Nueva ley prevé concesionar explotación de agua.
Establecería el derecho humano al líquido y dotación de 100 litros diarios por persona
El proyecto de ley indica que el abastecimiento y saneamiento de agua
deberá ampliarse de manera progresiva hasta lograr cobertura universal.
En la imagen, planta tratadora en la Ciudad de México Foto José Carlo
González Roberto Garduño |
Periódico La Jornada
Domingo 27 de agosto de 2017, p. 8
La Ley General de Aguas en proceso de elaboración en la Cámara de Diputados prevé concesionar caudales nacionales y trasvases, y daría permiso a la iniciativa privada para realizar descargas de líquidos residuales.
La plataforma integrada por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento para el análisis y diseño de la Ley General de Aguas (que sustituiría a la vigente Ley de Aguas Nacionales) establece que la obtención de concesiones o asignación de esos permisos deberá incluir estudios en materia de impacto ambiental. Por tanto, la explotación y aprovechamiento de humedales y aguas nacionales requerirá de concesión para garantizar su gestión sustentable.
En el caso de las personas que viven en condiciones de pobreza, los tres órdenes de gobierno tendrían obligación de asignar recursos públicos y subsidios a través de programas de política social para atender a grupos vulnerables, pueblos y comunidades indígenas. El resto deberá pagar por el uso del líquido.
El documento (plataforma), que contiene recomendaciones de especialistas y de organizacines no gubernamentales relacionadas con el tema acuífero, desglosa la estructura de la próxima Ley General de Aguas en seis grandes títulos: disposiciones generales, con definición de conceptos técnicos; las atribuciones correspondientes a los tres órdenes de gobierno; evaluar la política hídrica; gestionar el uso de aguas nacionales para garantizar el acceso y uso equitativo; promover y garantizar la participación de la ciudadanía, y aplicar mecanismos de inspección y vigilancia que garanticen el cumplimiento de la ley.
El que contamina paga
En la gestión de los recursos hídricos, la nueva ley retoma el principio de subsidiariedad (participación entre sociedad, Estado y los entes privados), por la conexión entre aguas superficiales y las del subsuelo.
Por lo que hace a la distribución de competencias, correspondiente a la federación, a las entidades federativas y a los municipios, el Congreso federal estará en disposición de elaborar una ley en la que se establezca el derecho humano al agua y al saneamiento.
Sobre el citado derecho humano se advierte que toda actividad nociva a la salud será castigada, ordenando que quien contamina paga y estaría obligado a subsanar cualquier afectación a los recursos hídricos, cuencas hidrológicas, acuíferos, bienes nacionales inherentes, zonas de recarga, ecosistemas vinculados con el agua y servicios ambientales.
Así, la plataforma para el diseño de la Ley General de Aguas, de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, abre la puerta a las concesiones. La actual Ley de Aguas Nacionales regula las concesiones, asignaciones y permisos de descargas de aguas residuales, al dispensar la regulación de los instrumentos administrativos. La propuesta de Ley General de Aguas incluye diversas propuestas que permitirían a particulares hacer uso del líquido en distintas áreas.
Las solicitudes para obtener concesiones o asignaciones asumen que la explotación, uso o aprovechamiento tanto de aguas como de humedales requerirá siempre de concesión, y además del estudio de impacto ambiental se requerirá de un plan de manejo para la gestión sustentable.
La Conagua estará obligada, en el proceso de otorgamiento de concesiones, a garantizar el mantenimiento del caudal, y el cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento. Conagua estará en posibilidad de reducir 10 por ciento el volumen originalmente concesionado, para destinarlo al mantenimiento del caudal ecológico.
Por lo que hace a los trasvases, la plataforma para elaborar la ley recomienda autorizar las concesiones, siempre y cuando se garantice el derecho humano al agua.
En el apartado del derecho humano al uso del líquido, la dotación para una persona al día se calculará entre 50 y 100 litros diarios, con objeto de atender sus necesidades básicas de consumo personal y doméstico. Esta idea atiende al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitido en 2014.
La cobertura universal, que trata de alcanzar la prestación total de los servicios de distribución de agua potable y saneamiento, deberá ampliarse de manera progresiva.
Por tanto, se adoptarán medidas normativas para controlar y prevenir la contaminación a través de programas e incentivos que den servicio y suministro de agua potable a hospitales, centros de salud, asilos, guarderías, instituciones de educación e investigación y centros de readaptación social.
Se prevendrá y controlará la reforestación de las zonas de recarga de los acuíferos para garantizar la disponibilidad de agua, se fomentará entre sectores público, privado y social la cultura de uso eficiente del agua y el empleo de tecnologías.
La plataforma integrada por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento para el análisis y diseño de la Ley General de Aguas (que sustituiría a la vigente Ley de Aguas Nacionales) establece que la obtención de concesiones o asignación de esos permisos deberá incluir estudios en materia de impacto ambiental. Por tanto, la explotación y aprovechamiento de humedales y aguas nacionales requerirá de concesión para garantizar su gestión sustentable.
En el caso de las personas que viven en condiciones de pobreza, los tres órdenes de gobierno tendrían obligación de asignar recursos públicos y subsidios a través de programas de política social para atender a grupos vulnerables, pueblos y comunidades indígenas. El resto deberá pagar por el uso del líquido.
El documento (plataforma), que contiene recomendaciones de especialistas y de organizacines no gubernamentales relacionadas con el tema acuífero, desglosa la estructura de la próxima Ley General de Aguas en seis grandes títulos: disposiciones generales, con definición de conceptos técnicos; las atribuciones correspondientes a los tres órdenes de gobierno; evaluar la política hídrica; gestionar el uso de aguas nacionales para garantizar el acceso y uso equitativo; promover y garantizar la participación de la ciudadanía, y aplicar mecanismos de inspección y vigilancia que garanticen el cumplimiento de la ley.
El que contamina paga
En la gestión de los recursos hídricos, la nueva ley retoma el principio de subsidiariedad (participación entre sociedad, Estado y los entes privados), por la conexión entre aguas superficiales y las del subsuelo.
Por lo que hace a la distribución de competencias, correspondiente a la federación, a las entidades federativas y a los municipios, el Congreso federal estará en disposición de elaborar una ley en la que se establezca el derecho humano al agua y al saneamiento.
Sobre el citado derecho humano se advierte que toda actividad nociva a la salud será castigada, ordenando que quien contamina paga y estaría obligado a subsanar cualquier afectación a los recursos hídricos, cuencas hidrológicas, acuíferos, bienes nacionales inherentes, zonas de recarga, ecosistemas vinculados con el agua y servicios ambientales.
Así, la plataforma para el diseño de la Ley General de Aguas, de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, abre la puerta a las concesiones. La actual Ley de Aguas Nacionales regula las concesiones, asignaciones y permisos de descargas de aguas residuales, al dispensar la regulación de los instrumentos administrativos. La propuesta de Ley General de Aguas incluye diversas propuestas que permitirían a particulares hacer uso del líquido en distintas áreas.
Las solicitudes para obtener concesiones o asignaciones asumen que la explotación, uso o aprovechamiento tanto de aguas como de humedales requerirá siempre de concesión, y además del estudio de impacto ambiental se requerirá de un plan de manejo para la gestión sustentable.
La Conagua estará obligada, en el proceso de otorgamiento de concesiones, a garantizar el mantenimiento del caudal, y el cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento. Conagua estará en posibilidad de reducir 10 por ciento el volumen originalmente concesionado, para destinarlo al mantenimiento del caudal ecológico.
Por lo que hace a los trasvases, la plataforma para elaborar la ley recomienda autorizar las concesiones, siempre y cuando se garantice el derecho humano al agua.
En el apartado del derecho humano al uso del líquido, la dotación para una persona al día se calculará entre 50 y 100 litros diarios, con objeto de atender sus necesidades básicas de consumo personal y doméstico. Esta idea atiende al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitido en 2014.
La cobertura universal, que trata de alcanzar la prestación total de los servicios de distribución de agua potable y saneamiento, deberá ampliarse de manera progresiva.
Por tanto, se adoptarán medidas normativas para controlar y prevenir la contaminación a través de programas e incentivos que den servicio y suministro de agua potable a hospitales, centros de salud, asilos, guarderías, instituciones de educación e investigación y centros de readaptación social.
Se prevendrá y controlará la reforestación de las zonas de recarga de los acuíferos para garantizar la disponibilidad de agua, se fomentará entre sectores público, privado y social la cultura de uso eficiente del agua y el empleo de tecnologías.
Acusan dedazo porque soy mujer, dice Sheinbaum
Claudia Sheinbaun Jefa Delegacional en Tlalpan. (Ariel Ojeda EL UNIVERSAL ) |
Joel Ruiz
Ante la polémica que generaron los resultados de la encuesta de Morena en la definición de la virtual candidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX en 2018, la delegada en Tlalpan, Claudia Sheinbaum, sale al paso y asegura que acusan que hubo dedazo por el simple hecho de ser mujer y que no se le reconoce su trayectoria profesional y su capacidad para gobernar la ciudad.
Asegura que los otros tres aspirantes tuvieron conocimiento y avalaron la metodología, las preguntas y el equipo que realizó la encuesta de Morena en la que decidieron que ella fuera la coordinadora organizativa para la capital del país con base en los datos cualitativos y no cuantitativos, es decir, quién tenía menos negativos.
En su plática con EL UNIVERSAL, adelanta que ya buscó a Ricardo Monreal, el único de los contendientes que no le ha levantado la mano, pero no tuvo la suerte de platicar con él; sin embargo, le expresó a uno de sus más cercanos colaboradores que desea platicar con él.
Tras un fin de semana intenso, la académica se ve relajada y se dice contenta por los resultados, pero también se da tiempo para hablar de los posibles golpes bajos que le esperan en la contienda. Uno de ellos es el caso del delegado en Tláhuac, Rigoberto Salgado, ligado con el jefe del grupo de narcomenudistas que operaban en esa demarcación, de quien dice que “debe asumir su responsabilidad en la forma de gobernar, pero lamentablemente se ha politizado la procuración de justicia”.
Su apuesta es por dar un mayor impulso a las aplicaciones tecnológicas para mejorar la movilidad en la Ciudad de México, abatir la corrupción que impacta en la seguridad pública y ordenar el crecimiento desmedido en la capital, pero ahorita lo que más preocupa es cómo salir unidos tras la encuesta.
Parecería que el mayor riesgo de Morena no está afuera, sino al interior, ¿lo ve así?
—Yo espero que no suceda, creo que es importante hacer un llamado a la unidad, la decisión de quién va a ser la coordinadora de Morena fue a través de una encuesta…
A la que le faltó dar a conocer su metodología, datos...
—Sí, pero lo conocimos los cuatro que participamos.
¿Todos supieron de la metodología y el procedimiento?
—Todos supimos del procedimiento, nos fue explicado con todo detalle, de hecho, Mario Delgado, Martí Batres y en mi caso siempre reconocimos, creo que Ricardo Monreal también, al grupo que hace las encuestas al interior de Morena como un profesional y fueron varias preguntas.
Las preguntas no fueron si conoces o no a una persona, sino qué opinión tienes de ella, buena, regular o mala; quién consideras que debe representar a Morena en la ciudad, todas estas preguntas se sopesaron y de ahí surgió el resultado.
¿Parece que usted fue la mejor calificada, no la más conocida?
—Sí, tengo menos conocimiento en la ciudad que mis compañeros, pero tengo más opiniones positivas que negativas y eso es lo que me da la posibilidad de ser coordinadora de Morena en la ciudad.
¿Si hubo dedazo de Andrés Manuel López Obrador, sobre todo porque usted es muy cercana a él?
—Ricardo Monreal fue su coordinador de campaña en el 2012, es muy cercano a Andrés Manuel López Obrador; Martí Batres fue presidente nacional de Morena, hoy presidente en la ciudad y es muy cercano a Andrés Manuel; Mario Delgado se integró recientemente a Morena, pero también hay una cercanía, dio una lucha muy importante con el gasolinazo. Yo creo que todos somos cercanos, todos somos parte de este proyecto.
¿Entonces qué papel jugó Andrés Manuel?
—Pues sencillamente de decir que se haga la encuesta, ése fue su papel. Yo lo que también digo es que hubo tres hombres y una mujer. ¿Si hubiera salido cualquiera de mis compañeros no hubiera sido dedazo?, ¿entonces quiere decir que las mujeres no tenemos capacidad y sólo mediante dedazo podemos acceder?, ¿qué no hay méritos propios en este proceso y una mujer sólo puede llegar a partir de que un hombre la acomode?, ¿qué no podemos reconocer que también las mujeres tenemos méritos propios, que hicimos una difusión de un proyecto que gustó a la ciudadanía, que es distinto, que gusta un perfil en el que yo soy científica académica?, ¿por qué no hay un reconocimiento de eso en este proceso de difusión de los proyectos de ciudad y se dice que en el caso de la mujer sólo pudo llegar a través de alguien que la nombró?, eso me parece muy injusto.
¿Le molesta esa parte?
—No me molesta, sino que me parece injusto, lo catalogo de esa manera, yo creo que hay méritos propios, al igual que mis compañeros, de verdad que les tengo mucho reconocimiento, pero creo que hubo una encuesta y ahí están los números.
Es más, hubo una encuesta que publicó EL UNIVERSAL en la que Ricardo iba unos puntos arriba pero en la parte de los méritos se me reconocía a mí mucho más méritos que a mis compañeros en términos honestidad.
¿Qué es lo que más importa en un proceso electoral, que te conozcan más o que tengas menos negativos?
—Son dos cosas, una es la historia de quién es uno, creo que hay una idea de que tiene que gobernarse de una manera distinta y entonces qué tanto te identificas en esa manera distinta de gobernar con las personas que están en el proceso.
¿La inasistencia de Ricardo Monreal a su conferencia de prensa da para muchas lecturas y pareciera que no habrá unidad?
—Creo que él tiene todo el derecho, yo lo respeto mucho. Yo hago un llamado a la unidad, todos participamos en esto, todos estuvimos de acuerdo en las reglas.
¿Ya habló con él?
—No he tenido oportunidad de hablar, hablé con uno de sus colaboradores y le dije que tengo todos los deseos de poder sentarme a platicar con él si es que así lo quiere.
Por eso le decía que parece que el mayor riesgo de Morena es Morena, sobre todo con las declaraciones de Ricardo Monreal.
—Eso lo tiene que decidir él y asumir las responsabilidades.
¿No se fractura Morena?
—Cada quien tiene que asumir las responsabilidades que tenemos, yo hago un llamado a la unidad de nuevo, a caminar juntos y cada quien asume la responsabilidad que le corresponde en su momento.
¿Ahora que está en vitrina de los contendientes al gobierno local, no teme por golpes bajos?
—Yo creo que debe elevarse el nivel del debate en el país y en la ciudad y creo que la ciudadanía está muy harta de eso de los golpes bajos. Hay que hacer política de manera distinta y por eso yo digo que no soy política.
¿Uno de los golpes bajos podría ser el caso del delegado en Tláhuac, Rigoberto Salgado, quien junto con el delegado de Xochimilco se decantó por usted para que fuera la candidata?
—En el caso de Tláhuac lo he dicho varias veces, cada quien debemos asumir nuestra responsabilidad y también es importante que no se politice el tema de la seguridad pública porque yo sí creo que se le ha dado un tono político electoral a este tema.
La pregunta es si la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México ya tiene una carpeta de investigación contra el delegado, porque no lo sabemos. En todo caso la responsabilidad de investigar, es de la procuraduría y ahorita lo está haciendo la Asamblea Legislativa y tiene capacidad para investigar, tienen a la policía de investigación, tienen la información real.
La PGR, las autoridades federales están investigando el tema.
—Exacto, pero el jefe de Gobierno destituyó hace unos días al policía de investigación responsable de la zona, a varios mandos de policía, al Ministerio Público y dónde están las carpetas de investigación para ellos, en este tema de la procuración de justicia se tiene que ser muy responsable.
¿Ve un linchamiento político hacia Morena?
—Ya no quisiera seguir en este tema, a mí lo que me interesa es la procuración de justicia de esta ciudad y constituir una ciudad segura para todos y para todas, eso es lo que debería preocuparle al jefe de Gobierno, al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, al titular de la Procuraduría y a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa.
Por otro lado, se está cocinando un frente opositor PAN- PRD, ¿cómo lo ve?
—Es un frente que se hace, en el caso de la ciudad, contra Morena, el problema de los frentes que se hacen contra alguien y no por algo es que, desde mi perspectiva, no nacieron muy bien, en todo caso la pregunta en este frente PAN-PRD es cuál es su proyecto de ciudad, no creo que lo tenga.
¿Le ve futuro al frente?
—No lo sé, no tengo suficiente información como para saber si van avanzados o no, pero creo que de inicio no nace bien, no nace por algo.
Inunda coca al Pacífico
REFORMA / Redacción
Cd. de México (27 agosto 2017).- Más de 20 toneladas de cocaína fueron incautadas en el último año y medio por la Marina en aguas y puertos del Pacífico mexicano, según datos oficiales.
La droga ha sido ubicada en contenedores de 17 buques cargueros de líneas marítimas internacionales, en casi una decena de lanchas rápidas con motores fuera de borda o flotando en el mar frente a las costas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Colima.
Los cargamentos van desde los 70 kilos hasta las 2 toneladas.
En 14 ocasiones, el estupefaciente fue descubierto por marinos en coordinación con agentes del Servicio de Administración Tributaria en contenedores de cargueros atracados en el puerto de Manzanillo.
Dos cargamentos más fueron asegurados en Lázaro Cárdenas y un pesquero, el Santa Isabel, fue descubierto con 825 kilos en el puerto de Pichilingue, en La Paz.
Dos de estos cargueros, el Luna Maersk, con bandera de Dinamarca, y el APL Holland, de Singapur, transportaron cocaína en al menos dos viajes diferentes en el último año y medio.
Los buques con droga salieron de puertos de Colombia, Ecuador, Chile y Panamá.
En este mismo periodo, del 1 de enero de 2016 a inicios de agosto de este año, la Marina reportó en 11 ocasiones hallazgos de cargamentos de hasta mil 200 kilos flotando en el mar.
La mayoría fueron hallados balizados, con equipo de localización para después ser recogidos en lanchas rápidas.
Siete de los once decomisos tuvieron lugar frente a las costas de Chiapas, a entre 100 y 200 millas náuticas al suroeste de Puerto Chiapas, en los lindes con Guatemala.
Otros decomisos fueron en lanchas rápidas, con motores fuera de borda, en donde hubo al menos 34 detenidos, entre ellos personas de nacionalidad ecuatoriana y colombiana.
Estas embarcaciones fueron localizadas a kilómetros de Puerto Escondido, Playa Corralero y Punta Maldonado, en Oaxaca; Puerto Chiapas, en Chiapas; frente a la Laguna de Cuyutlán, en Colima, en Acapulco y en Los Cabos, Baja California Sur.
En el Golfo fueron localizados cargamentos de la droga en dos buques, uno en Veracruz y otro en Progreso, Yucatán.
En el último año y medio, la Marina detectó en el puerto de Manzanillo 14 cargamentos de cocaína en contenedores transportados por buques cargueros.
En estos decomisos se aseguraron más de 2 mil 800 kilogramos de esta droga en barcos provenientes principalmente de Buenaventura, Colombia, y de Guayaquil, Ecuador.
Los barcos cargueros dejaron su mercancía en el puerto y siguieron su trayectoria hacia otros destinos en el mundo.
Manzanillo es puerto más importante de México. Operan 23 líneas navieras. Recibe barcos desde 145 destinos en el mundo y tiene influencia sobre 17 estados del país, entre ellos Tamaulipas. Está a unos mil 300 kilómetros -entre 12 y 14 horas en automóvil- de Reynosa, uno de los puntos importantes de cruce de mercancías a Estados Unidos.
Cuenta con 14 empresas operadoras para el manejo de todo tipo de carga y tiene la capacidad para movilizar miles de contenedores por hora.
La cocaína decomisada en los últimos meses fue hallada oculta en cargas de refrigeradores, rodillos para triturar caña de azúcar o incluso mezclada con salsa de chile, sal mineralizada para ganado o disuelta en maderas de triplay.
De acuerdo con fuentes federales de seguridad, cárteles de la droga están librando una cruenta batalla por tener el control de este puerto y de la carga ilegal que llega que incluye, además de la coca, precursores químicos provenientes de China.
Desde hace dos años, las ejecuciones al estilo del crimen organizado se han disparado en Manzanillo.
En el primer semestre de 2015, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PJGE) inició 23 averiguaciones previas por homicidio doloso, pero esa cifra se multiplicó por cinco al año siguiente, cuando se abrieron 104 averiguaciones por este delito.
Y de enero a julio de este año se abrieron 131 investigaciones por asesinatos, de acuerdo con cifras oficiales.
Esta violencia ha colocado a Colima como el Estado con la tasa de homicidio doloso más alta del País, incluso por arriba de Guerrero, Sinaloa y Chihuahua.
"Los encontramos (los cuerpos) en pedazos en su mayoría, mucha saña, y lo menos son los disparos en la nuca, luego de ser torturados", dijo un mando militar desplegado en Tecomán.
Para expertos en seguridad las autoridades federales y estatales no han dimensionado el problema de violencia en esa entidad.
"¿Yo no veo al Gobernador haciendo una solicitud o un reconocimiento claro de la crisis que vive Colima (en materia de seguridad) que ya lleva por lo menos tres años en una situación muy grave.
"Me parece que en Colima hay un desinterés generalizado a nivel federal y estatal, no veo el sentido de urgencia que se ha tenido con otros estados equiparable al que vive Colima y si hay un programa específico en ese Estado, no está dando resultados", reprochó Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano.
En 2016 Colima recibió fondos federales por 135 millones, sumados a 33.7 millones estatales para temas relacionados con la seguridad pública, entre ellos, la profesionalización de sus policías y el freno a delitos de alto impacto tales como el homicidio doloso.
Con información de Benito Jiménez
Hora de publicación: 00:00 hrs.
Declara Anaya “estado de guerra” con el PRI
Acusa al tricolor de querer imponer al fiscal general, evitar las alianzas y dañar a AN; Margarita ve a su partido “pasmado, sin claridad ni definición” para 2018.
Zavala destacó que Morena ya tiene un candidato presidencial pese a que no tuvo un proceso de elección. (Especial) |
REDACCIÓN27/08/2017 04:11 AM
México
El PAN se encuentra en “franco estado de guerra” contra el gobierno federal y el PRI, declaró el dirigente nacional, Ricardo Anaya.
Manifestó que Acción Nacional combatirá al priismo en tres “frentes”, que abrió para lograr impunidad el próximo sexenio y retener la Presidencia de la República en 2018, a pesar de que el país “se le salió de las manos” en seguridad, economía y combate a la corrupción.
En Chihuahua, donde participó en el arranque de los foros para construir la plataforma electoral del PAN rumbo a la elección presidencial, Anaya sostuvo que el PRI pretende dividir a la oposición.
Señaló que el primero de los tres frentes está relacionado con la intención del tricolor de imponer un fiscal general para los próximos nueve años, que será el responsable de investigar todos los delitos y posibles actos de corrupción cometidos en esta administración.
El segundo, dijo el panista, es que el PRI pretende evitar las posibles alianzas electorales; no obstante que, según él, siete de cada 10 mexicanos quiere un cambio de partido en el poder.
Respecto al tercer frente aseguró “ya tomó la decisión estratégica de ir primero por el PAN, como hizo en el Estado de México, donde utilizó las instituciones para afectar al partido y a su candidata (Josefina Vázquez Mota)”.
“Pretenden repetir la historia. Lo que no entienden es que lo ocurrido en el Estado de México es un panzazo irrepetible. Incluso están buscando un perfil más o menos a fin para que los panistas digan que votan por él para que no gane (Andrés Manuel) López Obrador”, expresó.
El dirigente señaló que Acción Nacional “está más fuerte que nunca”, pues jamás había gobernado tanta población como en la actualidad, ni tenido tantas mayorías en los congresos locales.
Durante el primer foro para elaborar la plataforma electoral de 2018, destacó la relevancia de discutir y participar en estos ejercicios que serán la base del panismo. “Para vender hay que convencer, y se convence, fundamentalmente, con ideas”, añadió.
Precisó que a la par de este tipo de foros, se hace un esfuerzo serio y decidido para construir el frente amplio opositor. Precisó que no se trata de formar una simple alianza entre partidos, sino una coalición con organizaciones de la sociedad civil, intelectuales y académicos.
Reconoció que sin los votos del PRD “hoy gobernaría un priista en Veracruz y Javier Duarte, en vez de estar en la cárcel, estaría gozando de sus casas, aviones, helicópteros y del dinero que robó.
POSPONEN DECISIONES
Margarita Zavala advirtió que, a diferencia del PAN, en el PRI ya hay un método y definición rumbo a la elección de 2018 y su líder, Enrique Ochoa, “no es juez ni parte” del proceso, porque no busca la candidatura presidencial.
Advirtió que el frente amplio opositor que impulsa la dirigencia panista no está generando claridades: “Veo un PAN pasmado, porque no tiene ni método ni candidato y eso no le ayuda; al país, menos, y tenemos que poner en el centro a México”.
Respecto a Morena, señaló que ya tiene un candidato presidencial, a pesar de que no tuvo un procedimiento de elección, por ello alertó que su partido “está posponiendo decisiones muy importantes y además estamos corriendo el peligro de que se las esté dejando a otros”.
En entrevista tras un encuentro con mujeres de 26 estados y de la Ciudad de México, refrendó que no está contra las alianzas, porque son parte “de la vida política de un partido”; no obstante, opinó que, “como las están haciendo, no está generando ni claridades ni definiciones”.
Zavala insistió en que en el PAN primero debe definir el método y los candidatos, luego buscar la alianza electoral con la ciudadanía y, finalmente, con los partidos.
México
El PAN se encuentra en “franco estado de guerra” contra el gobierno federal y el PRI, declaró el dirigente nacional, Ricardo Anaya.
Manifestó que Acción Nacional combatirá al priismo en tres “frentes”, que abrió para lograr impunidad el próximo sexenio y retener la Presidencia de la República en 2018, a pesar de que el país “se le salió de las manos” en seguridad, economía y combate a la corrupción.
En Chihuahua, donde participó en el arranque de los foros para construir la plataforma electoral del PAN rumbo a la elección presidencial, Anaya sostuvo que el PRI pretende dividir a la oposición.
Señaló que el primero de los tres frentes está relacionado con la intención del tricolor de imponer un fiscal general para los próximos nueve años, que será el responsable de investigar todos los delitos y posibles actos de corrupción cometidos en esta administración.
El segundo, dijo el panista, es que el PRI pretende evitar las posibles alianzas electorales; no obstante que, según él, siete de cada 10 mexicanos quiere un cambio de partido en el poder.
Respecto al tercer frente aseguró “ya tomó la decisión estratégica de ir primero por el PAN, como hizo en el Estado de México, donde utilizó las instituciones para afectar al partido y a su candidata (Josefina Vázquez Mota)”.
“Pretenden repetir la historia. Lo que no entienden es que lo ocurrido en el Estado de México es un panzazo irrepetible. Incluso están buscando un perfil más o menos a fin para que los panistas digan que votan por él para que no gane (Andrés Manuel) López Obrador”, expresó.
El dirigente señaló que Acción Nacional “está más fuerte que nunca”, pues jamás había gobernado tanta población como en la actualidad, ni tenido tantas mayorías en los congresos locales.
Durante el primer foro para elaborar la plataforma electoral de 2018, destacó la relevancia de discutir y participar en estos ejercicios que serán la base del panismo. “Para vender hay que convencer, y se convence, fundamentalmente, con ideas”, añadió.
Precisó que a la par de este tipo de foros, se hace un esfuerzo serio y decidido para construir el frente amplio opositor. Precisó que no se trata de formar una simple alianza entre partidos, sino una coalición con organizaciones de la sociedad civil, intelectuales y académicos.
Reconoció que sin los votos del PRD “hoy gobernaría un priista en Veracruz y Javier Duarte, en vez de estar en la cárcel, estaría gozando de sus casas, aviones, helicópteros y del dinero que robó.
POSPONEN DECISIONES
Margarita Zavala advirtió que, a diferencia del PAN, en el PRI ya hay un método y definición rumbo a la elección de 2018 y su líder, Enrique Ochoa, “no es juez ni parte” del proceso, porque no busca la candidatura presidencial.
Advirtió que el frente amplio opositor que impulsa la dirigencia panista no está generando claridades: “Veo un PAN pasmado, porque no tiene ni método ni candidato y eso no le ayuda; al país, menos, y tenemos que poner en el centro a México”.
Respecto a Morena, señaló que ya tiene un candidato presidencial, a pesar de que no tuvo un procedimiento de elección, por ello alertó que su partido “está posponiendo decisiones muy importantes y además estamos corriendo el peligro de que se las esté dejando a otros”.
En entrevista tras un encuentro con mujeres de 26 estados y de la Ciudad de México, refrendó que no está contra las alianzas, porque son parte “de la vida política de un partido”; no obstante, opinó que, “como las están haciendo, no está generando ni claridades ni definiciones”.
Zavala insistió en que en el PAN primero debe definir el método y los candidatos, luego buscar la alianza electoral con la ciudadanía y, finalmente, con los partidos.
Informalidad atrapa a ancianos; la necesidad los lleva a trabajar
Alrededor de cuatro millones de adultos mayores se emplean en actividades que carecen de seguridad social, advierte estudio.
27/08/2017 06:30 XIMENA MEJÍA Y CLAUDIA SOLERA
CIUDAD DE MÉXICO.
Un 96.2% de los cuatro millones 722 mil adultos mayores que trabajan en nuestro país carece de seguridad social por estar empleado en actividades informales.
Además, sólo 3.8% de la población de la tercera edad se emplea en sectores de la economía formal, de acuerdo con el estudio Situación de las personas adultas mayores en México del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
La población mayor sigue laborando ante la necesidad de apoyar económicamente a su familia o el deseo de seguir activos, aseguró la maestra Graciela Casas Torres, coordinadora de Centros de Estudios de Trabajo Social de Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
Son personas que no tuvieron buenos empleos, que tuvieron trabajo informal”, señaló.
Es en la Ciudad de México donde se concentra la mayor cantidad de adultos mayores con trabajos formales y prestaciones: de los cinco millones 180 mil afiliados al Inapam, 18 mil tienen un empleo con garantías laborales, informó Aracely Escalante Jasso, directora del organismo.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el número de habitantes con 60 años o más llega a 14 millones, cifra que representa más de 10% de la población; sólo una cuarta parte recibe pensión.
INFORMALIDAD ENTRAMPA A LOS ANCIANOS
En México, gran parte de la población adulta mayor trabaja de manera independiente o subordinada en sectores informales como el agropecuario, el comercio, y no tienen prestaciones de seguridad social, ni de salud.
De acuerdo con el estudio Situación de las personas adultas mayores en México, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), 96.2%, de cuatro millones 722 mil adultos mayores que trabajan en nuestro país, no tiene seguro social, y sólo 3.8% de la población de la tercera edad labora en sectores de la economía formal.
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que el número de habitantes con 60 años o más en nuestro país, llega a 14 millones; sólo una cuarta parte recibe pensión.
La población mayor continúa laborando por necesidad de apoyar a su familia o el deseo de seguir activos, aseguró la maestra Graciela Casas Torres, coordinadora de Centros de Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
“Son personas que no tuvieron buenos empleos, que tuvieron trabajo informal”.
En la Ciudad de México se concentra la mayor cantidad de adultos mayores con trabajos formales y prestaciones: de los cinco millones 180 mil afilados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), 18 mil tienen un empleo con garantías laborales, informó Aracely Escalante Jasso, directora del organismo.
Contratar al adulto mayor significa ocho horas de trabajo, significa prestaciones de ley, y por supuesto también significa el mismo salario que el compañero”, explicó.
Una de las razones que diversos autores han atribuido a esta baja cobertura en el sistema de pensiones es que ha sido un esquema de seguridad social vinculado directamente a la condición laboral de las personas, beneficiando prácticamente a población asalariada urbana del mercado formal.
Del sistema de pensiones se dejó fuera “a quienes trabajan en el campo, en el sector informal de la economía, las subempleadas y las desempleadas. Por tanto, la población de la tercera edad que tiene acceso a una pensión es pequeña”, explicaba Roberto Ham Chande, doctor en Demografía por la Universidad de París X Nanterre, quien ha escrito diversos libros y artículos sobre el envejecimiento.
Para entender este fenómeno de inseguridad social en el que se encuentra casi 75% de los adultos mayores, la maestra Adriana Meza Calleja de la Universidad de Guadalajara, entrevistó a 87 vendedores ambulantes del centro de la ciudad tapatía, donde la mayoría consideró su trabajo como un instrumento fundamental para obtener recursos y que debían realizar los siete días de la semana para obtener, en promedio, cuatro mil 759 pesos mensuales.
Sólo 31.3% tuvo seguridad social en alguno de sus trabajos anteriores y al analizar estas trayectorias por género, se encontró una brecha todavía más amplia en las mujeres, pues 85.9% no tuvo dichas prestaciones en empleos anteriores, por lo que no tienen pensión, acceso a crédito hipotecario, a alguna institución de salud o a protección social.
En el caso de quienes sí tuvieron seguridad social en algún empleo anterior, se les preguntó si esto se tradujo en una pensión para su jubilación, a lo que 94.4% respondió de manera negativa.
El hecho de que los adultos mayores vendedores ambulantes tengan como punto en común las trayectorias laborales informales trae como consecuencia que este grupo sea vulnerable.
Debido a esto, la gran mayoría de ellos en ningún momento de su vida laboral se encontraron afiliados a algún sistema de protección social que les permitiera ser derechohabiente de una institución de salud, cotizar para en un futuro contar con un fondo económico para retirarse de la vida laboral y tener derecho a otras prestaciones sociales. ¿Cuál es el resultado de esto? Adultos mayores sin ninguna certeza económica para el futuro”, concluyó la maestra Meza Calleja.
Por este desamparo en el que viven la mayoría de los ancianos, Ham Chande ha advertido en su libro “Envejecimiento demográfico y empleo”, que el futuro y bienestar de ellos seguirá en los trabajos informales o en manos de sus familias.
Ante las deficiencias de seguridad social, la poca capacidad de los servicios médicos y el ahorro, lo desprotegido de la vejez continuará recayendo en la responsabilidad de la familia”.
-Con información de Andrés Guardiola, Aracely Garza y Karla Méndez
MENDIGAR, SU DESTINO FINAL
La única certeza que acompaña a Egipto Tzec, de 68 años, es que, al acabársele las fuerzas para trabajar como albañil, su única opción para sobrevivir será mendigar.

El adulto mayor, originario de Yucatán, quien tiene 54 años en el oficio de albañilería, asegura que, al no contar con servicios de seguridad social, ni tener el apoyo de sus cuatro hijos, se coloca en las rejas metálicas de la Catedral Metropolitana, de la Ciudad de México, en la espera de conseguir trabajo.
Con un letrero pintado a mano, en el que recita sus talentos de albañilería: pegar azulejo, colocar yeso y pintura de paredes, espera pacientemente.
Él es parte de la estadística de la Ciudad de México en la que 45% de la población mayor de 60 años se
desempeña como obrero, jornalero, peón o ayudante de construcción.
Sus carencias se suman a las estadísticas de vulnerabilidad al asegurar que se encuentra solo y ser analfabeto.
No tengo nada de ayuda. Cuando ya no pueda trabajar pediré limosna. No nos queda otra cosa por hacer”, declaró Tzec.
De origen maya, Egipto confiesa que no saber leer ni escribir le dificulta el conseguir trabajos, debido a que pide a los clientes que lo lleven a los domicilios donde quieren que trabaje para no perderse.
- Ximena Mejía
DOS AÑOS A CARGO DE LOS GASTOS DEL HOGAR
Luego de la pérdida de su esposo, quien murió hace dos años, a sus 62 años, María Guadalupe Espinosa Ortiz, logra mantener su hogar con su trabajo.
Alegre responde que labora de intendente en un restaurante en el primer cuadro de Saltillo, Villa Santiago, a un costado de la Catedral.
Su trabajo le ha dado seguridad y bienestar, cuenta con beneficios, seguro social, prestaciones, vacaciones y un salario decoroso.
Desde hace dos años, se desempeña en ese restaurante, recuerda que el 4 de agosto del 2015 llevó la solicitud, pero ingresó el día 7.
Su salario se va en pagar los servicios principales de la casa, que es propia, Los servicios funerarios de su esposo, además del mantenimiento de cuatro mascotas de razas pequeñas y en apoyar a un hermano soltero quien no tiene labor.
Se siente agradecida ya que a su edad es difícil encontrar trabajo.
- Alma Gudiño / Corresponsal
“AQUÍ EN EL CONGRESO SOY EL TODÓLOGO”, DON ALFONSO
Trabajador en el Congreso del Estado, a sus 64 años, Alfonso Navarro, dijo que para noviembre de 2018, se jubilará, luego de más de 30 años en el Poder Legislativo.
Estoy, trabajando desde la cuarta diputación, cuando el gobernador era Víctor Liceaga Ruibal, que en Paz descanse, él me ayudó a entrar al Congreso, yo creo para el otro año me jubilo, por ahí de noviembre”.
Entrego los periódicos, voy a los mandados, ayudo a instalar la sala Armando Paniagua, soy todólogo (sonríe)”.
A pesar de no ser sindicalizado, Alfonso Navarro está inscrito al ISSSTE en donde lo atienden de sus problemas de salud, como el infarto y la taquicardia que ya sufrió una ocasión.
Gracias al ISSSTE estoy vivo, ahí me dan mis medicinas, porque estoy enfermo del corazón y tengo diabetes, ya me dio un infarto, mi médico me dijo que la parte baja de mi corazón está muerta”.
- Paul J. Ulloa / Corresponsal
En un centro comercial ubicado en Ejército Nacional, Enrique Pineda se gana la vida laborando como empacador de bolsas del supermercado. Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo |
CIUDAD DE MÉXICO.
Un 96.2% de los cuatro millones 722 mil adultos mayores que trabajan en nuestro país carece de seguridad social por estar empleado en actividades informales.
Además, sólo 3.8% de la población de la tercera edad se emplea en sectores de la economía formal, de acuerdo con el estudio Situación de las personas adultas mayores en México del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
La población mayor sigue laborando ante la necesidad de apoyar económicamente a su familia o el deseo de seguir activos, aseguró la maestra Graciela Casas Torres, coordinadora de Centros de Estudios de Trabajo Social de Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
Son personas que no tuvieron buenos empleos, que tuvieron trabajo informal”, señaló.
Es en la Ciudad de México donde se concentra la mayor cantidad de adultos mayores con trabajos formales y prestaciones: de los cinco millones 180 mil afiliados al Inapam, 18 mil tienen un empleo con garantías laborales, informó Aracely Escalante Jasso, directora del organismo.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el número de habitantes con 60 años o más llega a 14 millones, cifra que representa más de 10% de la población; sólo una cuarta parte recibe pensión.
INFORMALIDAD ENTRAMPA A LOS ANCIANOS
En México, gran parte de la población adulta mayor trabaja de manera independiente o subordinada en sectores informales como el agropecuario, el comercio, y no tienen prestaciones de seguridad social, ni de salud.
De acuerdo con el estudio Situación de las personas adultas mayores en México, del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), 96.2%, de cuatro millones 722 mil adultos mayores que trabajan en nuestro país, no tiene seguro social, y sólo 3.8% de la población de la tercera edad labora en sectores de la economía formal.
Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que el número de habitantes con 60 años o más en nuestro país, llega a 14 millones; sólo una cuarta parte recibe pensión.
La población mayor continúa laborando por necesidad de apoyar a su familia o el deseo de seguir activos, aseguró la maestra Graciela Casas Torres, coordinadora de Centros de Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
“Son personas que no tuvieron buenos empleos, que tuvieron trabajo informal”.
En la Ciudad de México se concentra la mayor cantidad de adultos mayores con trabajos formales y prestaciones: de los cinco millones 180 mil afilados al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), 18 mil tienen un empleo con garantías laborales, informó Aracely Escalante Jasso, directora del organismo.
Contratar al adulto mayor significa ocho horas de trabajo, significa prestaciones de ley, y por supuesto también significa el mismo salario que el compañero”, explicó.
Una de las razones que diversos autores han atribuido a esta baja cobertura en el sistema de pensiones es que ha sido un esquema de seguridad social vinculado directamente a la condición laboral de las personas, beneficiando prácticamente a población asalariada urbana del mercado formal.
Del sistema de pensiones se dejó fuera “a quienes trabajan en el campo, en el sector informal de la economía, las subempleadas y las desempleadas. Por tanto, la población de la tercera edad que tiene acceso a una pensión es pequeña”, explicaba Roberto Ham Chande, doctor en Demografía por la Universidad de París X Nanterre, quien ha escrito diversos libros y artículos sobre el envejecimiento.
Para entender este fenómeno de inseguridad social en el que se encuentra casi 75% de los adultos mayores, la maestra Adriana Meza Calleja de la Universidad de Guadalajara, entrevistó a 87 vendedores ambulantes del centro de la ciudad tapatía, donde la mayoría consideró su trabajo como un instrumento fundamental para obtener recursos y que debían realizar los siete días de la semana para obtener, en promedio, cuatro mil 759 pesos mensuales.
Sólo 31.3% tuvo seguridad social en alguno de sus trabajos anteriores y al analizar estas trayectorias por género, se encontró una brecha todavía más amplia en las mujeres, pues 85.9% no tuvo dichas prestaciones en empleos anteriores, por lo que no tienen pensión, acceso a crédito hipotecario, a alguna institución de salud o a protección social.
En el caso de quienes sí tuvieron seguridad social en algún empleo anterior, se les preguntó si esto se tradujo en una pensión para su jubilación, a lo que 94.4% respondió de manera negativa.
El hecho de que los adultos mayores vendedores ambulantes tengan como punto en común las trayectorias laborales informales trae como consecuencia que este grupo sea vulnerable.
Debido a esto, la gran mayoría de ellos en ningún momento de su vida laboral se encontraron afiliados a algún sistema de protección social que les permitiera ser derechohabiente de una institución de salud, cotizar para en un futuro contar con un fondo económico para retirarse de la vida laboral y tener derecho a otras prestaciones sociales. ¿Cuál es el resultado de esto? Adultos mayores sin ninguna certeza económica para el futuro”, concluyó la maestra Meza Calleja.
Por este desamparo en el que viven la mayoría de los ancianos, Ham Chande ha advertido en su libro “Envejecimiento demográfico y empleo”, que el futuro y bienestar de ellos seguirá en los trabajos informales o en manos de sus familias.
Ante las deficiencias de seguridad social, la poca capacidad de los servicios médicos y el ahorro, lo desprotegido de la vejez continuará recayendo en la responsabilidad de la familia”.
-Con información de Andrés Guardiola, Aracely Garza y Karla Méndez
MENDIGAR, SU DESTINO FINAL
La única certeza que acompaña a Egipto Tzec, de 68 años, es que, al acabársele las fuerzas para trabajar como albañil, su única opción para sobrevivir será mendigar.
El adulto mayor, originario de Yucatán, quien tiene 54 años en el oficio de albañilería, asegura que, al no contar con servicios de seguridad social, ni tener el apoyo de sus cuatro hijos, se coloca en las rejas metálicas de la Catedral Metropolitana, de la Ciudad de México, en la espera de conseguir trabajo.
Con un letrero pintado a mano, en el que recita sus talentos de albañilería: pegar azulejo, colocar yeso y pintura de paredes, espera pacientemente.
Él es parte de la estadística de la Ciudad de México en la que 45% de la población mayor de 60 años se
desempeña como obrero, jornalero, peón o ayudante de construcción.
Sus carencias se suman a las estadísticas de vulnerabilidad al asegurar que se encuentra solo y ser analfabeto.
No tengo nada de ayuda. Cuando ya no pueda trabajar pediré limosna. No nos queda otra cosa por hacer”, declaró Tzec.
De origen maya, Egipto confiesa que no saber leer ni escribir le dificulta el conseguir trabajos, debido a que pide a los clientes que lo lleven a los domicilios donde quieren que trabaje para no perderse.
- Ximena Mejía
DOS AÑOS A CARGO DE LOS GASTOS DEL HOGAR
Luego de la pérdida de su esposo, quien murió hace dos años, a sus 62 años, María Guadalupe Espinosa Ortiz, logra mantener su hogar con su trabajo.
Alegre responde que labora de intendente en un restaurante en el primer cuadro de Saltillo, Villa Santiago, a un costado de la Catedral.
Su trabajo le ha dado seguridad y bienestar, cuenta con beneficios, seguro social, prestaciones, vacaciones y un salario decoroso.
Desde hace dos años, se desempeña en ese restaurante, recuerda que el 4 de agosto del 2015 llevó la solicitud, pero ingresó el día 7.
Su salario se va en pagar los servicios principales de la casa, que es propia, Los servicios funerarios de su esposo, además del mantenimiento de cuatro mascotas de razas pequeñas y en apoyar a un hermano soltero quien no tiene labor.
Se siente agradecida ya que a su edad es difícil encontrar trabajo.
- Alma Gudiño / Corresponsal
“AQUÍ EN EL CONGRESO SOY EL TODÓLOGO”, DON ALFONSO
Trabajador en el Congreso del Estado, a sus 64 años, Alfonso Navarro, dijo que para noviembre de 2018, se jubilará, luego de más de 30 años en el Poder Legislativo.
Estoy, trabajando desde la cuarta diputación, cuando el gobernador era Víctor Liceaga Ruibal, que en Paz descanse, él me ayudó a entrar al Congreso, yo creo para el otro año me jubilo, por ahí de noviembre”.
Entrego los periódicos, voy a los mandados, ayudo a instalar la sala Armando Paniagua, soy todólogo (sonríe)”.
A pesar de no ser sindicalizado, Alfonso Navarro está inscrito al ISSSTE en donde lo atienden de sus problemas de salud, como el infarto y la taquicardia que ya sufrió una ocasión.
Gracias al ISSSTE estoy vivo, ahí me dan mis medicinas, porque estoy enfermo del corazón y tengo diabetes, ya me dio un infarto, mi médico me dijo que la parte baja de mi corazón está muerta”.
- Paul J. Ulloa / Corresponsal
Morena ofrece senaduría a Monreal; la rechaza
por ANA ESPINOSA ROSETE
2017-08-27 - 00:16:28
Actualización: 00:54:05
El partido de López Obrador buscó al delegado de Cuauhtémoc para ofrecerle un premio de consolación; lo rechazó. Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano, quiere que el zacatecano sea su abanderado para el 2018
Morena ofreció a Ricardo Monreal un premio de consolación: un lugar en el senado de la República; sin embargo, el delegado de Cuauhtémoc rechazó tajante la oferta que lanzó el partido de Andrés Manuel López Obrador, después de tres días de tenso silencio.
El sábado por la mañana el delegado de Cuauhtémoc recibió una llamada de dirigentes de Morena, quienes explicaron la propuesta; no obstante, éste aseguró que su proyecto es la Ciudad de México.
Por la tarde uno de sus asesores confirmó la información; Alejandro Rojas Díaz Durán, en su cuenta de Twitter publicó que previo al Consejo Estatal de Morena, algunos de los consejeros le propusieron a Ricardo Monreal postularlo como senador.
“Previo al Consejo Estatal de #Morena, algunos Consejeros propusieron a @RicardoMonrealA postularlo como candidato a Senador. #YoConMonreal”, se lee en el comentario.
Díaz Durán explicó que el zacatecano agradeció el ofrecimiento pero había contestado con un rotundo no a la propuesta.
Desde ese momento el zacatecano rechazó el cargo ofrecido, pues aún no se había realizado la encuesta que definió a Claudia Sheinbaum como la coordinadora de Organización de los Trabajos de Morena para el 2018 y que lo dejó fuera de la jugada para ser el candidato a la jefatura de Gobierno de su partido.
La negativa también se debe a que Monreal ha dicho en reiteradas ocasiones que él no es un “ambicioso vulgar” ni busca cargos políticos.
Gente cercana al político zacatecano comentó a Crónica que éste mantiene su postura. “Él hará lo que la gente le pida y seguirá trabajando en su proyecto”.
Antes de que Martí Batres, presidente del partido en la Ciudad de México y Claudia Sheinbaum, delegada de Tlalpan, dieran a conocer sus proyectos para la ciudad, Ricardo Monreal presentó su libro Proyecto 2.5, Unas visión Metropolitana, en el que plantea un plan de trabajo a largo plazo para la urbe.
FRENTE CONTRA MORENA. La designación de Claudia Sheinbaum generó molestia no sólo a los simpatizantes de Monreal, también a líderes de otras fuerzas políticas, quienes han señalado que el triunfo de la exsecretaria de Medio Ambiente es un “dedazo” de AMLO.
Legisladores locales comentaron la posibilidad de una alianza entre PRD, PAN, Movimientos Ciudadano, Partido Verde Ecologista de México y Partido Encuentro Social, para enfrentar a Sheinbaum, una vez que sea la candidata oficial de Morena.
Previo a la encuesta de Morena, Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano y Ricardo Monreal sostuvieron reuniones en las que se dejaba ver el interés del partido naranja por el zacatecano.
Los mensajes de apoyo a Monreal -luego de que se hiciera oficial su derrota- fueron muchos, no obstante el ex gobernador de Zacatecas sólo le contestó a dos: a su hijo y Dante.
“@RicardoMonrealA Mi solidaridad y afecto invariable Hace dos años te dije que así corresponderían a tus mil batallas libradas contra tantos”; se lee en el mensaje del presidente de MC a lo que Monreal contestó: “Agradecido con tus palabras, @DanteDelgado. Lo repito, soy hombre de trabajo, de ideales y sin duda enfrentaré las batallas siguientes”.
Actualización: 00:54:05
El partido de López Obrador buscó al delegado de Cuauhtémoc para ofrecerle un premio de consolación; lo rechazó. Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano, quiere que el zacatecano sea su abanderado para el 2018
Morena ofreció a Ricardo Monreal un premio de consolación: un lugar en el senado de la República; sin embargo, el delegado de Cuauhtémoc rechazó tajante la oferta que lanzó el partido de Andrés Manuel López Obrador, después de tres días de tenso silencio.
El sábado por la mañana el delegado de Cuauhtémoc recibió una llamada de dirigentes de Morena, quienes explicaron la propuesta; no obstante, éste aseguró que su proyecto es la Ciudad de México.
Por la tarde uno de sus asesores confirmó la información; Alejandro Rojas Díaz Durán, en su cuenta de Twitter publicó que previo al Consejo Estatal de Morena, algunos de los consejeros le propusieron a Ricardo Monreal postularlo como senador.
“Previo al Consejo Estatal de #Morena, algunos Consejeros propusieron a @RicardoMonrealA postularlo como candidato a Senador. #YoConMonreal”, se lee en el comentario.
Díaz Durán explicó que el zacatecano agradeció el ofrecimiento pero había contestado con un rotundo no a la propuesta.
Desde ese momento el zacatecano rechazó el cargo ofrecido, pues aún no se había realizado la encuesta que definió a Claudia Sheinbaum como la coordinadora de Organización de los Trabajos de Morena para el 2018 y que lo dejó fuera de la jugada para ser el candidato a la jefatura de Gobierno de su partido.
La negativa también se debe a que Monreal ha dicho en reiteradas ocasiones que él no es un “ambicioso vulgar” ni busca cargos políticos.
Gente cercana al político zacatecano comentó a Crónica que éste mantiene su postura. “Él hará lo que la gente le pida y seguirá trabajando en su proyecto”.
Antes de que Martí Batres, presidente del partido en la Ciudad de México y Claudia Sheinbaum, delegada de Tlalpan, dieran a conocer sus proyectos para la ciudad, Ricardo Monreal presentó su libro Proyecto 2.5, Unas visión Metropolitana, en el que plantea un plan de trabajo a largo plazo para la urbe.
FRENTE CONTRA MORENA. La designación de Claudia Sheinbaum generó molestia no sólo a los simpatizantes de Monreal, también a líderes de otras fuerzas políticas, quienes han señalado que el triunfo de la exsecretaria de Medio Ambiente es un “dedazo” de AMLO.
Legisladores locales comentaron la posibilidad de una alianza entre PRD, PAN, Movimientos Ciudadano, Partido Verde Ecologista de México y Partido Encuentro Social, para enfrentar a Sheinbaum, una vez que sea la candidata oficial de Morena.
Previo a la encuesta de Morena, Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano y Ricardo Monreal sostuvieron reuniones en las que se dejaba ver el interés del partido naranja por el zacatecano.
Los mensajes de apoyo a Monreal -luego de que se hiciera oficial su derrota- fueron muchos, no obstante el ex gobernador de Zacatecas sólo le contestó a dos: a su hijo y Dante.
“@RicardoMonrealA Mi solidaridad y afecto invariable Hace dos años te dije que así corresponderían a tus mil batallas libradas contra tantos”; se lee en el mensaje del presidente de MC a lo que Monreal contestó: “Agradecido con tus palabras, @DanteDelgado. Lo repito, soy hombre de trabajo, de ideales y sin duda enfrentaré las batallas siguientes”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario