Proyectan alza acelerada de casos: 163% más que primer escenario
Al menos durante la primera mitad de 2021, México deberá enfrentarse a un aumento acelerado de casos de Covid-19, en el que tanto especialistas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) calculan un piso de más de dos millones de contagios.
Roselyn Lemus-Martin, doctora en biología molecular de la Universidad de Oxford, declaró a La Razón que, de acuerdo con diferentes modelos epidemiológicos, entre finales de febrero e inicios de marzo, “México podría alcanzar en cifras oficiales los dos millones de casos y podría acercarse a las 500 mil muertes por exceso”, es decir, el incremento de defunciones en comparación con años anteriores; la mayor parte, atribuible a Covid-19.
El país tardó nueve meses en llegar al millón de contagios al registrar un millón 003 mil 253 casos, el 14 de diciembre.
En contraste, acumuló otros 500 mil casos más en sólo dos meses, hasta el 8 de enero de 2021. En este escenario se va a llegar a otro millón de contagios en un tercio del tiempo en el que las personas se infectaron durante 2020.
Las proyecciones del Conacyt contemplan —de acuerdo con el documento “Estimaciones del Modelo Gompertz para los Estados y Zonas Metropolitanas de México” del 16 de diciembre— hasta un total de dos millones 897 mil 783 casos de Covid-19 durante la epidemia.
Los datos anteriores significan un incremento de 163.1 por ciento en comparación con la estimación perfilada hace dos meses, cuando se estimaron un millón 100 mil 986 casos, según publicó este diario el 26 de octubre.
En tanto, Malaquías López Cervantes, profesor de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UNAM, opinó que las proyecciones que veían una menor intensidad de la epidemia en 2021 fallaron.
“Hay un fracaso en el control de la transmisión, mientras esto suceda lo único que podemos hacer es seguir empeorando, a menos que se lograra la vacunación”, dijo.
Agregó que uno de los mayores problemas es el aumento de contagios dentro de un mismo domicilio, donde es más difícil controlar la transmisión.
Lemus-Martin también advirtió que entre febrero y marzo los casos reportados por día aumentarán de 25 mil a 30 mil, o hasta más; primero, por el incremento de la transmisión y, segundo, por la presencia de la nueva variante de Covid-19.
“Estamos en un punto que cuando vemos la curva (de contagios) está siendo casi vertical, sobre todo por la situación que se está viendo en la Ciudad de México (…), aunado al casi colapso sanitario (en la capital)”, manifestó la investigadora en iniciativas para medicamentos contra Covid-19, quien señaló que el colapso en la capital no sólo incluye la saturación del número de camas para atender a pacientes con el virus, sino dificultad para conseguir medicamentos y oxígeno.
El incremento de contagios es un reflejo de lo que ocurre a nivel mundial, explicó por su parte el analista en políticas de salud, Xavier Tello, quien consideró que la población “se confió”, aunado a las festividades de fin de año.
El especialista estimó que al menos 400 mil personas han perdido la vida por la pandemia en México, en contraste con las cifras oficiales, pues señaló que no se conoce la dimensión real de la tragedia.
“No ha llegado a lo peor, esto se va a poner mucho peor todavía”, alertó Tello, y añadió que no se vislumbra cuándo pueda ocurrir un descenso de casos.
En cuanto a la estrategia del Gobierno federal para manejar la epidemia, Lemus-Martin consideró que no fue la correcta, ya que no dio suficiente información sobre el uso correcto del cubrebocas ni fue obligatorio.
A su vez, López Cervantes indicó que se requiere aplicar un mayor número de pruebas, pero enfocado a detectar los casos para que no contagien a más personas.
“En ningún momento he estado a favor de esta estrategia que llamaron mitigación. Esperar a que la persona esté enferma ya es demasiado tarde, es importante que la transmisión no continúe, pero no se ha hecho ningún esfuerzo”, apuntó.
También expuso que se tienen que reforzar las medidas desde la prevención y no en la atención médica. “El hospital no es la primera línea, es la última”, aseveró.
Al respecto, Xavier Tello dijo que en el país no ha habido suficientes medidas ni restricciones por parte de las autoridades, pero la ciudadanía tampoco ha cooperado para frenar la cadena de contagios.
“No hicimos el número de pruebas adecuadas. Si tú no sabes quién está enfermo y no sabes quiénes son sus contactos no puedes conocer las cifras reales de la enfermedad”, refirió.
Enero, el más letal por Covid-19 en México
Enero aún no termina y ya registra el día con más muertes ocurridas por COVID-19, además de rebasar los niveles máximos de defunciones que se habían registrado a mediados del año pasado.
El 6 de enero ocurrieron 794 defunciones confirmadas por coronavirus en México, con lo cual se rebasó el registro del 21 de julio, que había sido hasta entonces el día de más fallecimientos, con 772.
Así lo muestran los datos del Tablero COVID-19 del Conacyt, el cual ordena las muertes de la pandemia por la fecha en que ocurrieron y no solo por el día en que se confirmaron, como son presentadas en las conferencias vespertinas.
Las gráficas de esta plataforma muestran que la tendencia de las defunciones subió a partir de noviembre de 2020.
NOTICIAS RELACIONADAS
México suma 140 mil 704 muertes por COVID-19 y un millón 641 mil 428 casos confirmados
Puebla supera las 6 mil 500 muertes por Covid-19
Además, los registros evidencian que nuestro país se ha mantenido por encima de las 700 muertes diarias desde fines de diciembre pasado, lo cual no había ocurrido desde el primer pico de la epidemia en julio. En el caso de las muertes confirmadas por semana, se observa, incluso, que México rebasó el primer pico de muertes por COVID que también se registró en julio.
En la semana 29 de 2020, se acumulan 5 mil 74 muertes confirmadas, lo cual representaba el nivel máximo alcanzado hasta entonces, pero en la primera semana del 2021 hay 5 mil 335 muertes confirmadas, de acuerdo con el comunicado técnico diario de la secretaría de Salud.
Además, hay 236 fallecimientos sospechosos a la espera del resultado de una prueba de laboratorio para COVID-19.
El 12 de enero, se confirmaron mil 314 nuevas muertes por COVID, la mayor cifra hasta ahora, pero estos casos no son de un solo día, sino de diversas fechas, pero hasta ese momento se confirmó la infección por coronavirus en estas personas.
Sobre el incremento de las muertes, el director de promoción de la salud, Ricardo Cortés lo atribuyó a que hay una mayor cantidad de contagios, personas hospitalizadas y por lo tanto, muertes.
Mencionó en conferencia que la experiencia adquirida por los trabajadores de la salud en el tratamiento ha permitido evitar muchas defunciones, pero en este momento la actividad viral en México es muy alta, por lo tanto, llamó a la población a no salir de casa si no es necesario.
Outsourcing, al margen de los despidos durante diciembre
Los sectores de la construcción, de la transformación y de servicios sociales –en donde tienen un fuerte componente los servicios educativos– explican entre 70% y 80% de las bajas laborales que se dan en diciembre de cada año, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dichos sectores utilizan de forma acotada o no utilizan la figura de la subcontratación laboral (outsourcing), afirma la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), lo que contrasta con la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien responsabiliza a esta modalidad laboral de la pérdida de empleos formales en cada fin de año.
En diciembre del 2020, como cada año, el ramo de la construcción lideró el listado de los sectores con más despidos decembrinos, con 89,539, equivalente a 32.2% de las 277,820 bajas totales. Le siguieron el sector de la transformación, con 61,102 despidos (22% del total), servicios sociales y comunales, con 49,680 (17.9%), comercio, con 40,055 (14.4%) y servicios personales y para empresas con 39,548 (14.2 por ciento).
“Al investigar sobre las causas (de los despidos) encontramos que el sector de la construcción, sobre todo el subsector de obra civil, tiene como costumbre parar las obras a partir de la segunda o tercera semana de diciembre, regresando a trabajar en la segunda semana de enero”, informó la AMECH.
Por otro lado, afirmó que el sector o industria de la transformación, sobre todo en el subsector de ensamble de equipo de transporte disminuye su número de operarios a partir de la tercera semana de diciembre, mientras que, en el caso de la enseñanza, existen las escuelas que prescinden de su personal a mediados de diciembre por el período vacacional. “Revisando si estos sectores contratan en forma directa o a través de otra razón social a su personal, encontramos que en su mayoría los empleados son contratados en forma directa o a través de una empresa del mismo grupo corporativo. Prácticamente en el sector de la construcción y en el de las escuelas no se utiliza el outsourcing, aunque sí mucho el contrato por tiempo y por obra determinada”, afirmó.
De acuerdo con cálculos a partir de los reportes de empleo del IMSS, en la última década los sectores de la construcción, transformación y servicios sociales son responsables, en promedio, de alrededor de 80% de los despidos decembrinos, aunque la proporción ha venido bajando ligeramente desde el pico de 90% del 2011, hasta el año pasado cuando la proporción fue de 72.1 por ciento. La construcción siempre ha liderado el listado.
Reinicia análisis de regulación
En tanto, esta semana reiniciará el análisis de las propuestas para regular el outsourcing, tras la pausa pactada en diciembre pasado entre gobierno y empresarios, luego de que estos consiguieron que el primero frenara su propuesta de prohibir la subcontratación.
A partir del próximo 20 de enero la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) iniciará una serie de foros denominados “Diálogos nacionales sobre la participación de las utilidades de las empresas”, para que durante cinco días se presenten los pros, contras y propuestas del pago de PTU a los trabajadores en ramas como: automotriz y manufactura; financiero y de seguros; energético e industrias extractivas; telecomunicaciones y tecnologías de la información; servicios minoristas y turísticos.
Dado que, el outsourcing e insourcing, se convirtieron en una estrategia que permitía a las empresas mantener su competitividad y evitar una carga laboral adicional con el reparto de utilidades, la finalidad de los foros es buscar una salida o nuevas reglas para determinar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) –actualmente en un nivel de 10% de las utilidades– y avanzar en una legislación en materia de subcontratación. Entre los participantes en el Foro se encuentra el CCE, Concamin, Canacintra, la Asociación de Bancos de México; representantes de los sindicatos de Volkswagen, de Nissan, así como el Sindicato de Telefonistas y la CROC.
Pandemia provoca éxodo en oficinas; desocupados, 2.2 millones de m2
CIUDAD DE MÉXICO.
La pandemia de covid-19 ha impactado el mercado de bienes raíces. En la Ciudad de México, en zonas como Paseo de la Reforma y Santa Fe se pueden observar letreros de venta y renta en edificios que hasta el año pasado albergaban oficinas, los cuales evidencian el saldo negativo que la crisis sanitaria ha dejado en el sector inmobiliario.
Al cierre de 2020, la desocupación de oficinas en la Ciudad de México, en metros cuadrados, fue de 2.2 millones, lo que representa 46.6% más que la cifra registrada en 2019, la cual ascendió a 1.5 millones de metros cuadrados, de acuerdo con Pablo López Gallardo, director de Investigación de Mercado de la plataforma Solili.
La disminución en la ocupación corporativa se refleja también en Monterrey, Nuevo León, el segundo mercado más importante del país; Guadalajara, Jalisco, y la ciudad de Querétaro.
Ante la posibilidad de no poder retomar su negocio, propietarios particulares de oficinas han optado por vender y ajustar a la baja los precios de las rentas.
Pandemia deja oficinas fantasma
Los cotizados corredores de Reforma y Santa Fe reflejan el impacto negativo que sufre el mercado de bienes raíces a partir de la crisis sanitaria por covid-19.
Sobre Paseo de la Reforma –entre Bucareli y Chapultepec– y en Santa Fe –en la zona de Cruz Manca–, se pueden observar los letreros que revelan los saldos negativos que la pandemia por covid-19 ha dejado también en el mercado de bienes raíces. Lo que no se renta está en venta.
Fernanda Trillo, senior vice president de Coldwell Banker Commercial, dijo que igual que otros sectores de la industrial, en el mercado de bienes raíces “no se había visto nada como lo sucedido en la pandemia; habíamos tenido algunas crisis políticas y económicas, devaluaciones que afectan la economía, rebotaban y repercutían en los bienes raíces, pero nunca algo así a nivel global”.
“(La crisis sanitaria) sí ha afectado, nosotros nos dedicamos exclusivamente a la parte comercial, y en el retail (espacios comerciales) ha sido un golpazo, principalmente por el cierre de plazas comerciales”.
Pablo López Gallardo, director de Investigación de Mercado de la plataforma Solili, dedicada a sistematizar información del mercado corporativo e industrial, dijo que el mayor impacto de la desocupación de oficinas en el país está en la Ciudad de México, considerado el principal mercado corporativo a nivel nacional, con un rango entre 80% y 90% del inventario total.
Al cierre de 2020, informó López Gallardo, la desocupación de oficinas en metros cuadrados fue de 2.2 millones. Dijo que la desocupación de oficinas es de llamar la atención, ya que, en 2019, la vacancia fue de 1.5 millones de metros cuadrados. Esto significa que la desocupación en metros cuadrados de 2019 a 2020 aumentó 46.6 por ciento.
La desocupación actual de oficinas en el país se puede ejemplificar con los metros cuadrados de 26 edificios como la Torre Reforma –tiene 57 pisos de altura–, que tiene 73 mil 490 metros cuadrados de construcción.
“Actualmente hay 2.2 millones de metros cuadrados desocupados; hace un año había 1.5 millones de metros cuadrados vacantes; si hablamos en términos de metraje ha habido un incremento de metros cuadrados vacantes; ahora bien, la vacancia hace un año rondaba en 14.4 por ciento, el 2020 cierra con una vacancia 19.5; incrementó 5 puntos porcentuales, lo que tiene que ver con un número relativo, porque es una tasa de vacancia y hacemos referencia de lo vacante respecto del inventario, así es como se explica: la tasa (de desocupación) creció 5 por ciento, pero en números absolutos, crecieron al alrededor de 40 por ciento”, explicó el ejecutivo de Solili.
Trillo, por su parte, señaló que, ante la posibilidad de no poder retomar su negocio, propietarios particulares de oficinas han decidido vender. “Han empezado a vender, sobre todo los particulares; las fibras, fideicomisos y los grandes propietarios, que tienen propiedades patrimoniales, ellos no; son los particulares los que han incrementado la venta de bienes inmuebles”.
Impacta mercado inmobiliario
López Gallardo explicó que el mercado inmobiliario que ha resentido en mayor medida la pandemia, y que tiene que ver con la concentración y el tamaño del mismo, es el de la Ciudad de México, que representa actualmente aproximadamente el 80% o 90% de todo el inventario clase A y B que hay a nivel nacional.
Se ha comportado para la parte de inventario que ha crecido a menor ritmo precisamente por el retraso de las obras que hubo, mucho del inventario que se esperaba ha estado retardando; el inventario tuvo un crecimiento aproximado de 4%, 3.5%, cuando normalmente era del 8%, 10%. Y la tasa de vacancia ha aumentado por el tema de desocupación, específicamente en la Ciudad de México.
“Lo que estamos viendo en la Ciudad de México es que los últimos 3 trimestres de 2020 se reportaron tasas negativas de demanda neta. Esto significa que ha habido mayor desocupación que ocupación (de oficinas).
“La mayor desocupación, o el dato más grande de absorción neta negativa, se reportó durante el tercer trimestre, que fue de alrededor de 180 mil metros cuadrados; la absorción neta negativa fue de menos 121 mil; esto indica básicamente que los espacios ocupados por empresas han ido o recortándose o desocupándose; específicamente por el segmento de gobierno, el segmento público, de instituciones de gobierno son los que han dejado mayores espacios corporativos, porque el análisis indica que algunos mercados alternos, considerados grandes, como Guadalajara y Monterrey, tienen un mejor comportamiento, pero tienen que ver con que pocas transacciones se dan en esos mercados”, sostuvo López Gallardo.
Los números de desocupación de oficinas en plazas como Monterrey, que es el segundo mercado más importante del país, son de un incremento en la vacancia del 32 por ciento. Para Guadalajara del 15 por ciento, Querétaro, el 40 por ciento.
Este fenómeno, dijo Pablo López, ha obligado a un ajuste a la baja de los precios de las rentas, precisamente por la oferta que hay de espacios disponibles, aunque no tanto como a principios de la pandemia. En la Ciudad de México bajó un 3 por ciento; Guadalajara 4; Monterrey 2.5; Puebla hasta 13 por ciento, todo anual.
Por otra parte, mencionó el ejecutivo de Solili, la construcción de espacio de oficina ha bajado, pues los desarrolladores buscan un panorama más propicio.
Presentará Economía plan de reactivación económica: Tatiana Clouthier
Desde la Secretaría de Economía, mañana será presentado un plan de reactivación, adelantó Tatiana Clouthier, titular de la dependencia, con el que se buscará ser un apoyo para avanzar en la recuperación de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19.
“El martes haremos la presentación, una presentación pública de este programa de reactivación y de apoyo y solidez para avanzar en la reactivación económica, en esta circunstancia difícil que presenta el mundo, y por consecuencia, nuestro país”, dijo en entrevista con El Financiero Bloomberg.
Sin dar detalles del plan a presentarse, reconoció que la situación es “difícil” en México y el mundo, pero desde la Secretaría de Economía, trabajará en cumplir el encargo del presidente Andrés Manuel López Obrador: buscar un crecimiento económico con inclusión. Para alcanzarlo, ve en la generación de mayores empleos mejores pagados una de las vías, además de atraer más inversión de empresas mexicanas y extranjeras.
Como servidora pública, destacó la importancia de estar al servicio para escuchar “qué le duele al sector privado, cuáles son las problemáticas que enfrenta y cómo ir destrabando, —siempre con apego a derecho, en apego a no favoritismos— ver cómo poder facilitar, desburocratizando muchas tareas que se dan en los campos públicos”.
Tras encuentros con empresarios, reconoció que le solicitaron ser un puente para que se pueda avanzar en la inversión, mientras que en sus objetivos, destacó la disminución de la tramitología, junto con aminorar la brecha de salarios al interior de las empresas.
Apoyo urgente
Por separado, representantes del sector privado opinaron que los apoyos del gobierno son prioritarios en estos momentos donde la crisis sanitaria se convirtió en económica.
Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), señaló que uno de estos retos será la “reconfiguración de las cadenas de valor en la frontera norte del país”, por lo que esperan el acompañamiento de Economía en el plan de reactivación.
Por otra parte, Fernando Ruiz Duarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), recomendó que la nueva titular de Economía proponga una política de industrialización que permita incrementar el valor agregado de las exportaciones mexicanas, pues “el 89 por ciento de lo que exportamos es manufactura, tenemos que darle mayor valor agregado y con un mayor contenido nacional”.
En tanto, Gerardo Tajonar, presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), espera que la visión empresarial de Clouthier se canalice a desarrollar una política económica que pueda beneficiar a las pequeñas y medianas empresas, ya que han sido las más afectadas por la pandemia.
Gerardo Cleto López Becerra, representante del Consejo Nacional para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ConComercioPequeño), recomendó a Clouthier que “no pierda el tiempo (para estructurar el apoyo), pues cada minuto que pasa son empresas y empleos que se pierden”.
El pasado 13 de enero, durante su toma de protesta, José Medina Mora, presidente nacional de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló a Clouthier que “aún se puede apoyar el proceso para que las empresas no pierdan liquidez, que haya la facilidad para poder seguir operando”.
Sin embargo, lo primero para poder reactivar a la economía tendrá que ser “el avance significativo en el combate a la pandemia y el programa de vacunación es fundamental”, advirtió la semana pasada Adrián Sada Cueva, presidente de la Caintra de Nuevo León.
Cederemos dosis de Pfizer a países más pobres: AMLO
Ciudad de México. México aceptó la propuesta de la Organización de Naciones Unidas a fin de que los países que anticiparon acuerdos de compra de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer cedan parte de las dosis pactadas en los contratos a fin de que ese organismo la redistribuya en naciones más pobres, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer en Juan R. Escudero, Guerrero. “Nosotros estuvimos de acuerdo, que nos bajen y luego nos repongan lo que nos corresponde.”
En su último día de gira para inaugurar otro plantel de las Universidades del Bienestar Benito Juárez en Guerrero –140 a escala nacional, 30 para medicina y enfermería– destacó los avances en el plan de vacunación a personal médico que atiende a pacientes Covid-19, augurando la aplicación del total de las dosis. Fustigó la “subcultura del agandalle”, en alusión a funcionarios y políticos que se han inmunizado sin que les toque. “Nadie puede en circunstancias de salud tan delicadas actuar con prepotencia, la autoridad está obligada a dar el ejemplo.”
Celebró la inauguración del plantel en Guerrero destinado a carreras ligadas a la medicina con la directriz de las Universidades del Bienestar de ubicarse en zonas marginadas para que, con independencia del origen social de los padres, todos los estudiantes tengan acceso a educación. “Estamos procurando, porque todavía no se cumple cabalmente con ese derecho que tienen los estudiantes, pero vamos hacia ese propósito, que no haya rechazados.”
PUBLICIDAD
La referencia del gobernador Héctor Astudillo al grado de vacunación a personal médico en la entidad –99.9 por ciento– dio pauta al mandatario para tocar el plan de vacunación, subrayando que México aplicará todas las dosis adquiridas, a diferencia de países europeos, donde la retención de vacunas ha generado polémica. “Si aplicamos la vacuna vamos a tener más autoridad y derecho que los que reciben la vacuna y no la aplican, la tienen congelada, eso está pasando en algunos países europeos. Hay reclamos hasta el interior de cada país.”
Sobre la solicitud de la ONU, López Obrador descartó que se altere el plan de vacunación aquí, pues ya se gestionan otras opciones con la farmaceútica china CanSino; el laboratorio ruso para la vacuna Sputnik y el acuerdo con Astra-Zeneca para el desarrollo del biológico en México.
Criticó abusos de quienes se vacunaron indebidamente fuera de turno: el director de un hospital mexiquense, que derivó en su separación del cargo; un diputado de Coahuila de un partido afín a Morena, por lo que se investigará “quién fue el que se dejó sobornar o apantallar por este legislador; y el cese del director de un hospital no Covid en Tabasco.
“Afortunadamente no es la regla, es la excepción, son muy pocos los que se comportan de esa manera, la mayoría de la gente entiende que hay que esperarnos hasta que nos toque. Yo voy a esperarme hasta que me toque mi turno de acuerdo con mi edad, van a vacunar al Presidente cuando estén vacunando a adultos mayores de mi edad.”
La gira concluyó con el reconocimiento de Astudillo por la creación de varios planteles con enfoque especializado, además del de éste en Tierra Colorada destinado a la medicina: “en la Costa Grande, en Zacualpan, en Atoyac, ingeniería agroforestal; en La Montaña, el plantel de Metlatónoc, para formar ingenieros en procesos alimentarios; en la Costa Chica la universidad Xochistlahuaca, que ofrece ingeniería de desarrollo regional sustentable”.
En un video difundido en redes sociales, López Obrador mostró un recorrido por el plantel durante el cual destacó el perfil de estas universidades destinadas a apoyar a jóvenes para que continúen sus estudios en zonas marginadas. La coordinadora de las Universidades del Bienestar, Raquel Sosa, informó de la incorporación de los mil alumnos de este plantel como voluntarios en el plan de vacunación.
SRE negocia en EU estrategia de vacunación para migrantes
El gobierno de México puso en marcha una estrategia para garantizar que los paisanos que radican en EU puedan tener acceso a la vacuna contra el covid-19 sin importar su estatus migratorio. De acuerdo con autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la estrategia incluye prestar las instalaciones consulares en algunas de las ciudades estadunidenses con más población mexicana para que sirvan como centros de vacunación masiva. En algunos casos se trabaja incluso para lograr que el personal consular sea vacunado. Por ahora se negocia con autoridades locales de 24 de los 50 estados de EU para garantizar la vacunación de los migrantes, aunque en algunos ya se concretó. El consulado de Chicago, en Illinois, negocia con autoridades locales para que sus instalaciones se conviertan en centros de vacunación; el de Atlanta, en Georgia, se encuentra en negociaciones para operar una clínica móvil durante la etapa 1B, la cual incluye a trabajadores esenciales de sectores críticos no relacionados con la salud, al que pertenece una buena parte de la comunidad mexicana en ese estado.
En Orlando, Florida, se ha conseguido que el consulado opere como centro alterno; en Yuma, Arizona, se busca acceder a la vacuna con la matrícula consular. En Arkansas, Oklahoma y Tennessee, estados que son atendidos por el consulado de Little Rock, la cancillería ya está en contacto con las autoridades sanitarias locales para facilitar la vacuna a la comunidad mexicana. En Nebraska, donde el gobernador Pete Ricketts anunció que los indocumentados no serán elegibles para la aplicación de la vacuna, la cancillería confirmó que “se ha establecido comunicación con los representantes de salud de los principales condados para poner sobre la mesa las necesidades y preocupaciones en materia de salud de los trabajadores esenciales”.
Asimismo, hay acercamientos para asegurar la vacunación del personal del consulado de Omaha; en el estado, al menos el Departamento de Salud de Two Rivers, confirmó que no tienen contemplado preguntar estatus migratorio. MILENIO adelantó el viernes que aquellos mexicanos que vivan en EU podrán vacunarse en al menos seis estados sin importar su situación migratoria: California, Arizona, Texas, Nevada, Luisiana y Washington. Luego de gestiones diplomáticas se ha ampliado este beneficio a otros estados, incluyendo Puerto Rico. El programa de vacunación requiere que los gobiernos estatales firmen un acuerdo de intercambio de datos que, en muchas ocasiones disuade a los inmigrantes, pues implica que la información proporcionada pueda ser compartida con diversas agencias federales, lo que puede derivar en su deportación. La semana pasada el canciller Marcelo Ebrard explicó que si EU no vacuna a migrantes mexicanos se estará cometiendo una violación al T-MEC.
Hasta el 4 de enero, el gobierno mexicano tenía el registro de que 3 mil 386 mexicanos habían muerto por covid-19 en EU. Te recomendamos: México suma 140 mil 704 muertes por covid-19 y un millón 641 mil 428 casos acumuladosRenuncia directora del Censia, encargada de recepción de vacunas anticovid Algunos de los estados donde se llevan a cabo estos esfuerzos diplomáticos para vacunar a la población mexicana son donde se registra el mayor número de paisanos muertos a causa del covid-19, particularmente California, Arizona y Texas, que juntos suman 40 por ciento de los casos. En específico, California y Nueva York son las entidades donde más migrantes mexicanos han perdido la vida por causa de la pandemia, con 887 y 809 defunciones, respectivamente. De acuerdo con la SRE, después de EU, Canadá es donde más mexicanos han muerto, con seis casos; seguido de España y Perú, con tres cada uno. Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Grecia, Guatemala, Panamá y Turquía contabilizan, en conjunto, ocho mexicanos muertos por el coronavirus.
Javier May, secretario de Bienestar, figura en doble nómina
El secretario de Bienestar, Javier May Rodríguez, los subsecretarios Ariadna Montiel Reyes y Hugo Raúl Paulín Hernández, así como 35 colaboradores cercanos a ellos —entre asesores, choferes, personal de seguridad y secretarios particulares— están incluidos en el más reciente listado de Servidores de la Nación publicado por la Secretaría de la Función Pública en el portal Nómina Transparente. La actualización corresponde al 31 de diciembre de 2020.
De esta forma, los funcionarios y sus colaboradores se encuentran en dos nóminas: la de la Administración Pública Federal y la de los Servidores de la Nación.
El Sol de México consultó al área de comunicación de la Secretaría de Bienestar sobre la existencia de una doble nómina para este grupo de funcionarios y empleados cercanos al secretario Javier May y hasta el cierre de la información no fijaron ninguna postura.
La nómina de los Servidores de la Nación indica que May Rodríguez recibió al concluir diciembre el equivalente a una mes de su salario vigente en la nómina de la Administración Pública Federal, es decir, 110 mil 877.52 pesos netos. En el caso de los subsecretarios sucede algo similar.
Apenas el jueves de la semana pasada el presidente definió que los Servidores de la Nación “son mujeres, hombres con convicción, con principios, gente que está a favor de la transformación, gente que le tiene amor al pueblo, a su prójimo, no son simples funcionarios públicos. Hay gente que tiene convicciones, mística, entonces, siempre han estado ayudando”.
Luego anunció que “en la medida que podamos se les va a mejorar económicamente, se les va a apoyar, vamos poco a poco”, pero reafirmó que se trata de personas con convicción y conscientes de que están ayudando a los pobres.
Javier May es tabasqueño. En 2007 fue presidente municipal de Comalcalco y luego presidente ejecutivo estatal de Morena. En la elección de 2018 obtuvo un escaño en el Senado de la República, pero se incorporó a la Secretaría de Bienestar al frente de la subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, a cargo de uno de los programas estelares de la administración lopezobradorista: Sembrando Vida. En septiembre de 2020 fue designado secretario de Bienestar.
Con el registro número 12989 aparece en esa nómina de Servidores de la Nación Javier May Rodríguez, en su cargo como secretario de Bienestar y un salario neto de 110 mil 877.52 pesos.
Con el número 13969 está registrada la subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, Ariadna Montiel Reyes y con el 15790 Hugo Raúl Paulín Hernández, subsecretario de Planeación Evaluación y Desarrollo Regional.
La nómina de Servidores no incluye a todos los 22 mil 667 trabajadores de la Secretaría de Bienestar, pero sí aparecen Ileana Martínez Mata quien tiene cargo de secretaria particular, además de Rosalba Méndez Solís y Miriam Jacinto Hernández, que son las secretarias de apoyo de la oficina del Javier May.
Jorge Juventino Cárdenas Marcelino y Jorge Andrés Cardoza Sánchez, que tienen a su cargo la seguridad del Secretario, también aparecen en esta nómina, al igual que su jefa de seguridad, Alicia Paulina Aragón Torres.
A la lista se suman los asesores José Carlos Cervantes Sapien, Luis Carlos Mendoza García y Diana Berenice Ramírez Camarillo además de Israel López Reyes y Ricardo Venegas Cedillo, estos últimos choferes del subsecretario Paulín Hernández, con un salario de 17 mil 39 pesos y 13 mil 608 pesos, respectivamente.
También aparecen excolaboradores del titular de Bienestar o de su antecesora María Luisa Albores, hoy secretaria del Medio Ambiente. Es el caso de Heriberto Everardo Enríquez Díaz, quien se encontraba al frente de la dirección de Estrategia en Política de Bienestar, pero a partir de octubre de 2020, según su perfil de LinkedIn, dejó la administración pública para convertirse en Gerente de Asuntos Públicos del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales.
En la nómina de los Servidores de la Nación, actualizada al 31 de diciembre de 2020, Enríquez Díaz aparece con un salario neto de 61 mil 603.40 pesos.
Él en su currículum señala haber trabajado en la Oficina de la Presidencia de la República, con el presidente López Obrador, como director general Adjunto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Antes, de 2014 a 2018 fue asesor de Información de la Coordinación de Asesores en la Presidencia, pero con el presidente Enrique Peña Nieto.
CRECE NÓMINA
Del 4 junio de 2019 a diciembre de 2020 la nómina de los Servidores de la Nación se incrementó en 4 mil 233 trabajadores en diferentes niveles de desempeño.
Según la respuesta a una petición de transparencia, la base de datos de estos trabajadores al 4 de junio de 2019 reportaba una nómina de 18 mil 681 personas, en tanto que la base de datos actual contiene 22 mil 914 personas.
Significa que en año y medio la nómina de los Servidores de la Nación creció 41.6 por ciento.
El pago de esa nómina, describe el portal, es para los Servidores de la Nación que “son personas que cuentan con un contrato de prestación de servicio profesionales bajo el régimen de honorarios”.
Agrega que “la información presentada se toma del Registro de Servidores Públicos del Gobierno Federal que se actualiza de manera quincenal a partir de los datos que, bajo su responsabilidad, envía cada institución a la Secretaría de la Función Pública. Cualquier duda o solicitud deberá dirigirse a la Secretaría de Bienestar”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario