Aumenta en 54% ordeña de Ductos
![]() |
Norma Zúñiga
Cd. de México (16 enero 2018).- De enero a noviembre de 2017, Pemex registró 3 mil 348 nuevas tomas clandestinas en sus ductos, con lo que sumó 9 mil 509 puntos de ordeña, según reportó en su página de internet.
Esto implica un aumento de 54 por ciento respecto a los 6 mil 161 puntos de ordeña registrados por la empresa del Estado en el mismo periodo de 2016. En todo este año, Pemex contabilizó 6 mil 873 "piquetes".
Sólo en noviembre de 2017, la cifra de tomas clandestinas fue de 845, cuando en octubre de ese mismo año se reportaron 995.
En los referidos 11 meses del año pasado, el "rey" de la ordeña siguió siendo el estado de Guanajuato, el cual sumó mil 696 tomas clandestinas; es decir, 18 por ciento del total.
A éste le sigue Puebla, con un total de mil 343 en ese periodo, y Tamaulipas, con mil 33.
En la Ciudad de México se registraron en noviembre 12 tomas clandestinas, con lo cual suma un total de 67 en dicho periodo.
REFORMA publicó que Pemex lanzó una subasta de ductos ubicados entre Coahuila y Nuevo León, donde también se han registrado casos de ordeña.
Prometen millones de votos a presidenciables
![]() |
Partidos políticos y precandidatos presidenciales alistan sus ejércitos para conseguir millones de votos en las elecciones del 1 de julio. Voceros, aspirantes y coordinadores de precampaña hacen estimaciones de los sufragios que esperan obtener.
El coordinador de precampaña de José Antonio Meade Kuribreña, de la coalición PRI-PVEM-Panal, Aurelio Nuño Mayer, consideró que para las elecciones de julio próximo podrán obtener unos 20 millones de votos.
Si Andrés Manuel López Obrador puede obtener 17.5 millones de votos, expuso en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, Meade llegará a 20 millones.
“Calculamos que López Obrador tendrá los 17.5 millones de votos que está proyectando; nosotros vamos por más de 20 millones”, indicó.
El ex secretario de Educación Pública dio esa estimación luego de que Tatiana Clouthier, coordinadora de precampaña de López Obrador, de Morena-PES-PT, dijera que buscan 17.5 millones de votos para ganar holgadamente (con ocho puntos porcentuales) las elecciones.
“Vamos por 17.5 millones de votos, queremos ganar por unos ocho puntos porcentuales para no estar con el Jesús en la boca”, dijo.
Andrés Mamuel López Obrador declaró el lunes en Monterrey, Nuevo León, que los tres partidos de la alianza que encabeza tienen una intención de 30 millones de votos.
“Los tres partidos de la alianza tenemos alrededor de 4 millones de militantes, pero en la intención del voto hay alrededor de 30 millones de mexicanos que están manifestando que votarían por nosotros, de acuerdo con las encuestas. Muchos militantes del PRI, PAN y otros partidos, pero también sin partido nos están apoyando”, expuso el tabasqueño.
Tras registrar a Ricardo Anaya como el precandidato presidencial del PRD, el secretario general perredista, Ángel Ávila Romero, estimó que la coalición Por México al Frente (PAN-PRD-MC) obtendrá de 21 a 23 millones de votos para la elección del 1 de julio.
“Es una estimación de 21 a 23 millones de votos, podrían ser más. Solo, en las elecciones de 2012, el PRD tuvo una votación de 15 millones de sufragios, por eso esperamos que con la coalición sean más”, expresó.
Sin embargo, Ricardo Anaya evitó dar una estimación de cuántos votos obtendrá en el proceso, sólo adelantó que ganarán y el triunfo se dará de manera contundente.
“Nosotros vamos a ganar de manera contundente, no nada más la Presidencia de la República, es importante que se comprenda, vamos a lograr la mayoría en el Congreso. Seremos el primer gobierno de coalición en la historia del país y vamos a dar el cambio profundo, el cambio de régimen que nuestro país necesita, le vamos a dar a México un gobierno honesto, transparente, ético y que dé resultados en beneficio de la gente.
“Vamos a ser el primer gobierno de coalición en la historia de nuestro país y nosotros no nos vamos a poner límites, vamos a ganar de manera contundente la Presidencia y la mayoría en el Congreso”, expresó
También sin dar estimaciones, el presidente nacional del PAN, Damián Zepeda Vidales, señaló que su partido no está concentrado en la suma de votos, ya que tienen la certeza de que ganarán la Presidencia de la República con un amplio margen.
Afirmó que los pronósticos de sus adversarios sobre el número de votos que conseguirán los tienen “sin cuidado”, además de que le parece “absurdo” hacer ese tipo de cálculos.
“Son ridículos [los precandidatos] con sus escenarios falsos. La coalición Por México al Frente va a ganar la elección con Ricardo Anaya a la cabeza. Vamos a ganar la Presidencia y la mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Vamos a establecer el primer gobierno de coalición en México. Que ellos se hagan bolas con sus cifras”, aseveró.
En este sentido, el coordinador de precampaña de Margarita Zavala, Jorge Camacho, dijo que están trabajando para obtener 18 millones de votos, en caso de que obtenga la candidatura presidencial. Aseguró que la diferencia entre el ganador y el resto de los candidatos punteros será menor a tres puntos, pues será un proceso muy cerrado.
Cuando el PRI y Morena hablan de 20 millones y 17.5 millones cada uno, dijo, es claro que no están entendiendo que los partidos políticos serán castigados por el electorado, además de que no existe posibilidad alguna de que esos números se puedan dar en ninguno de los dos casos.
“En el equipo de Margarita consideramos que votarán 56 millones de mexicanos y estamos trabajando para obtener más de 18 millones de votos. Nosotros hemos visto a más de un millón de personas de manera directa, cara a cara y les hemos pedido su apoyo. Hemos encontrado mucha aceptación a su candidatura independiente, por lo que tenemos consideraciones particulares”, detalló.
Camacho agregó que en México más de 35% de la población aún no define por quién votará y su elección se dará en el último minuto.
“Hoy no sólo están los candidatos tradicionales de los partidos, también está la posibilidad de la candidatura independiente que encabeza Margarita Zavala y el número de votos, de acuerdo con las estimaciones, tenderá a diluirse”, dijo.
En este sentido, Jesús Ortega, líder de la corriente perredista Nueva Izquierda, calificó las estimaciones de votos como “sacadas de la manga”, pues no se conoce cuánta gente votará en las elecciones.
“Sería con mucha incertidumbre [dar] algún dato sobre cuánta gente va a votar, pero me parece que va a ser una votación cerrada y polarizada”, afirmó Ortega.
Denuncia Mota-Engil "ilegalidad" en licitación
![]() | |
Promueve ante la SFP un recurso de “inconformidad” por el fallo para el Centro Intermodal de Transporte Terrestre.
| Parte de las obras del nuevo aeropuerto, que a la fecha suma 321 contratos por 136 mil 133 mdp. (Javier García) |
J. JESÚS RANGEL M.
México
La empresa Mota-Engil México afirmó que fue “ilegal” el fallo de la primera licitación para construir el Centro Intermodal de Transporte Terrestre (CITT) del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, por lo que promovió ante la Secretaría de la Función Pública un recurso de “inconformidad” porque se declaró “desierta” la convocatoria.
Es la primera ocasión, después de 321 procedimientos de contratación por 136 mil 133 millones de pesos, que se impugna un resultado, lo que obligó al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), que dirige Federico Patiño, a revelar información que evidencia presuntas irregularidades e inconsistencias. MILENIO tiene copia de los documentos.
Mota-Engil es la constructora más importante de Portugal y está entre los principales 30 grupos europeos del ramo. Su alegato es simple: su propuesta de 9 mil 517 millones de pesos para la construcción del CITT fue menor a los 10 mil 410 millones presupuestados por la agrupación aeroportuaria y debió considerarse. Nunca se evaluó, igual que otras cuatro posturas.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cabeza del sector aeroportuario, expuso que ante la duda planteada por la empresa, el GACM debe entregar información al Órgano Interno de Control de la Función Pública, que será el que determine si hubo ilegalidad en el procedimiento de licitación del CITT. Esta es la primera inconformidad que se presenta en el sexenio por licitaciones en obras de la SCT.
Por lo pronto, la impugnación la tiene el Órgano Interno de Control del GACM, que hará sus observaciones y las canalizará a la Función Pública para que ésta o su Órgano Interno de Control tomen decisiones a finales de este mes o mediados de febrero.
Esta acción no impide continuar con los procedimientos de la segunda licitación de esta obra lanzada el 21 de diciembre, y en la que participará la mayoría de las empresas que lo hicieron en la primera, aunque con el temor de que se pueda invalidar si le dan la razón a Mota-Engil.
Saben que la empresa portuguesa recibió oficios con distintos manejos de cifras de un mismo documento, que algunos no tienen la firma de alguna persona responsable, y que el director del grupo aeroportuario debió suscribir el correspondiente al techo presupuestal, como lo establecen el artículo 23 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y el artículo 50 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y no el director corporativo de Finanzas.
En el documento sobre la “Autorización de Contratos Plurianuales de Obra Pública, Adquisiciones, Arrendamientos o Servicios” GACM/DCF.-012/2017, autorizado por el director corporativo de Finanzas de GACM, Ricardo Dueñas Espriu, se establece que el presupuesto autorizado para la obra es de 10 mil 410 millones 692 mil 998.90 pesos.
Esta cifra se ocultó durante el proceso de la primera licitación, y ante la “inconformidad”, la empresa aeroportuaria dijo que “existía una prohibición implícita para dar a conocer dicha información”.
Mota-Engil México señaló a su favor en el documento entregado a la Función Pública que dar a conocer el monto del presupuesto autorizado es un “requisito esencial” para justificar el sentido y alcance del fallo. La constructora participó en esa licitación junto con Mota-Engil Engenharia e Construcao, Calzada Construcciones, Construcciones Rubau, Hycsa Edificaciones y Proyectos, y Desarrollo y Construcciones Urbanas.
Respuesta
El 13 de noviembre pasado, el consorcio encabezado por Mota-Engil para la construcción del CITT promovió un recurso de “inconformidad” ante la SFP por considerar que el fallo de la primera licitación fue “ilegal” debido a que el GACM no informó el monto del presupuesto autorizado para el contrato.
El grupo aeroportuario presentó el 28 de noviembre ante el Órgano Interno de Control un informe circunstanciado donde sostiene que “no tiene obligación de dar a conocer a los licitantes el presupuesto autorizado para justificar que se desecharan las propuestas”, pues no es necesaria para “fundar y motivar su determinación”.
Agregó que “solicitar que se dé a conocer el monto del presupuesto autorizado es tanto como pretender exigir una abundancia superflua en la fundamentación y motivación”, y que existía una “prohibición implícita” para dar a conocer dicha información.
El consorcio constructor presentó una ampliación a la inconformidad el 7 de diciembre al conocer nueva documentación, como el oficio GACM/DG/DCF/047/2017, que hace referencia a la existencia de suficiencia presupuestal sin establecer monto específico; el requerimiento de presupuesto 698 (suficiencia presupuestal 00049/2017) que carece de firma y la “Autorización de Contratos Plurianuales de Obra Pública, Adquisiciones, Arrendamientos o Servicios” GACM/DCF.-012/2017, suscrita por el director corporativo de Finanzas de GACM, donde se establece que el presupuesto autorizado para la obra es de 10 mil 410 millones 692 mil 998.90 pesos cuando, por cierto, la oferta de los inconformes era de 9 mil 517 millones 714 mil 452.17 pesos.
Esos documentos ofrecen irregularidades en las cifras e inconsistencias, aunque todos se refieren al oficio GACM/DG/DCF/047/2017. El requerimiento presupuestal número 698 señala que el monto global del contrato es de 8 mil 974 millones 735 mil 343.87 pesos y que la cifra a ejercer en 2018 es de 3 mil 341 millones 846 mil 288.92 pesos; en el proyecto de la segunda convocatoria número PC-009-KDH999-E95-2017 se apunta que el monto a ejercer en 2018 es por 3 mil 876 millones 541 mil 695.15 pesos y que no se incluye IVA, y en la segunda convocatoria número LO-009KDH999-E102-2017 se afirma que en 2018 se aplicarán 742 millones 9 mil 774 pesos y que no se incluye el IVA.
Las irregularidades también se relacionan con las firmas. En los informes de GACM se insiste que el director corporativo de Finanzas está facultado para emitir la autorización presupuestal requerida para licitar, y pasa por alto lo que se establece en las leyes antes citadas.
Hallan 23 cuerpos en fosas ilegales de Nayarit
![]() | |
| Personal de la Fiscalía General del Estado de Nayarit durante los trabajos para exhumar los cuerpos de más de 20 personas de dos fosas halladas en un predio del poblado El Pantanal, municipio de Xalisco Foto La Jornada |
Myriam Navarro - Corresponsal
Xalisco, Nay.
Personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) exhumó 23 cuerpos de dos fosas clandestinas descubiertas el lunes en un predio ubicado en el poblado El Pantanal, municipio de Xalisco, colindante con Tepic. En ese mismo lote fue hallada el sábado otra sepultura de la cual se sacaron nueve cadáveres, con los cuales suman 32, informó el colectivo Familias Unidas por Nayarit, integrado por ciudadanos con familiares desaparecidos.
En meses recientes, en especial desde que el panista Antonio Echevarría García rindió protesta como gobernador de Nayarit, el 19 de septiembre pasado, en Xalisco y Tepic –capital del estado– han ocurrido ejecuciones y privaciones ilegales de la libertad prácticamente todos los días.
La primera de las tres fosas fue hallada el sábado, pero hasta el mediodía de este martes la FGE emitió un boletín en el que omite mencionar las palabras fosas o enterramientos clandestinos y los llama depósitos bajo tierra.
La autoridad estatal solicita a las instancias federales un mayor compromiso para que se investiguen a fondo estos delitos, que no deben quedar impunes.
En entrevista telefónica, Santiago Pérez, quien encabeza el colectivo Familias Unidas por Nayarit, explicó que el predio en el poblado El Pantanal fue hallado por un campesino que pasaba por la zona y percibió el olor fétido que se desprendía de montículos de tierra removida entre plantíos de caña y plátanos.
El labriego dio aviso a los integrantes del colectivo, quienes el sábado encontraron los primeros restos y notificaron a la FGE y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, instancias con las cuales mantienen un acuerdo para no entorpecer las labores de excavación y rescate, y no dar detalles del hallazgo.
Ese día fueron exhumados nueve cuerpos del sexo masculino, pero el lunes, a cien metros de distancia de la primera fosa, se hallaron otras dos de donde extrajeron los restos de 23 personas, entre ellos tres mujeres.
El portavoz dijo que hacen falta cuatro cráneos de los cuerpos rescatados.
Santiago Pérez puntualizó que el grado de descomposición es muy avanzado, ya que prácticamente se trata de osamentas. Dijo que la Procuraduría General de la República (PGR) envió a dos antropólogos forenses para la identificación de los 32 cuerpos que fueron trasladados al Servicio Médico Forense.
El colectivo está formado por más de 200 personas de los municipios de Compostela, San Pedro Lagunillas, San Blas, Acaponeta, Rosamorada, Ruiz y Tepic, entre otros. Ellos han localizado fosas clandestinas en San Blas, Tepic y Xalisco. Con sus escasos recursos han comprado palas, picos, guantes, cubrebocas, gasolina para los vehículos y alimentos.
En un boletín enviado ayer por la dirección de comunicación social sobre los depósitos bajo tierra, el gobierno de Nayarit reclamó a la Federación, de quien dice: “también debe cumplir con su responsabilidad en el tema de seguridad.
“Demanda de las instancias federales un mayor compromiso para que se investiguen a fondo estos delitos, que se habrían cometido muchos meses o incluso años atrás, pero que no deben quedar impunes.
El gobierno federal está obligado a garantizar la seguridad todos los mexicanos, incluyendo las familias nayaritas, concluye el comunicado.
Según datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2017 se cometieron en Nayarit 291 homicidios dolosos y en noviembre pasado se perpetraron 67.
Estados, los ganones del gasolinazo; la Federación pierde; ellos no
![]() | |
Desde 2008, la cuota fija del IEPS al precio de las gasolinas les ha permitido recibir 257 mil mdp; el Edomex, Jalisco y la CDMX son los más beneficiados
CIUDAD DE MÉXICO.
Las entidades federativas no han sufrido pérdidas recaudatorias por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los combustibles.
Según datos de la Secretaría de Hacienda, de 2008 a 2017 se les han transferido a los estados 257 mil millones de pesos a precios actuales. Tan sólo el año pasado recibieron 27 mil 603 millones de pesos de hoy, equivalentes a los recursos previstos en la Ley de Ingresos de 2017.
En contraste, el gobierno federal carga con toda la pérdida recaudatoria que tuvo el impuesto por los estímulos que otorgó para suavizar el precio de las gasolinas en 2017, calculada por Hacienda en 70 mil millones de pesos.
Las entidades más beneficiadas en el lapso referido han sido Edomex, Jalisco y CDMX.
Quienes no sufren pérdidas recaudatorias por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a combustibles han sido las entidades federativas, por lo que los estímulos fiscales perjudicaron sólo a la recaudación federal.
Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que de 2008 a 2017, a los estados se le han transferido 257 mil millones de pesos a precios actuales, por concepto del componente estatal del IEPS de combustibles.
Tan sólo el año pasado, las entidades recibieron por el impuesto 27 mil 603 millones de pesos de hoy, lo que representó prácticamente la totalidad de los recursos previstos en la Ley de Ingresos de 2017.
En contraste, dado los estímulos al componente federal del IEPS que se otorgaron el año pasado, el gobierno federal cargará con la totalidad de la pérdida recaudatoria que tendrá el impuesto, calculada por la Secretaría de Hacienda en 70 mil millones de pesos.
NO PIERDEN
Los datos de la dependencia, a cargo de José Antonio González Anaya, revelan también que entre 2014 y 2016, la recaudación del IEPS que se destina a los estados ha sido mayor que la estimada en las leyes de ingresos.
En el primer año, es decir 2014, los recursos obtenidos por las entidades fueron de cuatro mil 274 millones de pesos actuales, mayor a lo estimado a inicios de año; durante 2015 dicha cifra alcanzó los mil 952 millones de pesos, y en 2016 el monto adicional fue de mil 461 millones de pesos respecto a lo proyectado por el Congreso de la Unión para dicho año.
Al interior de los precios al público de los combustibles, además del componente federal que está sujeto a cambios por los estímulos fiscales, también se cobra un IEPS estatal que es fijo, el cual se transfiere directamente a los estados.
Entre 2017 y 2018, lo cuota estatal para la gasolina Magna pasó de 38.00 a 40.52 centavos por litro; para la Premium pasó de 46.37 a 49.44 centavos por litro, y para el diesel de 31.54 a 33.63 centavos.
Estos aumentos obedecen a que de acuerdo a la Ley del IEPS y al Código Fiscal de la Federación, las cuotas tanto federales como estatales se actualizarán cada año conforme a la inflación.
EL ORIGEN
Las cuotas del IEPS estatal son las que han permitido una recaudación por 257 mil millones de pesos para los estados entre 2008 y 2017.
Este mecanismo se implementó desde 2008, como parte de una estrategia fiscal para compensar a las entidades federativas, dada la promesa de que se eliminaría la tenencia vehicular en el ámbito federal, lo que perjudicaría sensiblemente las finanzas subnacionales.
La eliminación de la tenencia a nivel federal ocurrió en 2012, y ahora el cobro de dicho impuesto es potestad de los gobiernos estatales.
Desde el año de su puesta en marcha, los recursos transferidos a los estados han crecido 13.6% promedio anual en términos reales, en el que el Estado de México, Jalisco, la Ciudad de México, Veracruz y Chiapas han sido las cinco entidades que más recursos han recibido, ya que con 81 mil 108 millones de pesos actuales, concentran 31.5% del monto total transferido.
En cambio, las cinco entidades que menos se han beneficiado con los recursos del IEPS estatal son Campeche, Colima, Baja California Sur, Aguascalientes y Morelos, que concentran 4.5% de los 257 mil millones de pesos entre 2008 y 2017.
Obligaciones de los estados se destinan a refinanciamiento
![]() | |
Durante el 2017
De cada 100 pesos de endeudamiento de las entidades, 58.1 pesos fueron para pagar pasivos pasados.
![]() |
Mariana Álvarez
En el 2017, la deuda que contrajeron las entidades federativas del país se enfocó principalmente en el refinanciamiento, es decir, adquirir nuevas obligaciones para pagar endeudamiento pasado, cuya estrategia, según los gobiernos locales, es obtener mejores condiciones de mercado (tasa de interés baja).
Así, en el periodo de referencia el financiamiento que contrataron los estados es el mayor monto desde que se tiene registro, en 1995, que ascendió a 144,402.4 millones de pesos, que significó un aumento anual de 101.6%, la mayor variación en los últimos seis años, de acuerdo con datos del Registro Público Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Fueron 184 obligaciones inscritas por 28 estados de la República. En este escenario, Veracruz es el territorio que más deuda obtuvo con 29.8% del monto total; mientras que 20.7% correspondió a Nuevo León; 7.4% a Michoacán; 6.6% a Tamaulipas; 4.8% a Zacatecas, y 4.4% a la Ciudad de México.
De los 144,402.4 millones de pesos, 58.1% se destinó al refinanciamiento de las entidades, municipios u organismo que contrajeron la obligación, es decir, 83,828.4 millones.
Para cubrir necesidades de corto plazo se aplicó 19.9%; para inversión pública productiva, 9.2%; para insuficiencias de liquidez de carácter temporal 7.9%, y para inversión pública productiva/refinanciamiento 5.0%, sin especificar peso de cada variable.
Los rubros cubrir necesidades de corto plazo e insuficiencia de liquidez de carácter temporal son créditos con plazos inferiores a un año.
Una de los focos rojos es la inversión pública. En el 2017, de cada 100 pesos de deuda, sólo 9.2 pesos de dirigió a este apartado, que se define como toda erogación a través de la cual se genere un beneficio social.
La finalidad es la construcción, mejoramiento, rehabilitación o reposición de bienes de dominio público; la adquisición de bienes asociados al equipamiento de dichos bienes, comprendidos en los conceptos de mobiliario y equipo de administración, mobiliario y equipo educacional, equipo médico e instrumental médico y de laboratorio, equipo de defensa y seguridad, maquinaria y la adquisición de bienes para la prestación de un servicio público específico, como vehículos de transporte público, terrenos y edificios no residenciales.
Al respecto, José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), dijo que el endeudamiento al que incurrieron algunos estados en años previos hoy está generando un círculo vicioso.
“Como varios de ellos no generaron el crecimiento económico suficiente, por parte de la recaudación fiscal, para pagar el endeudamiento, hoy tienen que seguir manteniendo la deuda y además enfrentar el incremento en el pago de los intereses. La deuda se ha vuelto sistemática”, indicó.
Asimismo, Raymundo Tenorio Aguilar, investigador del Tecnológico de Monterrey, añadió que buena parte del incremento anual en endeudamiento se trata de redocumentación, es decir, créditos que vencieron en el 2017 y fueron renovados por el mismo monto más la capitalización de intereses.
El director del Idic explicó que el refinanciamiento es un acto insostenible debido a que conforme incrementan las tasas de interés, aumenta la asignación de recursos, lo cual obliga a las entidades a hacer un ajuste en sus finanzas públicas, mismo que no les permite crecer.
Deudores
Por estado deudor, en Veracruz, en primer lugar, 89.2% del monto solicitado se ocupó en refinanciamiento, ya que, según Tenorio Aguilar, la actual administración se quedó sin recursos frescos para cumplir con sus acreedores; 0.4% se destinó a inversión pública.
En tanto, Meléndez Aguilar mencionó que el endeudamiento elevado del territorio veracruzano se debió también a que algunos sectores importantes para su economía cayeron durante el 2017, lo cual generó presiones al gobierno estatal.
En el caso de Nuevo León, la segunda entidad más endeudada el año pasado, 55.5% de las obligaciones financieras se contrató para refinanciamiento, 27.7% para necesidades de corto plazo, 15.1% para inversión pública productiva y 1.7% para cubrir insuficiencias de liquidez de carácter temporal.
Sin embargo, sobre esta entidad, el analista del CIEP advirtió que requiere un mayor reordenamiento en su liquidez porque por años financió su déficit con deuda y ahora, a partir de este 2018, ya no podrá hacerlo por los candados de la Ley de Disciplina Financiera.
Sobre Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas, que se posicionaron entre los principales estados con mayor monto de financiamientos, de la Cruz Gallegos refirió que su bajo nivel de crecimiento y desempeño modesto de la actividad productiva limitan su capacidad de crecer, lo que se ve reflejado en su escasa recaudación de recursos.
Desatención
El investigador del Tecnológico de Monterrey puntualizó que a nivel federal el 2017 fue el año históricamente más bajo destinando recursos de inversión pública productiva con proporción del Producto Interno Bruto.
“El tamaño del gasto corriente de este gobierno federal es tan grande que ha desatendido la inversión pública, pensando que la inversión privada la sustituiría”, manifestó.
Ante este panorama, el director del Idic opinó que los estados tienen pocos programas de inversión física, de impulso a la infraestructura y la construcción, “lo que acaba implicando que el endeudamiento sea improductivo y acabe siendo de poco impacto para el crecimiento, por ende, después es difícil de pagar”.
No obstante, Chiapas, el Estado de México y Morelos, expuso, destacaron por contratar financiamientos en el 2017 por concepto de inversión pública a raíz de los terremotos de septiembre pasado.
Modificación en esquema original
Recortan calificación de Chihuahua
Moody’s bajó las calificaciones de la nueva estructura de deuda del estado de Chihuahua a “Baa2/Aa2.mx” de “Baa1/Aa1.mx”, debido a un cambio en el esquema original.
La entidad utilizará la estructura para contratar hasta 20,404 millones de pesos mediante un crédito sindicado, el cual tendrá un vencimiento a 19 años y será pagadero mediante pagos mensuales de interés y principal sin periodo de gracia.
Los recursos del crédito serán utilizados para refinanciar parte de la deuda de largo plazo insoluta de Chihuahua.
“Moody’s analizó el borrador de la documentación legal de esta emisión de deuda y asignó calificaciones suponiendo que no habrá una variación importante en los borradores analizados y que todos los contratos serán legalmente válidos, obligatorios y ejecutables”, indica la calificadora a través de un comunicado de prensa enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
La disminución de la calificación fue por un cambio en la estructura original, la cual tomaba en cuenta una garantía parcial de un banco “A3” que prevenía un potencial incumplimiento. Bajo la garantía, señala la agencia, el banco hubiera cubierto cualquier faltante potencial adeudado a los acreedores, incluyendo montos de interés y principal insoluto, por hasta un máximo de 15% del monto del saldo principal al momento en el que se hubiera detonado la garantía.
“Sin embargo, esta estructura se modificó quitando la garantía. Las calificaciones de deuda de “Baa2/Aa2.mx” reflejan la calidad crediticia subyacente del estado de Chihuahua (“Ba3/A3.mx”, perspectiva Negativa)”, señala.
Lo anterior se respalda por mejoras crediticias establecidas en la documentación preliminar del crédito, como una fuerte estructura de fideicomiso que se basará en una instrucción irrevocable a la Tesorería de la Federación para que transfiera los derechos y flujos de los ingresos del fondo general de participaciones de Chihuahua al fiduciario.
También se considera, bajo el escenario base de Moody’s, que los flujos de efectivo estimados generan una cobertura de servicio de la deuda de 3.0 veces en el punto más bajo de la vida del crédito, así como el sólido nivel de reservas equivalente a 3.0 veces el servicio mensual de la deuda, el cual provee un amplio colchón contra retrasos en los pagos. (Redacción)
Moody’s bajó las calificaciones de la nueva estructura de deuda del estado de Chihuahua a “Baa2/Aa2.mx” de “Baa1/Aa1.mx”, debido a un cambio en el esquema original.
La entidad utilizará la estructura para contratar hasta 20,404 millones de pesos mediante un crédito sindicado, el cual tendrá un vencimiento a 19 años y será pagadero mediante pagos mensuales de interés y principal sin periodo de gracia.
Los recursos del crédito serán utilizados para refinanciar parte de la deuda de largo plazo insoluta de Chihuahua.
“Moody’s analizó el borrador de la documentación legal de esta emisión de deuda y asignó calificaciones suponiendo que no habrá una variación importante en los borradores analizados y que todos los contratos serán legalmente válidos, obligatorios y ejecutables”, indica la calificadora a través de un comunicado de prensa enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
La disminución de la calificación fue por un cambio en la estructura original, la cual tomaba en cuenta una garantía parcial de un banco “A3” que prevenía un potencial incumplimiento. Bajo la garantía, señala la agencia, el banco hubiera cubierto cualquier faltante potencial adeudado a los acreedores, incluyendo montos de interés y principal insoluto, por hasta un máximo de 15% del monto del saldo principal al momento en el que se hubiera detonado la garantía.
“Sin embargo, esta estructura se modificó quitando la garantía. Las calificaciones de deuda de “Baa2/Aa2.mx” reflejan la calidad crediticia subyacente del estado de Chihuahua (“Ba3/A3.mx”, perspectiva Negativa)”, señala.
Lo anterior se respalda por mejoras crediticias establecidas en la documentación preliminar del crédito, como una fuerte estructura de fideicomiso que se basará en una instrucción irrevocable a la Tesorería de la Federación para que transfiera los derechos y flujos de los ingresos del fondo general de participaciones de Chihuahua al fiduciario.
También se considera, bajo el escenario base de Moody’s, que los flujos de efectivo estimados generan una cobertura de servicio de la deuda de 3.0 veces en el punto más bajo de la vida del crédito, así como el sólido nivel de reservas equivalente a 3.0 veces el servicio mensual de la deuda, el cual provee un amplio colchón contra retrasos en los pagos. (Redacción)
![]() |
![]() | |
Pide Peña que el enojo social no nuble la vista
![]() | |
El Presidente señaló que “pese a un entorno global incierto, volátil y complejo, México está creciendo y alcanzando un mayor desarrollo”
| Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración y Director General de La Crónica de Hoy, y el presidente, Enrique Peña Nieto, ayer después del anuncio de la inversión de Volaris. |
CECILIA TÉLLEZ CORTÉS
El presidente Enrique Peña Nieto llamó a los mexicanos a no dejarse llevar por el enojo social extendido de algunos y que ello los haga tomar una decisión que lleve al país a la angustia y la preocupación.
Insistió en que se quiere “nublar la visión de avance y desarrollo que ha alcanzado México y ante ello debe mantenerse el rumbo de crecimiento y desarrollo impulsado por las reformas estructurales”.
Al encabezar un anuncio de inversión de Volaris, el mandatario advirtió: “No vaya a ser que, por decisiones que los mexicanos tomemos, se nuble de tal forma nuestra vista ante el enojo, que pasemos del enojo a la angustia y a la preocupación”.
El Jefe del Ejecutivo hizo hincapié en que “pese a un entorno global, incierto, volátil y complejo, México está creciendo y está alcanzado un mayor desarrollo”.
Se pronunció por “reflexionar respecto a si hemos logrado esos cambios pese a escenarios que no solo se viven en nuestro país y en otras partes del mundo de lo que pareciera enojo social extendido, de a veces apreciar poco los avances y desarrollo que vamos teniendo como Nación, como actualmente lo tienen otros países, pero México ha venido creciendo”.
Indicó que se han realizado inversiones sin precedentes en el sector aéreo, lo cual es consistente con el nivel de desarrollo y la proyección que México está teniendo a partir de políticas públicas que se han implementado y, muy especialmente, a partir de los cambios estructurales que nuestro país se atrevió a realizar.
El presidente Peña Nieto señaló que así como esta empresa decidió cambiar para mejorar, México lo hizo y emprendió cambios transformadores que se van consolidando.
Destacó que cada día, un mayor número de mexicanos pueden hacer uso de la aviación comercial y pueden acogerse a políticas de empresas de bajo costo porque también el poder adquisitivo ha venido mejorando y se va extendiendo la generación de una clase media.
Desde el salón Adolfo López Mateos y acompañado de los titulares de SCT, Economía, de don Jorge Kahwagi, presidente y Director General de La Crónica de Hoy, así como empresarios de Volaris, el mandatario atestiguó la firma del convenio de compra de 80 aeronaves Airbus, con una inversión de nueve mil 300 millones de dólares por parte de la aerolínea Volaris; las entregas se concretarán entre los años 2022 y 2026.
Al respecto, el mandatario señaló que ello muestra el “crecimiento que México ha venido teniendo para consolidarse como un destino confiable para las inversiones”.
“Esto es, precisamente, gracias al dinamismo de la economía, a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, a tener mayor número de empleos, una cifra histórica de empleos, que en este año llegará a más de cuatro millones de empleos generados en una administración”, señaló.
Refirió que la industria aérea ha crecido más que lo que lo ha hecho la economía nacional. La economía ha venido creciendo entre el 2 y el 3 por ciento, el sector de la aviación comercial ha crecido 50 por ciento más del promedio nacional.
Hoy existen 460 nuevas rutas nacionales y casi 500 internacionales.
Por su parte, Rafael Alonso Guzmán, presidente de Airbus Latinoamérica, aseguró que “México simboliza mucho más que un mercado estratégico. Nos consideramos socios del país, trabajando juntos para promocionar y hacer avanzar la industria aeroespacial mexicana”.
ONG a Corral: no abandone la seguridad por andar en la política
![]() | |
María Cabadas
Ante el incremento de delitos como el homicidio, violación, robo a instituciones bancarias, a casa-habitación y secuestro, organizaciones civiles llamaron al gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral, a no descuidar el tema de la inseguridad del estado por seguir enfrentándose con el Gobierno federal.
En los primeros 14 meses de su gobierno, en comparación con los 14 meses previos a que asumiera el mandato constitucional los delitos pasaron de 69 mil 13 casos a 77 mil 732, lo que representa un incremento de 13 por ciento.
En tanto que en homicidios pasaron de mil 600 a 2 mil 185; es decir, un incremento de 37 por ciento de agosto de 2015 a septiembre de 2016, respecto de octubre de 2016 (mes en que Corral inició su gobierno) a noviembre de 2017.
Ante el incremento de delitos como el homicidio, violación, robo a instituciones bancarias, a casa-habitación y secuestro, organizaciones civiles llamaron al gobernador de Chihuahua, el panista Javier Corral, a no descuidar el tema de la inseguridad del estado por seguir enfrentándose con el Gobierno federal.
En los primeros 14 meses de su gobierno, en comparación con los 14 meses previos a que asumiera el mandato constitucional los delitos pasaron de 69 mil 13 casos a 77 mil 732, lo que representa un incremento de 13 por ciento.
En tanto que en homicidios pasaron de mil 600 a 2 mil 185; es decir, un incremento de 37 por ciento de agosto de 2015 a septiembre de 2016, respecto de octubre de 2016 (mes en que Corral inició su gobierno) a noviembre de 2017.
El Dato: Javier Corral afirma que Hacienda retiene 700 mdp en represalia porque investiga la presunta corrupción de César Duarte.
En el caso de las violaciones pasó de mil 243 casos a mil 350, lo que representa un incremento de 9 por ciento.
El secuestro es el delito que mayor repunte tuvo, pues en los 14 meses anteriores a su administración se registraron seis casos, mientras que en los 14 meses de su gobierno hubo 19, lo que representa 216.6 por ciento más.
En robo a casa-habitación con violencia se reportaron 154 en el primer periodo contra 190 del segundo, lo que significa un aumento de 23 por ciento.
“El exhorto que le hacemos al gobernador Corral es que no lleve el tema de la justicia al ámbito político y que verdaderamente no descuide este rubro, porque estamos en tiempos electorales y estamos en tiempo de mucha virulencia y no se pueden mezclar las cosas.
“Me parece que, como político, tiene el derecho de hacer política, pero a lo que no tiene derecho es a abandonar la seguridad de los chihuahuenses”, dijo Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro.
![]() |
Si bien Wallace está a favor de que el mandatario estatal combata la corrupción, dijo que en lo que no coincide es que la pugna entre el gobernador con el Gobierno federal “ya tomó tintes políticos”.
“En lo que sí coincido con el gobernador es en que se debe combatir la corrupción, en que se debe de exigir, si tiene pruebas, al exgobernador César Duarte que responda por las acusaciones que pesan en su contra”, agregó.
Y es que dijo que siempre que se mete el tema de la seguridad en el terreno de lo político, ésta “sale perdiendo. Es el caso de Ciudad Juárez, que ocupa uno de los primeros lugares con mayor incidencia delictiva, sobre todo en homicidios”.
En este sentido, Wallace precisó que la pugna por los 700 millones de pesos que pelea Corral a la Secretaría de Hacienda la está utilizando “como cortina de humo para el tema de la inseguridad. Sí, estoy convencida de ello. Está haciendo tanto escándalo por estos recursos, pero no habla de la inseguridad. En sus discursos nunca vemos qué hará para remediar la inseguridad que se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, e Hidalgo de Parral”.
Resaltó que Corral también tiene un reto pendiente con los feminicidios, ya que el año pasado de los más de 2 mil 300 homicidios que se registraron en la entidad, 171 fueron contra mujeres.
“Chihuahua tiene alerta de género por el aumento de asesinatos contra mujeres y ahí no vemos que su gobierno esté haciendo nada para prevenirlo. Creo que Javier Corral tiene que enfocarse en el cargo para el que fue electo en 2016 que es gobernar, pero no únicamente haciendo política, sino emprendiendo acciones muy concretas para abatir la inseguridad del estado”.
En 2017, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), dio a conocer el Índice de Paz México (IPM) 2017, que ubica a esta entidad dentro de los diez estados menos pacíficos de la República Mexicana al obtener una calificación de 2.731 puntos.
Indica que a pesar de que entre 2011 y 2016 se redujo en 50 por ciento la tasa de robos, “los asaltos y violaciones subieron alrededor de 20 por ciento. Sostiene que la entidad tiene la cuarta tasa más alta de homicidios en el país”.
El secretario general de México Unido contra la Delincuencia, Juan Francisco Torres, expresó que “lo verdaderamente mezquino es que de un pleito entre autoridades lo que resulta es en un impacto directo en los ciudadanos”.
Imelda Marrufo, directora de la Red Mesa de Mujeres con sede en Chihuahua, lamentó que “haya esas fricciones tan fuertes” entre Corral y el Gobierno federal, porque consideró que “no es saludable para ningún estado que existan pugnas políticas”.
"policía no tiene la culpa"
![]() | |
![]() |
Rossi Sotelo
Alfonso Durazo, el hombre de confianza de Andrés Manuel López Obrador en el tema de seguridad pública, asegura que la violencia en el país no es culpa de las policías.
En entrevista con El Heraldo de México, Durazo no niega que fue militante del PRI por 18 años, que colaboró con Vicente Fox en la Presidencia de la República sin afiliarse al PAN, y que actualmente pertenece a las filas de Morena porque cree en López Obrador y en el proyecto de nación que éste representa.
Alfonso Durazo, el hombre de confianza de Andrés Manuel López Obrador en el tema de seguridad pública, asegura que la violencia en el país no es culpa de las policías.
En entrevista con El Heraldo de México, Durazo no niega que fue militante del PRI por 18 años, que colaboró con Vicente Fox en la Presidencia de la República sin afiliarse al PAN, y que actualmente pertenece a las filas de Morena porque cree en López Obrador y en el proyecto de nación que éste representa.
![]() | |
Durazo sostiene que en tres años sí se pueden revertir las estadísticas rojas de homicidios y delincuencia que en los últimos dos sexenios han crecido exponencialmente en todo el país.
—Qué le hizo creer en Andrés Manuel López Obrador?
—Puedo decir tres cosas estratégicas e imprescindibles de él. Una, que es un hombre de una honestidad irreprochable; dos, que tiene un compromiso social a toda prueba, y tres, que es un patriota.
“Un hombre nacionalista, en la mejor expresión, ya que ahora el nacionalismo esta desvirtuado. Él toma decisiones pensando en el país.
COMBATIRÁ EXCLUSIÓN
Sobre la estrategia que seguirá en materia de seguridad, Durazo explica que ya no es un asunto de policías, el tema tiene una vinculación elemental que existe entre un proyecto económico neoliberal por definición excluyente y la explosión de la inseguridad en el país.
“La inseguridad tiene que ver con factores políticos, económicos y sociales que trascienden por mucho la formación de un policía. Si no atendemos la marginación de los jóvenes, si no se generan oportunidades laborales de estudio, no se resolverá la inseguridad, así tengamos un policía en cada esquina”.
Explicó que actualmente la corrupción y la impunidad van de la mano, y ejemplificó que de cada 100 delitos que terminan en sentencia absolutoria o condenatoria, 99 por ciento quedan en impunidad.
Durazo dijo que la amnistía propuesta por López Obrador al crimen organizado es uno de los temas a evaluar pero que no es el tema central del candidato presidencial.
“La ciudadanía tiene que ver en los cuerpos de seguridad, más que una amenaza o sentir temor, aliados respetuosos para combatir la corrupción”.
—En tres años, ¿se puede resolver la guerra contra el narco?
—Sí. Podemos lograr niveles adecuados de seguridad, que nuestro país se ubique en estándares internacionales, con aquellos países con los que compartimos espacios multilaterales. Se puede controlar en un futuro inmediato la tendencia al alza de la criminalidad en el país. Si no cambiamos la estrategia de seguridad basada exclusivamente en la fuerza, en el 2024 el gobierno de Andrés Manuel estaría entregando al país 100 mil muertos más, que son los costos de una guerra civil, por eso tenemos que cambiar la estrategia.
—¿Habrá mano dura para delincuentes y para políticos, hoy perseguidos por la ley?
—Es innecesario hablar de mano dura, hay que hablar de una aplicación firme de la ley, nada más. No necesitamos ni mano dura, ni mano blanda. Necesitamos simple y sencillamente aplicar la ley, sin privilegios, sin parcialidades, y sobre todo sin complicidades.
Durazo asegura que estará 100% disponible para servir al gobierno de López Obrador ahora que gane las elecciones presidenciales en julio próximo.
















No hay comentarios.:
Publicar un comentario