Alerta Morosidad
Jessika Becerra
Cd. de México (22 enero 2018).- El incremento en los precios de los últimos meses y las mayores tasas de interés han ocasionado que los hogares se atrasen en el pago de sus créditos bancarios.
Tarjetas de crédito, así como créditos personales y de nómina tienen mayor morosidad, según estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
A noviembre de 2017, el 16.12 por ciento del crédito otorgado vía tarjetas bancarias tenía un atraso o estaba en mora, frente al 14.86 por ciento de hace un año.
Se trata de la morosidad más alta reportada desde noviembre de 2015 y equivale a unos 63 mil 510 millones de pesos.
Después de tres meses de atraso, una deuda de tarjeta entra a cartera vencida y, luego de intentos del banco por cobrarla, puede ser trasladada a empresas de cobranza.
Arturo Sánchez, analista de bancos de Standard and Poor's, atribuyó la situación a que las familias enfrentan tasas de interés más altas, resultado de los ajustes que ha hecho Banco de México en la tasa de referencia.
La tasa de fondeo que establece Banxico pasó de 5.75 por ciento de enero de 2017 a 7.25 por ciento actual y eso mueve las tasas de las tarjetas y otros créditos bancarios.
Sánchez explicó que, invariablemente, si comienza a observarse una tendencia al alza en las tasas de referencia, la gente empieza a pagar sólo los mínimos de sus tarjetas.
"Consideramos que quizá hasta ahora estamos viendo el efecto que ha tenido el alza en la tasa de referencia. Ha sido bastante considerable", mencionó.
En el caso de los créditos personales, esos que se ofrecen principalmente vía cajeros o en invitaciones a clientes de banca, en noviembre 14.22 por ciento estaba en morosidad, contra 12.83 por ciento de un año antes.
Por su parte, la morosidad en crédito de nómina se ubicó en 12.2 por ciento, contra 11.64 por ciento de noviembre de 2016.
El especialista advirtió que los atrasos en los pagos pueden crecer en los próximos meses.
"En tarjetas de crédito nuestra expectativa es que quizá haya un ligero deterioro adicional porque no se ha estabilizado el nivel inflacionario en el País, por lo que no se espera que la tasa de interés de referencia comience a bajar", advirtió Sánchez.
Para Felipe Carvallo, analista de bancos de Moody's, la mayor inflación también ha dificultado a las familias pagar sus deudas.
"Todos los precios de los productos que compramos son más altos y los salarios no se ajustan al alza, por lo tanto reduce la capacidad de pago de forma generalizada", dijo.
Alertó que hay familias que tomaron créditos personales y de nómina para su pago de tarjetas.
Agregó que también preocupa que los proyectos de inversión de las familias, por ejemplo, la compra de casas, sean aplazados por la volatilidad que generan las elecciones y la renegociación del TLC.
A la baja, el voto duro de partidos
![]() | |
Ilustración: ROSARIO LUCAS |
Un análisis elaborado por EL UNIVERSAL adelanta que el voto duro en la elección presidencial del próximo 1 de julio se ubicará en 8 millones 400 mil sufragios para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 6 millones 500 mil para Acción Nacional (PAN) y en 2 millones 600 mil para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con base en un estudio de los registros de sufragios mínimos para cada instituto político en las secciones electorales durante los últimos seis comicios federales.
Al analizarse el voto duro —que se considera asegurado o “garantizado” en las bases partidistas— de esta misma manera en el periodo 2000-06 se encontró que el albiazul tenía al menos 7 millones 700 mil apoyos y que para 2018 enfrentaría una caída de 14%. Mientras tanto, el PRI registraría un aumento de 2%, es decir, 191 mil sufragios adicionales para 2018 y el PRD sería el partido con un mayor descenso, al pasar de 3 millones 600 mil a un millón menos, lo que representa una disminución de 28% en este renglón.
Lo anterior implica que si en las últimas tres jornadas presidenciales el candidato ganador obtuvo 15 millones 900 mil votos en 2000, 15 millones en 2006 y 19 millones 200 mil en 2012, el promedio de apoyos necesarios para lograr la victoria en las urnas está en el orden de 16 millones. Acción Nacional y el PRD tendrían así más de la mitad gracias a su alianza Por México al Frente con 9 millones, al tiempo que el PRI tendría la mitad [8 millones] de los requeridos.
Para Telus Inteligencia Geopolítica, la cifra de votos necesarios para ganar este año sumará de 16 a 18 millones, si el proceso se libra entre tres abanderados; de ser dos los contendientes, el ganador podría alcanzar 21 millones de votos.
Ante la desbandada
“El tema es que ese voto duro necesita crecer para ganar la elección presidencial y nosotros estimamos que tendrá que aumentar en 10 millones para el PRI [hasta sumar 18 millones]. El voto duro aumenta en un periodo corto de tiempo, si el partido está o no en el poder y disminuye si el partido sufre cambios, por ejemplo, el PRD, que tiene la desbandada de Morena”, explicó Patricia Carranza, directora de Telus. Por otro lado, detalló Carranza: “En este proceso tendremos la aparición de independientes.
“Si la ex panista Margarita Zavala logra registrarse, seguramente habría una desbandada del PAN, de ese voto duro, hacia el PAN calderonista. Realmente no esperamos que Por México al Frente tenga el voto duro completo en la elección de 2018. La clave para los independientes está en posicionarse en el espectro ideológico. Ahí tendrán la capacidad de restarle voto duro a los partidos”, explicó.
Andrés Manuel López Obrador, aspirante de Morena, en alianza con los partidos del Trabajo y de Encuentro Social, formación que participará en su primera elección presidencial, obtuvo en los dos últimos comicios de este tipo, en 2006 y 2012, al menos 14 millones de sufragios. Si restamos los 2 millones que el PRD recibe como voto duro en promedio, eso dejaría a López Obrador con al menos 12 millones, por lo que la pregunta que surge es qué tanto le afectará el cambio de partido. “Estás hablando de un voto duro ideológico. De uno de la izquierda. La izquierda en México tiene un cierto voto. Finalmente este tema de las ideologías lo que hace es que se divide.
“Ahora van a tener un tope más bajo los partidos políticos. Con Morena y PRD es lo que pasa. Su tope disminuyó, ahora habrá que ver, no es que entre los dos estén sumando electores, sino que se los dividieron y la verdad es que el que salió perdiendo fue el PRD”, puntualizó Arturo Espinosa, director de Strategia Electoral, laboratorio de análisis en el tema.
Continuó: “Hay que ver si sale perdiendo el PRD porque dejó de ser una opción, o si el que atrae el voto es Andrés Manuel López Obrador. Creo que en general el voto duro es por partido y no por candidato. Justo cuando hay mayores niveles de participación o cuando hay una distinción entre el voto es porque hay un buen candidato. “Al día de hoy Andrés Manuel tiene 14 millones de votos. Habrá que ver de esos cuántos son del sol azteca”, indicó. “Su estrategia ha sido enfocada en ir a los lugares con mayor cantidad de votos y no obstante recorre el país”, comentó Patricia Carranza.
“Con eso, tomando en cuenta la desbandada de perredistas hacia Morena y con los votos que él genera como candidato, con eso le alcanzaría para llegar al menos a 16 millones. Y si se le suma el voto antisistema, que es la gente que quiere al PRI fuera de Los Pinos”.
El peor desempeño
El análisis de EL UNIVERSAL estima la cifra mínima —con base en resultados históricos— que podrían obtener los partidos. Por ejemplo, el peor desempeño que registró la Sección 5 de Aguascalientes fue de 12% para el PAN en 2006. Ese sería el peor escenario para el proceso de este año en términos históricos. La cantidad se multiplicó por la lista nominal al cierre de diciembre de 2017 por un promedio de porcentaje de votación por sección. De ahí se desprende el peor escenario de cada instituto por sección y se efectuó el mismo ejercicio para el resto de las 68 mil secciones.
“Tomando en cuenta que nuestros niveles de participación son de 60%, casi la mitad es voto duro pero la otra mitad es voto volátil, flexible. El sufragio duro hace que a los partidos les convenga que menos gente participe, es mejor para ellos. ¿Por qué? Porque sabes que tu apoyo duro va para ti. A mayor participación es voto flexible. Esto a los del sufragio duro más alto les perjudica y desde luego a los que tengan mejores candidaturas, o que hayan hecho mejores campañas, les puede beneficiar”, expuso Espinosa.
Respecto al caso de los independientes, el especialista consideró que Pedro Kumamoto, aspirante al Senado por Jalisco, “seguramente se jalará el voto de muchos indecisos. La gran pregunta es: ‘¿Qué tanto los perredistas están dispuestos a votar por Ricardo Anaya, precandidato a la Presidencia de Por México al Frente?’, ese es el tema. La verdad, si lo ves en función de las alianzas que ha habido, puede ser que sí lo estén. La dis- yuntiva es: ‘¿Qué tanto prefieren votar por otro candidato, sea Andrés Manuel o el PRI o no apoyar a su partido, o qué tanto me sacrifico y voto por alguien que no es de mi partido pero va en alianza conmigo?’, son variables que hay que considerar para esta elección”.
Triunfos consecutivos
En los últimos seis comicios federales para legisladores, 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015, el PRI es el partido que más secciones electorales ha ganado de manera consecutiva. Es decir, en los seis procesos el tricolor se ha impuesto en 7 mil 451 secciones electorales, 10% del total. Le siguen el PAN con 5 mil 367 secciones y el PRD apenas con mil 61 secciones. Para decirlo de otra forma, 20% de las secciones electorales no ha cambiado de partido líder en los últimos 15 años. Con el corte de la lista nominal emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) en diciembre de 2017, estas secciones ganadas por PRI, PAN y PRD representarían un total de 16 millones, 7 millones y un millón 400 personas en las zonas donde estos partidos han triunfado, respectivamente. Pero de ellas sólo un millón 400 mil, en el caso del PRI y del PAN, serían las que siempre han sufragado a su favor, siguiendo la dinámica de participación de voto por sección y de promedio de apoyo por partido.
El PRI posee voto duro o “garantizado” en 31 de los 32 estados del país, la excepción es Baja California Sur; el PAN carece del mismo en Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo y Tabasco. A su vez, el PRD tiene representación en 40% del país y ha sido dominante en la Ciudad de México y Tabasco, entre otras entidades.
Cuevas desertó porque se le negó una curul: AN
![]() | |
“Insuficientes, 18 años de alternancia”, dice la ahora independiente; es el comienzo de un éxodo en el blanquiazul, considera Juan Ignacio Zavala.
“El reto hoy es pasar de la alternancia partidista a una verdadera transición democrática”, afirmó Gabriela. (Cuartoscuro) |
ANGÉLICA MERCADO
México
La senadora Gabriela Cuevas dejó ayer el PAN y se sumó al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, al señalar que 18 años de alternancia no fueron suficientes, pues no se logró cumplir con los anhelos de inclusión, pluralismo y desarrollo, por lo que ahora decide ser parte de un movimiento plural que permitirá pasar de la democracia partidista a una verdadera transición democrática.
De inmediato, López Obrador le dio la bienvenida a ella y a Cuauhtémoc Blanco, al señalar que “la patria es primero y juntos haremos historia”; aunque la dirigencia nacional del PAN y la Coordinación en el Senado acusaron que dejó el partido porque no se le dio una diputación plurinominal que la legisladora exigió.
A ello, Cuevas replicó en su cuenta de redes sociales que tomó la decisión de unirse a López Obrador con la misma convicción con la que trabajó durante 23 años en el PAN, tras recordar a la dirigencia panista que ella ganó en todas las ele-cciones en que participó gracias a la confianza y apoyo de la gente.
La fianza de AMLO
Siendo diputada a la ALDF en abril de 2005, y junto con el también asambleísta Jorge Lara, Cuevas Barrón pagó la fianza de 2 mil pesos que fijó el Poder Judicial a AMLO para no ir a la cárcel, luego de que la PGR pidió a la Cámara de Diputados su desafuero por no acatar la resolución del predio El Encino, donde se acusaba al jefe de Gobierno de abuso de autoridad.
El pago se realizó a unas horas de darse cumplimento al expediente abierto en el Reclusorio Norte, a petición de la PGR, bajo el argumento de que no permitirían que López Obrador se victimizara, pues el tabasqueño había advertido que desde su reclusión seguiría adelante.
Por la mañana, ambos depositaron en Bansefi el monto fijado y en conferencia Cuevas dijo que el jefe de Gobierno debía enfrentar el juicio y la ley en libertad.
“Ya no queremos que siga utilizando ni las instituciones ni los recursos públicos para manipular y guardar sus propios errores, mucho menos para hacer un proceso de engaño para la ciudadanía”, tras lo cual, al día siguiente un grupo de jóvenes del Comité Universitario contra el Desafuero, Lado Izquierdo Opositor y Flor y Canto botearon en la escalinatas de la ALDF para recuperar esos 2 mil pesos y aventarlos a los asambleístas, aunque al interior del salón de plenos se armó un zafarrancho con mantas y gritos entre perredistas, ecologistas y panistas, que impidió esas intenciones y solo dejaron en la curul de la diputada el bote lleno de monedas.
Doce años después, Cuevas informó que deja Acción Nacional y a partir de hoy se convierte en senadora independiente.
“Anhelo una vida democrática”
En conferencia de prensa, la legisladora manifestó que después de 23 años de militancia en el PAN ha resuelto tomar decisiones claras, pues el país lo exige.
“Mis convicciones están firmes: anhelo una vida más democrática, más justa y más libre para México. Las democracias otorgan el derecho y la libertad de cambiar el rumbo. Mi compromiso es tomar el riesgo de participar. Salir a la calle y actuar. Dar la cara y estar donde puedes contribuir al cambio. Si quieres cambiar las cosas, tienes que estar ahí, entrarle, asumir el compromiso. Todos los que hoy tienen la esperanza de transformar la política en nuestro país tienen mucho que hacer para que eso suceda. Todos podemos ser parte de ese cambio, si actuamos”.
Resaltó que después de 18 años de gobiernos de alternancia, tiene claro que no fue suficiente.
“No logramos cumplir con los anhelos de inclusión, pluralismo y desarrollo. Tenemos una deuda con millones de familias que no pueden esperar más. Debemos acelerar las transformaciones y construir una verdadera transición. El reto hoy es pasar de la alternancia partidista a una verdadera transición democrática”.
Agradeció la camaradería de la militancia blanquiazul y de dirigentes, al referir que en los difíciles días que vivieron juntos le enseñaron a valorar el presente para tomar decisiones que construyen el futuro.
“Aprendí el valor de la disidencia y la lealtad a los valores”, dijo, para luego señalar que esta decisión es difícil porque es panista desde los 15 años, pero de la misma forma que 2000 fue parte del movimiento que logró la alternancia en la Presidencia de la República, en 201, “he decidido con la misma convicción democrática unirme al movimiento plural que ha convocado el licenciado Andrés Manuel López Obrador”.
Cuevas asentó que su propósito es persistir en la lucha por una democracia más justa y más libre en México, pues hoy es tiempo de reconciliación, inclusión, libertades y pluralismo.
“Busca su interés personal”
Tras conocerse el anuncio, la dirigencia nacional del PAN y la coordinación en el Senado desestimaron la salida de Gabriela Cuevas de ese partido, al señalar que su renuncia obedece a un interés personal porque pidió que le garantizara una diputación plurinominal que no se le dio por no ser los tiempos.
El coordinador Fernando Herrera dijo que en un partido democrático cada cual toma su decisión y sabe corresponder de la manera que considera pertinente a la generosidad de la institución que le permitió crecer políticamente.
“Que le vaya bien”, planteó, al referir que era sabido que Cuevas estaba exigiendo al partido una posición plurinominal, la cual no se le garantizó, por no ser los tiempos para esas definiciones.
A su vez, el CEN del PAN emitió un comunicado en el que señala que aun y cuando se respeta su decisión política, hace saber que detrás de la decisión está el hecho de que no se garantizó a Cuevas una diputación federal plurinominal “que exigía al partido, al no ser aún los tiempos de definición para ello”.
Puntualizó que hay órganos y plazos establecidos para estas decisiones y será en ese marco que se definan las distintas candidaturas plurinominales.
“Acción Nacional se fortalece todos los días con la llegada de cientos de mexicanos que quieren transformar a México sin pensar en el interés propio, sino en el bien común de la nación”.
Mientras que en redes sociales, panistas defendieron su decisión.
El senador Roberto Gil lamentó que se fuera, al aseverar que la causa son las imposiciones y exclusiones, mientras que Juan Ignacio Zavala dijo que es el inicio de un éxodo.
El ex diputado Jorge Lara manifestó que es una mala noticia que lamenta profundamente.
A su vez, el vocero de la precampaña priista, Javier Lozano, expresó que es una baja muy sensible, pero la mezquindad, traición y abuso del “joven dictador” Ricardo Anaya cobró una nueva víctima porque las pluris del PAN están reservadas para los incondicionales “del dictador” y su obsesivo proyecto.
La súper concentración de riqueza, imparable
![]() | |
La policía suiza reforzó los trabajos de vigilancia en los alrededores del centro de conferencias de Davos, a un día de que comience el Foro Económico Mundial Foto Ap |
Afp, Dpa y de la Redacción
Davos.
La desigualdad en el ingreso siguió en aumento el año pasado. Sólo ocho empresarios, todos varones, poseen una riqueza que equivale al ingreso de 3 mil 600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad, reveló la organización humanitaria Oxfam, en un reporte publicado a propósito de la realización, esta semana, del Foro Económico Mundial, que reúne en esta ciudad a la élite de la política y los negocios del mundo.
La súper concentración de riqueza sigue imparable. El crecimiento económico sólo beneficia a los que más tienen, denunció.
Las cifras mostradas en el reporte revelan que el uno por ciento más rico de la población posee más que el restante 99 por ciento. Esa minoría registró además 82 por ciento del crecimiento patrimonial global el año pasado. La lista de multimillonarios aumentó más que nunca entre 2016 y 2017.
La desigualdad social es una traba para la eliminación de la pobreza en el mundo, advirtió Jörn Kalinski, de Oxfam Alemania. Es veneno para nuestra sociedad, agregó. Oxfam alabó los avances en la lucha contra la pobreza extrema. Según datos del Banco Mundial, la cifra de personas que cuentan con menos de 1.9 dólares al día se redujo a la mitad entre 1990 y 2010, y bajó todavía más desde entonces. Aun así, la creciente desigualdad de ingresos impide que el número de personas que salen de la extrema pobreza sea más elevado. La ONG también criticó la reciente reforma fiscal de Estados Unidos.
A pesar de que los líderes mundiales se hayan comprometido con el objetivo de reducir la desigualdad, la brecha entre los más ricos y el resto de la población se amplía, señaló Oxfam. Investigaciones de la ONG revelan que, en los pasados 25 años, el uno por ciento más rico de la población ha percibido más ingresos que el 50 por ciento más pobre de la población en su conjunto.
“El boom de los multimillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico”, afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima. Desde 2010, es decir, en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de la élite económica aumentó como media de 13 por ciento por año, precisó.
El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los mil millones de dólares, a un ritmo de nueve nuevos multimillonarios cada año.
Oxfam basa sus cálculos en datos del banco Credit Suisse y de la revista estadunidense Forbes.
Las mil 810 personas con una fortuna superior a mil millones de dólares estadunidenses que integran la lista Forbes de 2016 poseen en conjunto 6.5 billones (millones de millones) de dólares, la misma riqueza que 70 por ciento de la población más pobre de la humanidad.
Si los milmillonarios mantienen su nivel de rentabilidad, dentro de 25 años ya tendremos el primer billonario en el mundo, alguien con una fortuna de al menos 1 billón de dólares (aproximadamente, el equivalente al PIB de España).
En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en 155 mil millones de dólares el año pasado. Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi dos veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región, de acuerdo con Oxfam.
Para la organización, las mujeres obreras son las que se encuentran en lo más bajo de la pirámide. En todo el mundo, ellas ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos peor pagados y los más precarios.
En América Latina las mujeres laboran casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados.
Deudas de estados funden a la CFE; arrastran pasivos desde 2015
![]() | |
La empresa ha dejado de percibir 14 mil 295.7 millones de pesos de entidades federativas y municipios
Foto: Cuartoscuro |
NAYELI GONZÁLEZ
CIUDAD DE MÉXICO.
La falta de pago por el servicio de energía eléctrica de 31 estados y mil 265 municipios afecta a las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); en total, son 14 mil 295.7 millones de pesos los que se acumulan de deuda, desde 2015.
De acuerdo con una solicitud de información hecha por Excélsior, al cierre de noviembre de 2017, el pasivo de los estados ascendía a ocho mil 207.6 millones de pesos (57.4% del total), mientras que los municipios han dejado de pagar seis mil 88.2 millones de pesos (42.5%).
Chiapas encabeza la lista de las entidades con retraso en el pago por el servicio de energía eléctrica. Esta entidad no ha pagado dos mil 421.7 millones de pesos a la CFE. De los municipios, el que encabeza la lista de deudores es Ixtapaluca, Estado de México, con 447.4 millones de pesos.
La solicitud de información también especifica que la empresa realiza gestiones de cobro de acuerdo con la normatividad vigente que contempla la suspensión del suministro de energía eléctrica, reuniones para establecer acuerdos y suscribir convenios para cubrir el pago pendiente.
NO PAGAN ELECTRICIDAD, ESTADOS Y MUNICIPIOS
CIUDAD DE MÉXICO.
La falta de pago por el servicio de energía eléctrica de 31 estados y mil 265 municipios afecta a las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); en total, son 14 mil 295.7 millones de pesos los que se acumulan de deuda, desde 2015.
De acuerdo con una solicitud de información hecha por Excélsior, al cierre de noviembre de 2017, el pasivo de los estados ascendía a ocho mil 207.6 millones de pesos (57.4% del total), mientras que los municipios han dejado de pagar seis mil 88.2 millones de pesos (42.5%).
Chiapas encabeza la lista de las entidades con retraso en el pago por el servicio de energía eléctrica. Esta entidad no ha pagado dos mil 421.7 millones de pesos a la CFE. De los municipios, el que encabeza la lista de deudores es Ixtapaluca, Estado de México, con 447.4 millones de pesos.
La solicitud de información también especifica que la empresa realiza gestiones de cobro de acuerdo con la normatividad vigente que contempla la suspensión del suministro de energía eléctrica, reuniones para establecer acuerdos y suscribir convenios para cubrir el pago pendiente.
NO PAGAN ELECTRICIDAD, ESTADOS Y MUNICIPIOS
En respuesta a una solicitud de transparencia hecha por Excélsior, la empresa aseguró que al cierre de noviembre del año pasado, 57.4% del cobro pendiente por el servicio de electricidad, equivalente a 8 mil 207.6 millones de pesos, corresponde al lastre que mantienen 31 estados de la República.
Detalla que el 42.5% restante, representa la deuda que mantienen más de mil 265 municipios, y la cual equivale a 6 mil 88.2 millones de pesos.
La CFE menciona que el estado con el mayor adeudo de todo el país, es Chiapas, que gobierna Manuel Velasco Coello, del Partido Verde Ecologista, pues no ha pagado a la empresa del estado más de 2 mil 421.7 millones de pesos.
Del mismo modo, Chihuahua, estado encabezado por Javier Corral Jurado, del Partido Acción Nacional, ocupa el segundo lugar de endeudamiento con más de 2 mil 228.5 millones de pesos, seguido del estado de Tabasco, gobernado por Arturo Núñez del PRD-PT-MC, mismo que adeuda más de mil 49.9 millones de pesos.
Es así que en estas tres entidades se concentra 70% de la deuda estatal y casi 40% del lastre total, que por años no se le ha pagado a la empresa eléctrica del estado.
La Ciudad de México debe a CFE más de 686 millones 159.8 mil pesos, manteniéndose como la cuarta entidad en la lista de deudores, seguida de Sinaloa con 649 millones 386 mil pesos que no ha pagado por el uso de energía.
El reporte detalla que los montos de estas dos entidades, así como el de Sonora, Coahuila y Durango, suman un lastre de casi 2 mil 400 millones de pesos.
Esta situación afecta financieramente a la empresa, pues parte de estos saldos no se han pagado desde 2015, aun cuando ya se han implementado una serie de estrategias, programas y convenios, con los que se busca el pago y la regularización de estos usuarios.
Del mismo modo, los municipios del la República Mexicana que mantienen el mayor saldo pendiente por el uso de energía se encuentran en el Estado de México, como es el caso de Ixtapaluca, que gobierna Carlos Enríquez Santos del Partido Revolucionario Institucional, quien encabeza la lista de deudores con más de 447.4 millones de pesos.
A éste le sigue Texcoco, territorio encabezado por Higinio Martínez, del partido Morena, con un adeudo de 313.8 millones de pesos; Chicoloapan, del priista José Medardo Arreguín Hernández con más de 307.5 millones de pesos; así como Acapulco de Juárez, que gobierna Evodio Velázquez del Partido de la Revolución Democrática, el cual tiene un saldo pendiente de 256.4 millones de pesos, entre otros.
En respuesta a la solicitud de Excélsior, la CFE menciona que se están llevando a cabo gestiones de cobro de acuerdo a la normatividad vigente, en la cual se considera la suspensión del suministro de energía eléctrica, reuniones para establecer acuerdos y suscribir convenios.
“Existen convenios para la liquidación de adeudos con los gobiernos estatales y municipales, la modalidad ‘Peso por Peso’ donde por cada peso aportado por el deudor, el gobierno aporta otro peso y meses sin intereses debiendo de cumplir de forma oportuna con los pagos de acuerdo al plan de pagos así como de las facturaciones normales que se generen de forma posterior a la suscripción del documento”, señala la empresa.
Gaby Cuevas, con AMLO; el PAN le negó una pluri
![]() | |
Gabriela Cuevas argumenta “anhelo democrático”. El tabasqueño, que en 2005 la tildó de cobarde, hoy le da la bienvenida junto a Cuauhtémoc Blanco
ALEJANDRO PÁEZ Y ARTURO RAMOS
Tiempos de cambio y Gabriela Cuevas, el emblema de un panismo joven, dejó Acción Nacional y se sumó a Andrés Manuel López Obrador. Ella alegó este domingo, en conferencia de prensa, que la impulsaba una vocación democrática, en tanto que sus ahora excorreligionarios la acusaron de cambiar de partido luego de que no se le garantizara un lugar en las listas de legisladores plurinominales.
En tiempo de cambios radicales y entrecruces de caminos, Gaby Cuevas pasa de ser una implacable crítica de López Obrador a ser la última adquisición beatificada por el tabasqueño: “Bienvenidos Cuauhtémoc Blanco y la senadora, Gabriela Cuevas. La patria es primero. Juntos haremos historia”, tuiteó AMLO en relación a las dos notables adquisiciones realizadas ayer por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
En sentido contrario, el perredista Fernando Belauzarán recordó el año 2005 para demostrar la incongruencia morenista (fue en aquel mismo año en el que él defendía a AMLO de los ataques del zapatista Marcos). Belauzarán, promotor del logrado frente PRD-PAN, ahora cuestionó que el tabasqueño dé la bienvenida a Cuevas cuando hace 12 años la tildó de cobarde durante la controversia del desafuero de López Obrador y su posible encarcelamiento por desacatar la orden de un juzgado.
Sin embargo, Cuevas no ganó notoriedad desde antes de aquel año, a raíz de ser la coordinadora del sector juvenil que apoyaba a Vicente Fox en su campaña electoral. Desde allí ha tenido una exitosa carrera política. Ayer lo hizo notar al señalar que ha ganado todas las elecciones en las que ha competido.
Sus razones para abandonar el Partido Acción Nacional las inscribió al “anhelo una vida más democrática, más justa para México”. Después de 18 años de alternancia, agrego, no se ha hecho lo suficiente, “tenemos una deuda con millones de familias”, señaló en relación a temas de desigualdad.
Agradeció a los diferentes líderes nacionales de Acción Nacional que encabezaron el partido durante su larga carrera política (en 1994 fue a su primera reunión política, cuando tenía penas 15 años). Cuevas sostuvo que hoy es momento de decisiones claras pues el país lo exige y recalcó que sus convicciones están firmes pues anhela una vida más democrática, justa y más libre para México.
“Las democracias otorgan el derecho y la libertad de cambiar el rumbo. Mi compromiso es tomar el riesgo de participar. Salir a la calle y actuar. Dar la cara y estar donde puedes contribuir al cambio. Si quieres cambiar las cosas, tienes que estar ahí, entrarle, asumir el compromiso. Todos los que hoy tienen la esperanza de transformar la política en nuestro país, tienen mucho que hacer para que eso suceda. Todos podemos ser parte de ese cambio, si actuamos”, aseveró
La única forma de hacer realidad el cambio democrático –—agregó— es participar.
Cuevas aseguró que fue una decisión difícil y reconoció que el PAN siempre será parte importante de quien es pues ahí conoció “personas maravillosas”. Si bien hubo acercamientos y lejanías diversas con figuras como Santiago Creel o Jorge Romero, la adhesión a Andrés Manuel López Obrador no dejó de ser una sorpresa.
“Debo tomar una decisión muy difícil, he sido panista desde que tenía 15 años”, señaló y después soltó: “he decidido con la misma convicción democrática unirme al movimiento plural al que convocó el licenciado Andrés Manuel López Obrador”.
Esta vez no hubo ronda de preguntas.
Cronología de un cambio (López obrador visto por Cuevas)
Enero de 2004. Cuevas pide ingresar a las conferencias matutinas del entonces jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador,
Abril de 2004: Paga 2 mil pesos para que Andrés Manuel López Obrador no sea arrestado por desacato a un juez (controversia en torno al predio la Mexicana), “(López) Ha ejercido el poder como autoridad constituida, no es un activista indefenso, no es víctima del poder, es una autoridad que ha violentado y atropellado derechos procesales y sustantivos de los ciudadanos. No deseamos que el señor López siga en su persecución obcecada de una figura de mártir, no hay pretexto; queremos decir que no existe paralelismo con los personajes con los que se quiere comparar, México es un país con democracia, no es el régimen autoritario del porfiriato ni es el régimen de la India en el periodo colonial inglés”
Julio 2011. Como presidenta de la Comisión del DF en la Cámara de Diputados, Cuevas cuestiona la falta de transparencia para regular la publicidad exterior en la capital y señala que “desde 2004, durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, existía un supuesto programa de reordenamiento que no se materializó porque la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda nunca entregó a la Asamblea Legislativa los planos de zonificación correspondientes”.
Junio de 2012: “El candidato de las izquierdas se presenta hoy como un hombre tolerante, conciliador y un estadista que da resultados. Sin embargo, quienes hemos vivido y evaluado su gestión al frente del DF sabemos que las cifras que presume están muy lejos de la realidad que vivió la ciudad durante su administración. Lo que algunos no saben, o no recuerdan, es que durante los primeros cuatro años de su gestión la capital reportó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) inferior al promedio de las entidades”.
Aun censurado, Morena-PES se abre a postular a Fausto Vallejo
![]() | |
Yared de la Rosa
El presidente de Partido Encuentro Social (PES) en Michoacán, Javier Valdespino, aseguró que su instituto político postula como candidatos al ayuntamiento de Morelia y a la diputación federal por ese distrito al exgobernador Fausto Vallejo Figueroa y al hijo de éste, Fausto Vallejo Mora.
“(Fausto) Vallejo tiene el mejor perfil aquí para la capital de Michoacán, es quien tiene mayor rebase ciudadano; además, la gente lo ha seguido por muchos años y es quien tiene una mayor base política”
Javier Valdespino
“(Fausto) Vallejo tiene el mejor perfil aquí para la capital de Michoacán, es quien tiene mayor rebase ciudadano; además, la gente lo ha seguido por muchos años y es quien tiene una mayor base política”
Javier Valdespino
Líder del PES en Michoacán
Aunque dijo que su partido aceptó en que se hagan encuestas para determinar quienes encabezarán dichas candidaturas, ya que Morena rechaza a estas personas, advirtió que si los sondeos no se realizan de manera transparente, decidirán si continúan o no en la coalición.
![]() |
“Precisamente, continuar dentro de la coalición siempre y cuando no haya ningún resquicio de que las cosas se hayan hecho de manera incorrecta para la denominación de quien vaya a ser el candidato”, dijo en entrevista para La Razón.
Sin embargo, comentó que en su “momento” tomarán decisiones, porque, dijo, el fin es que la coalición Morena-PT-PES vaya unida en la entidad.
—El dirigente de Morena en Michoacán, Roberto Pantoja, dijo que el PES ya no trae de propuesta a Fausto Vallejo Figueroa para la alcaldía y a Fausto Vallejo Mora para la diputación federal, ¿es cierto?—se le preguntó a Valdespino.
—No, está equivocado. Seguimos trayendo las mismas propuestas— respondió.
—¿También señaló que se harán encuestas para determinar a los candidatos?
—De hecho ése es el procedimiento que se acordó en el convenio de coalición, el tema de las encuestas, pero nosotros seguimos en la misma propuesta.
—¿Por qué apoyan a estas dos personas después de los escándalos que han habido alrededor de Fausto Vallejo Figueroa?
—Independientemente, el señor Vallejo tiene el mejor perfil aquí para la capital de Michoacán es quien tiene mayor rebase ciudadano; además, la gente lo ha seguido por muchos años y es quien tiene una mayor base política.
—¿Le afecta al PES llevar a estos personajes como candidatos?
—De ninguna manera. Creo que sería un jalón para el propio partido, para su crecimiento en el estado. Un crecimiento para el PES.
—Usted fue secretario del Ayuntamiento durante la administración de Vallejo Figueroa, ¿su apoyo es un pago al cargo que tuvo?
—No, de ninguna manera. Es cierto que existe una relación con el licenciado desde hace mucho tiempo, y no sólo es en esa ocasión que colaboré con él, sino es el tema de que es uno de los perfiles con mayor arrastre en la ciudad.
—¿Si ellos no quedan, seguirán con la coalición?
—Veríamos bajo qué condiciones se dan las circunstancias. Tenemos que esperar.
—¿Como qué decisiones?
—Precisamente continuar dentro de la coalición siempre y cuando no haya ningún resquicio de que las cosas se hayan hecho de manera incorrecta para la denominación de quien vaya a ser del candidato…
—¿De que las encuestas se hagan transparentes?
—Así es, que se hayan hecho transparentes y claras, y es ahí donde tenemos esa confianza de que quien pudiera ser la propuesta para ser candidato, ninguno de éstos (los propuestos por Morena) tiene la fuerza que tiene el propio licenciado Vallejo Figueroa.
—Morena manejaba algunas propuestas, como Alfredo Ramírez y Gerardo Tavares…
—Sí, efectivamente…
—¿Cuándo se harán las encuestas, les han dicho algo?
—Ese dato todavía no nos lo dan.
—Las encuestas que Morena ha hecho en otros lados han carecido de transparencia. Si eso pasara en Morelia, ¿qué harán?
—Ya veríamos bajo qué circunstancias se dan y bajo eso tomaremos una decisión, pero tenemos que analizar bajo qué circunstancias se dan.
—¿Se romperá la coalición?
—Esperemos que no. La verdad la intención es trabajar juntos y entendemos que si vamos juntos en este tema, pues las cosas se hagan de manera clara y transparente.
—¿Cómo ve las declaraciones de la dirigencia nacional de Morena de no aceptar al exgobernador como candidato?
—Son declaraciones prematuras. Antes de llevar a cabo las encuestas, se quieren curar en salud. Creo que debemos dejar a que se den los términos que marca el convenio de coalición.
México definirá rumbo de TLC cruciales
![]() | |
EN 20 días convergen tres negociaciones
En menos de un mes, nuestro país desarrollará conversaciones decisivas para dar rumbo al TLCAN, al CPTPP (TPP-11) y al TLCUEM, sus tres acuerdos más importantes hacia el futuro.
![]() |
Roberto Morales
México llevará a cabo en los próximos veinte días negociaciones cruciales de sus tres principales tratados de libre comercio, los que tiene vigentes con América del Norte y la Unión Europea y el que está por cerrar con países de Asia-Pacífico.
Oficialmente, la sexta ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) se realizará del 23 al 29 de enero en Montreal, Canadá, aunque comenzaron a seccionar algunas mesas de trabajo este domingo y otras lo harán también este lunes.
Se espera mayores avances con la participación de Ildefonso Guajardo, secretario de Economía; Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, y Chrystia Freeman canciller de Canadá, cuya última ronda en la que estuvieron presentes fue la cuarta, en Ottawa, Canadá, en octubre del año pasado.
Una fuente al tanto informó que en cada una de las secciones pasadas los tres ministros abordaron distintos temas de la renegociación del TLCAN, en tanto que para la ronda de Montreal se analiza que pudiera sostener reuniones escalonadas para abordar por separado cada uno de los asuntos de mayor confrontación.
En los dos primeros días, el domingo y el lunes, los negociadores trabajarán en las mesas que se requiere avanzar más por cuestiones técnicas, por retrasos o por disponibilidad de agenda.
En otro frente, Japón quiere firmar el TPP-11, renombrado como Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP), el próximo marzo en Chile, afirmó el diario Nikkei Asian Review.
Los países miembros del TPP-11, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, entrarán en negociaciones finales la próxima semana en Tokio.
El retiro de Estados Unidos del TPP fue la primera acción bajo el nuevo enfoque de política comercial del presidente Donald Trump, que incluye una preferencia declarada por las negociaciones bilaterales de libre comercio sobre acuerdos regionales como el TPP, una visión crítica de muchos tratados de libre comercio existentes en los Estados Unidos y un enfoque prominente en los déficits comerciales bilaterales como indicador de la salud de las relaciones comerciales.
De acuerdo con el diario japonés, países negociantes del CPTPP abordarán demandas canadienses de reconsiderar las excepciones culturales y de ajustar las normas de producción automotriz.
Durante las negociaciones para el TPP original, Estados Unidos exigió que Canadá abandonara sus derechos de requerir inversión en el desarrollo de contenido canadiense y restringir el acceso al contenido en línea fabricado en el extranjero. Sin Estados Unidos, Canadá exigió que esta disposición se suspendiera poco antes de que los 11 países alcanzaran un amplio acuerdo sobre el CPTPP en noviembre. Pero otros países han criticado la medida, argumentando que va en contra de sus esfuerzos para liberalizar el comercio.
Canadá también hace un llamado extraoficial para un cambio en las reglas de origen automotriz. Igualmente, con Estados Unidos fuera del TPP, Canadá ahora quiere cambiar las reglas sobre cuánto de un vehículo o autopartes debe hacerse dentro del bloque comercial para estar exento de aranceles.
La posición de Canadá de revisar las reglas de origen —una condición clave para la reducción de aranceles— podría llevar las negociaciones de CPTPP al principio. Japón y otros países no planean satisfacer las demandas de Canadá.
La novena ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM) iniciará el 5 de febrero, con la idea de lograr un acuerdo base “en cuestión de semanas”, informó la Secretaría de Economía. La dependencia espera llegar en esa ronda a un “acuerdo en principio”, con el cual se lograría pactar los aspectos cruciales, para dejar pendiente cuestiones secundarias a ultimar.
Canadá tramita queja ante EU en el TLCAN
Canadá tramita el establecimiento de paneles de controversias en el marco del Tratado del Libre comercio de América del Norte (TLCAN) contra las cuotas antidumping impuestas por Estados Unidos a sus exportaciones de madera para construcción y los aviones Bombardier de la serie C a ese país.
El gobierno de Justin Trudeau apeló a los dispositivos previstos en el capítulo 19 del TLCAN, que permiten dirimir controversias entre dos estados miembros del acuerdo surgidas por la imposición de medidas comerciales remediales.
Ottawa inició formalmente el trámite el pasado viernes contra las sanciones estadounidenses, que en el caso de la madera abarcan un arancel preliminar de entre 20.83% y 26.75%, y en el caso de los productos Bombardier, una tarifa antidumping de 79.82% y una cuota compensatoria de hasta 212 por ciento.
El pasado 10 de enero, Canadá presentó una denuncia contra las prácticas comerciales de Estados Unidos por el uso de aranceles punitivos. La denuncia recrudeció las tensiones mientras se llevan a cabo las negociaciones del TLCAN.
Canadá quiere que la Organización Mundial de Comercio (OMC) examine el uso de aranceles punitivos por parte de Estados Unidos, alegando que violan la ley internacional. La denuncia fue interpuesta el mes pasado pero difundida este miércoles.
Estados Unidos también anunció recientemente aranceles de hasta 9% sobre el papel canadiense.
Los pendientes comerciales inmediatos de México:
Sexta ronda de renegociación del TLCAN, del 23 al 29 de enero (oficial).
El gobierno mexicano ha afirmado que esta ronda será crucial para definir si habrá un acercamiento entre las posiciones de EU, Canadá y México.
Entre los temas polémicos que se abordarán están el de reglas de origen automotrices, en donde EU pide un contenido estadounidense mínimo de 50% y un componente regional de 85 por ciento.
Negociaciones finales antes de firmar el CPTPP, 29-31 enero
La semana pasada, los primeros ministros de Japón y Australia acordaron tener listo el acuerdo para su firma en marzo, en Chile.
El acuerdo se quedó abierto para que EU se reincorpore en cualquier momento, si lo desea, y sólo espera el visto bueno de Canadá en algunas excepciones culturales.
Última ronda de negociación del TLCUEM, a partir del 5 de febrero.
México y la Unión Europea deben acordar algunos detalles pendientes en el apartado de denominaciones de origen, especialmente en el sector alimentario.
Los negociadores no pudieron alcanzar a cerrar el acuerdo a finales del año pasado, pero iniciaron enero con reuniones en México para saldar los últimos puntos.
Dos feminicidios por día, reportan
![]() | |
![]() | |
Diana Martínez
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) alertó que durante el año pasado se reportaron casi dos feminicidios, en promedio diario; también hubo un incremento paulatino de este delito, en el último trienio.
Durante 2017 se denunciaron ante las procuradurías del país, 671 casos de feminicidio, mientras que en 2016, la cifra fue de 580 y 389 en 2015; sin embargo, se aclara que este registro se realizó conforme a la tipificación del ilícito, el cual se dio de forma gradual y que concluyó en octubre de 2017.
El año pasado el estado con más denuncias fue Sinaloa, con 82, seguido de Veracruz con 79 casos; Oaxaca con 58; y Estado de México con 57.
Esto significa que Sinaloa tiene una tasa de 5.33 feminicidios por cada 100 mil mujeres; la tasa en Oaxaca es de 2.73; 2.65 en Morelos; 2.26 en Tabasco; 2.13 en Sonora y 1.87 en Veracruz.
Los municipios con más delitos de feminicidio en 2017, según el reporte, son: Culiacán, Sinaloa, con 32; Mazatlán con 15; Cajeme, Sonora, con 13; Veracruz, con 13; Navolato, Sinaloa, con 10; Xalapa, Veracruz, con 10; y Tabasco, con 10; Ahome, Sinaloa, con 8, y Acapulco, Guerrero, con 8.
De las mujeres víctimas de feminicidio, el año pasado, en Sinaloa —entidad que reportó más casos— 74 tenían 18 años de edad o más y 10 eran menores de edad; en Veracruz, 41 eran mayores de 18 años, en 31 casos no se especifica, y ocho eran menores de edad.
VIOLENCIA EXTREMA
Del total de las mil 640 víctimas de feminicidio registradas en el último trienio, el informe detalla que 405 fueron asesinadas con armas de fuego; en 311 casos se utilizaron armas blancas (punzocortantes), y en el resto de los casos no se establece un arma específica porque son agresiones con materiales diversos (rocas, agresiones físicas, metales, etcétera).
Otros delitos cometidos contra mujeres señalan que en promedio cada día, 167 mujeres fueron lesionadas de forma dolosa.
Este ilícito se incrementó 19 por ciento en 2017, con respecto al año anterior, al pasar de 51 mil 471 a 61 mil 35 denuncias.
La entidad con más casos es el Estado de México, con 14 mil 476 mujeres, lo que significa que al día, 39 mujeres son víctimas de lesiones dolosas.
Los casos en la entidad mexiquense se disparan con respecto a los otros estados del país, ya que en Guanajuato la cifra es de 14 mujeres que son lesionadas de forma dolosa, y que suman 5 mil 136 casos.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) alertó que durante el año pasado se reportaron casi dos feminicidios, en promedio diario; también hubo un incremento paulatino de este delito, en el último trienio.
![]() |
El año pasado el estado con más denuncias fue Sinaloa, con 82, seguido de Veracruz con 79 casos; Oaxaca con 58; y Estado de México con 57.
Esto significa que Sinaloa tiene una tasa de 5.33 feminicidios por cada 100 mil mujeres; la tasa en Oaxaca es de 2.73; 2.65 en Morelos; 2.26 en Tabasco; 2.13 en Sonora y 1.87 en Veracruz.
Los municipios con más delitos de feminicidio en 2017, según el reporte, son: Culiacán, Sinaloa, con 32; Mazatlán con 15; Cajeme, Sonora, con 13; Veracruz, con 13; Navolato, Sinaloa, con 10; Xalapa, Veracruz, con 10; y Tabasco, con 10; Ahome, Sinaloa, con 8, y Acapulco, Guerrero, con 8.
De las mujeres víctimas de feminicidio, el año pasado, en Sinaloa —entidad que reportó más casos— 74 tenían 18 años de edad o más y 10 eran menores de edad; en Veracruz, 41 eran mayores de 18 años, en 31 casos no se especifica, y ocho eran menores de edad.
VIOLENCIA EXTREMA
Del total de las mil 640 víctimas de feminicidio registradas en el último trienio, el informe detalla que 405 fueron asesinadas con armas de fuego; en 311 casos se utilizaron armas blancas (punzocortantes), y en el resto de los casos no se establece un arma específica porque son agresiones con materiales diversos (rocas, agresiones físicas, metales, etcétera).
Otros delitos cometidos contra mujeres señalan que en promedio cada día, 167 mujeres fueron lesionadas de forma dolosa.
Este ilícito se incrementó 19 por ciento en 2017, con respecto al año anterior, al pasar de 51 mil 471 a 61 mil 35 denuncias.
La entidad con más casos es el Estado de México, con 14 mil 476 mujeres, lo que significa que al día, 39 mujeres son víctimas de lesiones dolosas.
Los casos en la entidad mexiquense se disparan con respecto a los otros estados del país, ya que en Guanajuato la cifra es de 14 mujeres que son lesionadas de forma dolosa, y que suman 5 mil 136 casos.
![]() |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario