriana Luna

Zavala habla ya de un plan transexenal

Margarita Zavala dijo en Guadalajara que si llega a la Presidencia impulsará un plan de largo alcance para recuperar la industria de la construcción con obra pública bien planeada y estándares internacionales de transparencia.

Sepan que en mí tienen a una aliada para promover las obras de infraestructura que México requiere y para avanzar con paso firme hacia el futuro”, dijo en el Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.

No hablo de un plan sexenal, hablo de un plan para las próximas décadas con inversiones en carreteras, puertos, aeropuertos, energía y telecomunicaciones”.

-Ernesto Méndez


 Peña Nieto y AMLO chocan por reforma energética



Francisco Reséndiz y Misael Zavala

Boca del Río, Ver.— El presidente Enrique Peña Nieto advirtió que cancelar la reforma energética sería un retroceso e implicaría perder 800 mil empleos y 200 mil millones de dólares de inversiones comprometidas “que hoy demandan certeza”.

Además, dijo, se obligaría a los mexicanos a pagar la deuda que contrate Pemex y a cubrir 600 mil millones de dólares para recuperar la capacidad petrolera del país.

Demandó no repetir en el sector energético “errores del pasado” que generaron crisis económicas.

“Por eso, quienes de manera fácil convocan a dar marcha atrás a la reforma energética, francamente sería condenar a que nuestro país regrese a un modelo caduco, a uno obsoleto, a un sistema que ya no funciona en ninguna otra parte del mundo”, sentenció Peña Nieto.

Lo anterior, en respuesta a Andrés Manuel López Obrador, aspirante a la candidatura presidencial por la coalición Juntos Haremos Historia, quien durante las últimas semanas ha señalado que de ganar los comicios, va a echar atrás la reforma energética.

El domingo, el tabasqueño dijo en entrevista que una de las primeras cosas que va a tratar con el presidente Peña Nieto una vez que pase la elección, “luego de nuestro triunfo”, va a ser “que detengan la distribución de contratos para que empresas particulares exploten el petróleo, que ya no se entreguen campos petroleros ni en tierra ni aguas someras, y que ya se detenga la entrega, la privatización del petróleo y la industria eléctrica”.

En agosto pasado, en Tamaulipas, el aspirante presidencial dijo que tras el triunfo de Morena se revisarán las llamadas reformas educativa, laboral, fiscal y energética: “Se cancelará las que no le hagan bien al país”, dijo.

Se defenderá con todo. Al inaugurar el Centro de Tecnologías para Aguas Profundas del Instituto Mexicano del Petróleo —que tuvo una inversión de 2 mil 100 millones de pesos—, el presidente Peña Nieto señaló que la nación esperará la vigencia de la reforma energética y, por ello, su gobierno defiende este cambio estructural “de manera denodada, entregada y apasionada”.

Explicó que quien supone que extraer petróleo es solamente hacer un pozo para extraer agua, “está mintiendo y es falso, pues sabe que no es así”, que exige del uso de ciencia y tecnología para poder extraer la riqueza que subyace tanto en el subsuelo terrestre como en las aguas profundas de los mares.

Demandó no repetir errores que mucho costaron a la economía de las familias mexicanas.

Recordó que cuando Pemex tenía el monopolio petrolero, el gobierno decidió, ante los altos precios del crudo, contratar grandes deudas para desarrollar la industria petrolera, pero al desplomarse los precios los mexicanos terminaron pagando esos pasivos.

“Y permitió desarrollar nuestra industria petrolera, con lo que no contábamos, con lo que no imaginaron quienes entonces emprendieron este modelo e impulsaron esta política, es que los precios del petróleo se iban a caer drásticamente, consecuencia de ello la deuda heredada nos llevó a tener una crisis económica”.

Al concretar esta reforma, dijo, se logró mantener la propiedad intocable del Estado mexicano y de los mexicanos sobre sus recursos naturales, y abrir al país a la participación del sector privado para que con capital privado se arriesgue en exploración y eventualmente explotación.

“Y de la renta petrolera de lo que eventualmente obtengan cuando tengan éxito esas exploraciones que lleven a cabo, buena parte será para el Estado mexicano”.

Detalló que dar marcha atrás a esta reforma es frenar inversiones por 200 mil millones de dólares, y perder 600 mil millones de dólares que demandará en los próximos 15 años poder reponer la producción petrolera.

“Esto es lo que no queremos, queremos que otros inviertan, que el sector privado invierta, que deje una importante renta para el Estado mexicano, para la sociedad mexicana, pero sean ellos quienes se arriesguen”.

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, afirmó que las licitaciones petroleras anunciadas para este año “hay que llevarlas a buen término y tengan la seguridad de que las llevaremos a cabo hasta concluirlas al margen de consideraciones político-electorales”.

El gobernador Miguel Ángel Yunes (PAN), dijo que en Veracruz no creen “en la industria de la reclamación, no creemos en que bloqueando caminos e incendiando pozos, Pemex y las empresas que van a venir a Veracruz, puedan avanzar. No creemos que mandando amenazas de echar abajo lo que ya se hizo vaya a avanzar el país”.

Antes, en Misantla, el presidente Peña Nieto encabezó la ceremonia oficial por el Día Mundial del Agua, donde firmó un decreto para regularizar a 80 mil usuarios de líquido potable en todo el país que utilizan este recurso de manera ilegal.


 Pide autoridad mil mdd a bancos para dar continuidad al NAICM


 Coloca hoy en el mercado de valores la Fibra E para obtener mil 500 millones de dólares más


Roberto González Amador

El grupo encargado de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) busca garantizar la continuidad de la obra, impugnada por el candidato presidencial puntero en las encuestas, con la obtención de recursos de la banca comercial y de instrumentos colocados en el mercado financiero local, indicó el responsable de la entidad pública responsable de la obra.

Gestionamos con la banca comercial una línea de mil millones de dólares para el NAICM informó ayer Federico Patiño Márquez, director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, entidad gubernamental a cargo de la construcción de la terminal aérea.

Adicionalmente, hoy será colocado en el mercado de valores mexicano un instrumento financiero conocido como Fideicomiso de inversión en energía e infraestructura (Fibra E), por medio del cual el grupo aeroportuario espera captar otros mil 500 millones de dólares.

Este instrumento financiero será colocado mediante la Bolsa Mexicana de Valores, pero podrá ser adquirido por inversionistas en mercados internacionales, de acuerdo con analistas consultados por este diario. La emisión no es deuda pública y pagará un rendimiento en torno a 10 por ciento real, subordinado a los rendimientos que genere la obra.

La construcción del NAICM en sus actuales terrenos de Texcoco, estado de México, ha sido impugnada por Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la alianza Juntos Haremos Historia. El político ha dicho que de ganar la elección suspenderá la obra para construir dos pistas en Santa Lucía, en la misma entidad, donde ahora hay instalaciones de aviación militar.

Patiño Márquez dio a conocer la gestión de un crédito por mil millones de dólares para el NAICM, una operación que financieramente es viable gracias a que en diciembre pasado se incrementó la tarifa por uso de aeropuerto (TUA) internacional, que pagan los usuarios de la actual terminal capitalina.

Esto nos permite jalar una línea revolvente de mil millones de dólares, detalló el funcionario, después de participar en un seminario con el que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) conmemoró su 85 aniversario.

Hasta ahora, el grupo que gestiona la construcción del nuevo aeropuerto ha obtenido recursos por 6 mil millones en los mercados de capitales, con la emisión de bonos. El costo calculado de todo el proyecto es de 13 mil millones de dólares.

Con el financiamiento obtenido y los que se espera recibir mediante la banca y la colocación de la Fibra E, lo que hacemos es evitar presionar a las finanzas públicas del gobierno federal y dejar recursos suficientes para que la obra continúe. Eso es lo que pretendemos. Ese es el único propósito de lo que estamos haciendo, afirmó Patiño.

–¿Puede disminuir el atractivo de la Fibra E por la posibilidad de que el aeropuerto sea cancelado, como ha dicho López Obrador?

–Los inversionistas son institucionales (tesorerías de grandes empresas y fondos de pensión), que analizan los proyectos con toda precisión y tienen sus propios comités de inversiones. Yo vería que va a ser un éxito la Fibra, y es lo que tenemos que desarrollar, que los fondos de pensiones participen más en planes de infraestructura como en otros países.

Se planeó que fuera financiado con recursos públicos, pero la caída en los precios del petróleo de 100 a 25 dólares por barril –ocurrida durante este gobierno—obligó a buscar alternativas de financiamiento, en gran parte garantizadas con el flujo de recursos derivado del cobro de la TUA.

Con las colocaciones ya realizadas por 6 mil millones de dólares, más los recursos que se espera captar con la Fibra E, que será colocada este viernes, 70 por ciento del financiamiento de la obra será de capital privado y 30 por ciento público.


 EU declara a China 'guerra comercial'




 Las bolsas de valores globales resintieron ayer una decisión más del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

AP 

Los principales índices accionarios de Wall Street, como el Dow Jones, el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq, se desplomaron 2.93, 2.52 y 2.43 por ciento, respectivamente, luego que Trump firmó un memorando con la amenaza de imponer medidas arancelarias contra China por hasta 60 mil millones de dólares.

Aunque todavía no entran en vigor y ni siquiera existen detalles puntuales sobre las medidas arancelarias, los inversionistas retiraron posiciones en acciones en todo el mundo.

En Europa, las caídas de los mayores mercados bursátiles fueron desde 1.2 hasta 2.2 por ciento, de acuerdo con datos de Bloomberg.

En Asia los mercados accionarios reportaban caídas generalizadas este viernes y al cierre de esta edición el Nikkei 225, de la bolsa de Japón, retrocedía 4.48 por ciento, mientras que el CSI 300 de la bolsa de China perdía 3.75 por ciento.

El índice del miedo, el VIX, que mide la volatilidad en las bolsas de Estados Unidos, subió 30.68 por ciento, como respuesta a la amenaza de una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China.

“Una guerra comercial entre Estados Unidos y China es suficiente para generar aversión al riesgo entre los participantes del mercado, pues en conjunto, ambas economías representan cerca del 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)global”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

“La imposición de aranceles y las ineficiencias de mercado que se podrían generar a esta escala, tendrían repercusiones negativas para la economía global”, advirtió la especialista.

Las tensiones de la jornada también afectaron a las principales monedas del mundo, debido a que el dólar sirvió como refugio ante la ola de aversión al riesgo.

El real brasileño y el peso mexicano fueron las monedas más depreciadas en la jornada, al mostrar descensos de 1.28 y 1.06 por ciento, respectivamente.

Según datos del Banco de México, el tipo de cambio interbancario se ubicó en 18.56 unidades, mientras que en ventanilla se elevó a 18.90 pesos por dólar.

Respuesta de china


Horas después de que Trump firmara la nota ejecutiva, que instruye a la USTR (United States Trade Representative) a que presente en los siguientes 15 días una lista de los productos que enfrentarán tarifas más altas, China contestó en un comunicado que planea un arancel de 25 por ciento para las importaciones desde Estados Unidos de carne de cerdo y aluminio reciclado, y de 15 por ciento tubos de acero, fruta y vino.

“Esta es una táctica inicial de China, que indica que la medida de Estados Unidos provocará lo que Beijing considera como una represalia proporcional”, dijo Eswar Prasad, ex jefe de la división de China del Fondo Monetario Internacional.

Además indicó que China tiene la capacidad de infligir un daño económico significativo a los exportadores estadounidenses de ciertos bienes y aplicar medidas en la cadena de suministro que afectarían a fabricantes de Estados Unidos.

Hace recomendación a China

El secretario de comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, declaró poco después de que se anunciaran las posibles medidas arancelarias que esperaba que China tuviera una “respuesta mesurada”, pero también señaló que el país asiático sí tiene una opción “sencilla” para reducir el déficit con Estados Unidos.

“China necesita importar cantidades muy grandes de gas natural licuado y sería muy lógico que importara más de nosotros, sin más motivo que diversificar sus fuentes de abastecimiento”, puntualizó Ross en una entrevista con Bloomberg TV. “Esto también tendría el efecto secundario de reducir el déficit”, agregó.

Por su parte, el embajador de China en Estados Unidos, Cui Tiankai, dijo que su país no quiere una guerra comercial, “pero no le tenemos miedo”. Indicó que se ejercerían represalias y la clase media estadounidense es la que pagaría el precio.

Con información de Rubén Rivera / Bloomberg*


 Inviable, aeropuerto en Santa Lucía: Presidencia


 El lugar y la conveniencia de hacerlo ahí, no fue una decisión tomada por el Gobierno de la República, ha sido con base en los estudios que los expertos a nivel internacional han llevado a cabo”, afirmó el vocero Eduardo Sánchez

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/1/2018-03-22_11-03-09___6789.jpg

El vocero del gobierno federal, Eduardo Sánchez, indicó ayer que la propuesta de un aeropuerto alterno en Santa Lucía es inviable. En conferencia de prensa conjunta con el titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el vocero también dejó en claro que la ubicación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México “no fue una ocurrencia y es inviable la propuesta de que se construya en Santa Lucía” como lo ha señalado el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.

“La determinación del aeropuerto, del lugar en que se está llevando a cabo y de la conveniencia de hacerlo ahí, no fue una decisión tomada por el Gobierno de la República como una ocurrencia; al contrario, la determinación del lugar ha sido tomada con base en los estudios que los expertos a nivel internacional han llevado a cabo”, afirmó.

Sánchez dijo que ésta es una propuesta que los mismos expertos a nivel internacional califican como inviable”, abundó.

Las operaciones aeronáuticas que se llevan a cabo en Santa Lucía pueden hacerse en tanto el aeropuerto no tenga operaciones aéreas, de manera que ésta es una propuesta que los mismos expertos a nivel internacional califican como inviable”, sostuvo.

“La consultora Mitre (consultora internacional) ratificó la enorme conveniencia de que sea justamente ahí donde se desarrolle el aeropuerto y también ha determinado que es absolutamente inviable, desde el punto de vista técnico, la propuesta que tiene que ver con que opere el actual aeropuerto de la Ciudad de México, junto con donde hoy es la base militar de Santa Lucía, y esto por una sencilla razón: porque no pueden operar al mismo tiempo”.

Sobre el tema de eliminar o cambiar las reformas estructurales, Sánchez señaló que para que puedan modificarse constitucionalmente deben ocurrir varios procesos, no por una sola figura o decreto presidencial.

“La participación de cuando menos 17 de los estados, de los Congresos estatales para que puedan aprobar una reforma constitucional, de manera de que estas reformas no se obtuvieron por decreto y tampoco es posible deshacerlas por decreto.


AMLO echa a andar ofensiva de amparos para frenar el NAIM


López Obrador (centro), ayer, con el Consejo de la Comunicación. Foto: Cuartoscuro
Yared de la Rosa 

El candidato presidencial por Morena, Andrés Manuel López Obrador, anunció que sus asesores presentarán amparos para detener la asignación de contratos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, porque “están entregándolos para comprometer al próximo gobierno. (Nos están) amarrando las manos”.

Respecto a la incertidumbre que tiene el empresariado acerca de si se continuará con la construcción si llega a la Presidencia contestó: “¿Qué para que no haya incertidumbre voy a aceptar convertirme en cómplice de corrupción? No, prefiero que haya incertidumbre”, acusó.

“Hoy el ingeniero Javier Jiménez Espriú va a empezar a analizar este caso con la licenciada Olga Sánchez Cordero, porque se va a proceder para presentar amparos, que no se sigan entregando estos contratos a mediano y largo plazo, comprometiendo el presupuesto del Gobierno federal”, dijo.

El Dato: López Obrador pidió al INE que investigue el caso Cambridge Analytica, acusada de usar datos de Facebook para influir en elecciones, así como a Pejeleaks.org.

En torno a la solicitud que hicieron los empresarios acerca de respetar los contratos que se están suscribiendo para la edificación del NAIM, el político respondió que no reconsiderará las peticiones, pues argumentó que no puede ser tolerante con la corrupción.

“Yo considero que la construcción del aeropuerto es corrupción y los que defienden que se construya en el lago de Texcoco, están metidos en el negocio de la corrupción.

“Claro que tienen ellos todo el derecho de defender su negocio por eso declaran que quieren que yo acepte contratos leoninos, manchados de corrupción. No voy a aceptar la corrupción”, asentó.

Comentó que “a lo mejor” Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, tiene negocios en la construcción del NAIM, ya que fue quien lo llamó a cumplir con los compromisos que se establezcan en esta administración federal.

López Obrador contestó a Castañón que él no es cómplice de la corrupción y que no aceptará contratos “manchados de corrupción bajo ninguna amenaza”.

Después de participar en una reunión con integrantes del Consejo de la Comunicación, sostuvo que si se construye el nuevo aeropuerto en Texcoco, durante todo su sexenio, de ganar las elecciones el 1 de julio, será para pagar deudas de la edificación, pues aseguró que se terminará en 2025.

“Todo el sexenio nuestro va a ser para estar pagando deudas. Es como un Fobaproa. No voy a aceptar eso. No soy títere de nadie”, dijo.


EU y China, en ruta de guerra comercial


trump anuncia aranceles

Medida afectará a productos con un valor de 60,000 mdd en el mercado estadounidense; Beijing responde con amenaza de represalias a 120 productos de EU.



Roberto Morales 

Estados Unidos y China escalaron la posibilidad de detonar una guerra comercial entre ambas naciones, luego de que Washington autorizara la imposición de aranceles a las importaciones de hasta 1,300 productos chinos, con la respuesta de Beijing de posibles represalias sobre importaciones chinas de productos estadounidenses que ascienden a 3,000 millones de dólares.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó este jueves imponer aranceles a importaciones de productos originarios de China por un valor de hasta 60,000 millones de dólares anuales como compensación por supuesto robo de tecnología y secretos comerciales.

La Casa Blanca informó que Trump pedirá a su equipo llevar a un pánel de resolución de controversias a China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por violaciones de leyes comerciales. También se establecerán restricciones a la inversión china en Estados Unidos.

En una conferencia de prensa en Washington, DC, Trump calificó el déficit comercial de Estados Unidos con China “fuera de control” y comentó que estaba haciendo algo donde las administraciones pasadas no habían actuado.

“Hemos hablado con China y estamos en medio de una gran negociación”, dijo Trump, dejando entrever que el conflicto podría tratar de resolverse por esa vía.

El lunes por la mañana, el gobierno chino respondió a través de su Ministerio de Comercio que “China no quiere pelear una guerra comercial pero no le teme en lo absoluto. Confiamos en nuestra capacidad de enfrentar cualquier desafío. Esperamos que Estados Unidos sea capaz de dar un giro en su decisión y no arrastrar nuestras relaciones económicas y comerciales a un terreno de peligro”.

La lista de productos estadounidenses sobre los cuales China aplicaría represalias contempla hasta 120 items que incluyen al vino, frutas, carne de cerdo y tubos de acero. Estos aranceles —que se ubicarían entre 15 y 25%— se decretarán si Pekín no logra alcanzar una solución negociada con Washington, advirtió el ministerio chino en su comunicado.

El 18 de agosto, la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés) comenzó un caso de la Sección 301 contra China, el primer uso de ese recurso desde 2010. En última instancia, podría ser el caso de comercio más significativo lanzado por el gobierno estadounidense, dada la magnitud de pérdidas comerciales derivadas del robo de derechos de propiedad intelectual en China.

La USTR tendrá 15 días para publicar una lista de productos afectados por los aranceles, que según fuentes gubernamentales podrían afectar a unos 1,300 tipos de bienes, los cuales podrían incluir desde zapatos y ropa hasta aparatos de tecnología de punta.

Trump dará 60 días al Departamento del Tesoro para decidir cómo restringir la inversión china en Estados Unidos debido a sus prácticas de “distorsión del mercado”, en palabras de Peter Navarro, asesor comercial del presidente estadounidense.

En una primera respuesta, la Embajada de China en Washington declaró que su nación está “muy decepcionada” por la decisión del presidente Trump de lanzar sanciones comerciales contra Pekín, y advirtió que no retrocederá ante una guerra comercial con Estados Unidos.

“Si Estados Unidos iniciara una guerra comercial, China lucharía hasta el final para defender sus propios intereses legítimos con todas las medidas necesarias”, dijo la embajada en un comunicado.

El anuncio de Trump se produjo un día antes de que Estados Unidos ponga en vigor aranceles globales de 25% a las importaciones de acero y 10% a las de aluminio, con posibles excepciones, entre ellas a México y Canadá, aduciendo motivos de seguridad nacional.

“China ha incurrido claramente en prácticas injustas, particularmente en sus esfuerzos para adquirir la tecnología estadounidense y favorecer a las compañías chinas por encima de las estadounidenses”, dijo a los periodistas el subdirector del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Everett Eissenstat.

El gobierno chino ha tomado acciones anticipadas. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos y analistas económicos interpretan una investigación de China sobre el sorgo como una represalia por recientes acciones comerciales estadounidenses que afectan a China.

El Ministerio de Comercio de China anunció el 4 de febrero que había iniciado una investigación de derechos compensatorios contra las importaciones estadounidenses de sorgo, citando “evidencia preliminar” de que la producción de ese grano en Estados Unidos recibe subsidios del gobierno.

El Ministerio de Comercio afirmó que las importaciones de sorgo estadounidense han perjudicado a los productores chinos al disminuir el precio de los productos de granos similares en China.
 
¿Qué es la Sección 301 de la ley comercial de EU?


La Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 otorga a Estados Unidos la autoridad para hacer cumplir los acuerdos comerciales, resolver disputas comerciales y abrir mercados extranjeros a bienes y servicios estadounidenses.

Es una autoridad legal bajo la cual Estados Unidos puede imponer sanciones comerciales a países que violan los acuerdos comerciales o se involucran en otras prácticas comerciales desleales.

Cuando fracasen las negociaciones para eliminar la práctica comercial ofensiva, Estados Unidos puede tomar medidas para aumentar los aranceles de importación sobre los productos del país extranjero como un medio para reequilibrar las concesiones perdidas.

La investigación se concentra en los actos, las políticas y las prácticas del gobierno chino en cuatro áreas principales: barreras de acceso al mercado tales como regulaciones opacas y requisitos de empresas conjuntas; imposición de términos no de mercado en licencias y contratos relacionados con la tecnología; inversión estatal o facilitada por el estado en, o adquisición de, empresas y activos de EU, y ciberespionaje comercial.

El 18 de agosto la Representación Comercial de la Casa Blanca comenzó un caso de la Sección 301 contra China, el primer uso de ese recurso desde el 2010. En última instancia, podría ser el caso de comercio más significativo lanzado por la Representación Comercial, dada la magnitud de pérdidas comerciales derivadas del robo de derechos de propiedad intelectual en China. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario