Impacta e inquieta megaapagón que afectó a 10 millones
Durante casi dos horas, más de 10.3 millones de habitantes del país se quedaron sin energía eléctrica por un megaapagón, cuyo alcance de afectados equivale a la población total de Chiapas y Nuevo León, de acuerdo con el censo de 2015.
Esta cifra, además, representa 23 por ciento de los 46.5 millones de usuarios que atiende la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el ámbito nacional, lo que equivale a uno de cada cuatro hogares afectados.
De acuerdo a una revisión hecha por La Razón en torno a los mensajes en redes sociales, sólo en cuatro de las 32 entidades del país —Baja California, Baja California Sur, Durango y Guerrero— no hay reportes de cortes en el suministro de energía; el resto registró al menos una ciudad afectada por parte de los usuarios.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) informó que se perdieron siete mil 500 megawatts por un desbalance entre la carga y la generación de energía en el Sistema Interconectado Nacional que provocó el megaapagón de las 14:28 a las 16:15 horas.
El corte de energía afectó al Sistema de Transporte Colectivo (Metro), en la Línea A, que corre de Pantitlán a La Paz, cuyo servicio se suspendió en el tramo de Pantitlán a la estación Tepalcates, por lo que se habilitaron camiones RTP.
Mientras que en la Línea 1, que corre de Pantitlán a Observatorio, también se registraron afectaciones, informó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
“Me he comunicado con el director de CFE, Manuel Bartlett. Me informa que están trabajando para resolver lo más pronto posible el problema de suministro de energía eléctrica en el Valle de México. El Metro de la Ciudad de México ya está en coordinación con RTP Ciudad de México para apoyar la Línea 1”, escribió en su cuenta de Twitter.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tuvo que utilizar su planta de emergencia, por lo que no hubo afectación en las operaciones; lo mismo con la terminal de Mazatlán, Sinaloa.
En la capital, las zonas con más afectaciones fueron las alcaldías Gustavo A.Madero, con un millón 164 mil personas; Azcapotzalco, con 400 mil; Cuauhtémoc, con 500 mil, y Benito Juárez, con 417 mil personas. En total, dos millones 481 mil personas.
En la zona conurbada del Valle de México, los municipios de Naucalpan con 844 mil habitantes; Tlalnepantla, 700 mil; Nezahualcóyotl, un millón 39 mil personas también sufrieron con el corte al suministro eléctrico. Con los capitalinos, sumaron cuatro millones 983 mil afectados.
En conferencia, autoridades energéticas informaron que en carga, la afectación representó 26 por ciento de la energía que se consume habitualmente a la hora del percance (14:28 horas), lo que equivale al consumo cotidiano del Valle de México.
Manuel Bartlett, director general de la CFE, aseguró que no hubo ninguna afectación al Sistema Eléctrico Nacional (SEN); sin embargo, aseguró que el día de hoy presentarán un reporte detallado de lo que provocó el apagón, situación que no se presentaba en el país desde hace tres años.
En un primer informe, Noé Peña Silva, director de CFE Transmisión, explicó que realizarían un recorrido terrestre y aéreo para saber las causas de la salida de las líneas de transmisión entre Tamaulipas y Nuevo León, que es donde creen que se inició el problema del corte.
El Cenace detalló que fueron 16 centrales eléctricas convencionales las que salieron de operación a causa del desbalance en el Sistema Interconectado Nacional.
“Dichas centrales, más las fotovoltaicas y eólicas, representaron ocho mil 934 megawatts de generación que se afectó”, dijo.
El último gran apagón ocurrió el 10 de septiembre de 2017, en municipios de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.
El dato: En su cuenta de Twitter, el expresidente Felipe Calderón criticó el suceso, el cual, afirmó, “revela problemas técnicos” y alertó por la presunta falta de pericia del proveedor de energía.
Pico en la CDMX, el 11 de enero
El peor escenario de hospitalizaciones por COVID-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que alcanzaría 90 por ciento de ocupación, fue proyectado por las autoridades capitalinas.
Se estima que el 11 de enero de 2021 haya nueve mil 512 personas internadas por coronavirus, en este perímetro comprendido por las 16 alcaldías capitalinas y 59 municipios mexiquenses, siendo este día el punto de inflexión del escenario más alto, de acuerdo con un modelo epidemiológico.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, advirtió que el ascenso en los casos de hospitalizados se va a mantener en los próximos días.
“Esto no significa que debamos sentirnos que todo va bien, sino más bien que gracias a esta disminución de la movilidad se espera llegar a un límite máximo, como fue igual en el caso de mayo y como ocurre en otras ciudades del mundo; en parte sigue subiendo en los siguientes días por lo que ocurrió en los días previos al reporte o al establecimiento del semáforo rojo y también del llamado que hicimos 15 días previos.
Más de 9 mil 500 doctores y enfermeras reciben vacuna anti Covid-19 en cuatro días
“Este crecimiento que todavía continúa, dada esta situación, llegará hacia finales de diciembre o principios de enero, y aun así hemos crecido junto con las instituciones de salud”, afirmó.
Se contempla que haya 10 mil 457 camas para atender a pacientes con COVID-19, por lo que la ocupación hospitalaria sería de 90.6 por ciento en la fecha ya señalada.
La mandataria capitalina explicó que en este modelo se basan en un comportamiento con una reducción en la movilidad.
“Son escenarios, no son afirmaciones, de acuerdo con modelos epidemiológicos, y es el máximo de ocupación que pudiera esperarse si nos seguimos comportando con esta disminución”, sostuvo.
Al ser cuestionada sobre cuál sería el escenario únicamente para la capital del país, Sheinbaum respondió que es difícil hacer una proyección en esta entidad, por la convivencia que hay con los municipios del Estado de México.
En un escenario medio, con este modelo epidemiológico, se proyectó que sean ocho mil 907 las personas hospitalizadas por este padecimiento.
La cifra representaría 85.1 por ciento de ocupación hospitalaria. En ese caso, el pico se alcanzaría el 6 de enero.
Llegadas aéreas acumulan caída de 60% en 2020
La llegada de turistas extranjeros a México, vía aérea, se desaceleró durante noviembre al sumar 680,400 viajeros y crecer 24.5%, respecto al mes previo (en octubre el incremento en relación a septiembre fue del 45.9%), de los cuales el 80.5% llegaron de Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria, de la Secretaría de Gobernación.
En el acumulado enero-noviembre, arribaron al país seis millones 963,927 personas, lo que representó una caída del 59.4% en comparación con igual periodo del año pasado.
Se había previsto que tras el desplome del 98.7% en llegadas por avión durante abril, en su comparación anual, por la pandemia del Covid-19, al cierre del año la baja podría llegar al 50%, aunque el rebrote que se ha presentado en Europa está generando nuevamente estragos y llegar a esa cifra será complicado.
Ante las restricciones para viajar en diferentes países, la participación de EU como principal mercado emisor se ha incrementado durante el presente año, al pasar en los once meses de una participación del 55.2% al 63.1%, toda vez que no se cerraron las fronteras aéreas entre los dos países.
Las principales rutas operadas entre enero y noviembre son: Los Angeles-Guadalajara, Dallas-Fort Worth-Cancún, Houston-Cancún, Chicago-Cancún y Miami-Ciudad de México.
Aun con las afectaciones registradas, la Secretaría de Turismo informó la semana pasada que “con base en el comportamiento del turismo a nivel global durante el tercer trimestre de 2020, y los resultados preliminares del Barómetro del Turismo Mundial, de la Organización Mundial del Turismo (OMT) correspondiente a diciembre, México pasaría a ser el tercer país más visitado (debajo de Italia y Francia) y el décimo cuarto en captación de divisas turísticas”.
Entre enero y noviembre llegaron al país cuatro millones 394,427 estadunidenses, lo que significó una baja del 53.4% respecto al año pasado. Como segundo país emisor se mantuvo Canadá con 934,713 viajeros y una baja igual del 53.4 por ciento.
Salvo estos dos países, los desplomes en arribos aéreos promediaron el 73 por ciento entre los siguientes ocho lugares.
Colombia, que abrió sus fronteras a vuelos en la última semana de septiembre, ocupa el tercer sitio en arribos a México con 146,006 turistas y una baja del 73.1%, seguida de Brasil, con 117,051 viajeros y una reducción del 67.2 por ciento. En el quinto lugar, Francia sumó 106,166 turistas, los cuales le representaron una baja del 61.8 por ciento.
En la sexta posición y con el mayor desplome de llegadas (el 81.9%) se ubicó Reino Unido (donde recientemente se conoció una nueva cepa del virus). De ese país llegaron a México 98,063 viajeros.
Argentina, España, Alemania y Perú ocupan los siguientes sitios en el top ten de arribos.
Por miedo a los contagios, mexicanos utilizan menos efectivo
Al menos cinco millones de mexicanos abandonaron el uso de dinero en efectivo para hacer sus actividades diarias en medio de la pandemia por miedo a contagiarse de coronavirus, detalló el Banco de México en el estudio Medios de pago usados en la pandemia.
Pero la contingencia no sólo limitó a los billetes y monedas, pues también se redujo la cantidad de transacciones realizadas con tarjetas de crédito o débito.
De acuerdo con el estudio, cerca de tres millones de personas ya no usaron sus tarjetas de crédito o débito para realizar las compras del día.
Este comportamiento se hizo más evidente en las entidades con 50 mil o más habitantes, sin importar el comercio ni el bien o servicio a pagar.
Desde el inicio de la contingencia sanitaria, la banca del país y algunas cadenas comerciales lanzaron campañas para promover el uso de pagos sin contacto y así prevenir contagios de coronavirus.
Las autoridades sanitarias del país no confirmaron que el Covid-19 se transmita a través de billetes o monedas, pero la recomendación siempre es lavarse las manos después de interactuar con el dinero.
El Museo Interactivo de Economía (MIDE) emitió una serie de medidas para desinfectar el efectivo y cuidar su material de fabricación, ya que algunos billetes o monedas podrían decolorarse o arrugarse fácilmente.
Gracias a esta baja en el uso de billetes o monedas, los canales digitales, como el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Cobro Digital (CoDi) crecieron su uso durante los meses de la crisis sanitaria.
El SPEI es un canal desarrollado por Banxico para que todas las personas puedan realizar transferencias electrónicas entre cuentas de diferentes bancos de manera casi instantánea, mientras que CoDi es una herramienta para realizar pagos a través de un código QR.
Citibanamex fue uno de los bancos más beneficiados por esta adopción digital, pues al cierre de año espera tener 1.4 millones de cuentas enroladas en CoDi.
Según Rodrigo Kuri, director general adjunto de la institución, los clientes digitales también crecieron a un ritmo de 30 por ciento entre marzo y diciembre, aunado a un aumento de 100 por ciento en las transacciones que registró la institución.
A lo largo del año, se establecieron diversas alianzas con empresas para ampliar el uso de CoDi. La primera de ellas fue con la cadena de autoservicio Chedraui, con lo que se permitió el cobro con este canal en las 307 tiendas de la firma.
También se sumó La Comer, con sus 73 sucursales a nivel nacional; Almacenes Anfora, con 27 establecimientos y Farmacias del Ahorro, con mil 600 farmacias.
CELULAR, EL FAVORITO
Durante los meses de confinamiento, Banxico destacó que la gente prefirió el celular como medio para hacer alguna operación bancaria, desde transferencias, consultas de saldo hasta los pagos de servicios, entre otras funciones.
También identificó que las operaciones telefónicas, por internet, cajeros automáticos y mediante algún punto de conveniencia, como Oxxo o 7Eleven, ganaron preferencia entre los mexicanos.
Banxico expuso que los habitantes del país cambiaron sus hábitos de compra, pues al menos dos de cada 10 personas hicieron más pedidos de comida a través de aplicaciones que antes de la pandemia.
A pesar de las restricciones sociales y recomendaciones para quedarse en casa, tres de cada 10 individuos asistieron a un comercio o establecimiento para comprar algún artículo, y sólo dos de cada 10 lo hicieron a través de internet.
Economía de China se prepara para sobrepasar a la de EU antes de tiempo debido al COVID
Se espera que la economía de China supere a la de Estados Unidos más rápido de lo que se anticipó anteriormente después de afrontar la pandemia de COVID-19 mejor que Occidente, según el Centro de Investigación Económica y Empresarial (CBER, por sus siglas en inglés).
Estados Unidos (la economía más grande del mundo) y China (la segunda economía más grande) están en camino de intercambiar posiciones en términos de dólares en 2028, cinco años antes de lo esperado en 2019, señaló CBER.
En su Tabla de la Liga Económica Mundial, la consultora también calculó que China podría convertirse en una economía de altos ingresos tan pronto como en 2023. Para consolidar aún más el poder creciente de Asia, la India está lista para ascender en la clasificación para convertirse en la economía número 3 a finales de la década.
El presidente de China, Xi Jinping, dijo el mes pasado que era "totalmente posible" que su economía duplicara su tamaño para 2035 bajo el nuevo Plan Quinquenal de su Gobierno, que apunta a lograr el "socialismo moderno" en 15 años.
China fue la primera economía que sufrió un golpe por la pandemia, pero se ha recuperado rápidamente, según datos del Gobierno. Eso debería impulsar a las economías occidentales a prestar mucha más atención a lo que está sucediendo en Asia, según el informe.
Sale barato vandalizar Palacio Nacional
Vandalizar Palacio Nacional es una ganga para todos. Cada vez que hay manifestaciones violentas cuyos participantes pintan, ensucian o intentan prender fuego al edificio histórico, el gobierno no gasta ni 25 mil pesos. En los dos últimos años, la Dirección General de Conservaduría de Palacio Nacional, que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), registró nueve ataques al inmueble que merecieron una intervención para limpiar la cantera o la madera de las grandes puertas del sitio. “Se ejecutaron diversas actividades y erogaron recursos de su presupuesto para dar atención a los daños perpetrados al inmueble de Palacio Nacional en diversos eventos durante 2019 y 2020”, informó la SHCP.
Y es una ganga para todos porque a pesar de ser un inmueble catalogado y sufrir daños intencionales por parte de manifestantes, nadie es detenido o multado. Sale barato atacar Palacio Nacional. A lo más, los actos vandálicos se quedan en enfrentamientos con la policía o breves detenciones en las patrullas aledañas al zócalo. Durante 2019 y 2020, la SHCP erogó solo 142 mil 500 pesos en reparar pintas, golpes a las puertas y las paredes. La intervención más cara fue el 26 de septiembre de este año, cuando se gastaron 24 mil 500 pesos (18 mil 500 para limpiar la cantera de la fachada poniente y 6 mil más para materiales de limpieza de la madera del portón central).
En esa ocasión, los manifestantes marcharon en la capital para conmemorar el sexto aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y llenaron de pintas el inmueble. En tanto el 8 de marzo de este mismo año, grupos de mujeres encapuchadas hicieron pintas en Palacio Nacional, lanzaron petardos y bombas molotov al inmueble en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Estos ataques costaron 23 mil pesos (17 mil 200 para limpiar la cantera y 5 mil 800 para el portón central).
El monumento histórico también sufrió daños el 14 de febrero mientras se llevaba a cabo una manifestación para reclamar al gobierno por el feminicidio de Ingrid Escamilla. En esta manifestación, el Palacio Nacional sufrió pintas en las fachadas poniente y norte, además de golpes y pintas en la Puerta Mariana y la puerta de acceso de la Calle de Moneda, así como en la de Atención Ciudadana, ubicada en Correo Mayor. Pese a ser la más aparatosa no fue la más cara. El gasto fue de 17 mil 500 para limpiar paredes y 5 mil para la puerta.
En 2019, también en una manifestación por el caso Ayotzinapa, las pintas a la cantera significaron un gasto de 17 mil pesos. El año pasado, la Conservaduría de Palacio registró ataques a la Puerta Mariana y a la puerta de acceso de la calle Moneda, sin embargo, en ninguno de ellos se necesitaron recursos extraordinarios para realizar reparaciones. El último daño registrado en Palacio Nacional ocurrió el 25 de noviembre pasado, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que a pesar de que se desplegó un dispositivo de seguridad con vallas y elementos de la policía, grupos de encapuchadas lograron romper el cerco y dañar el inmueble.
De 2019 a 2020. En los dos últimos años, el gasto por las intervenciones fue de 142 mil 500 pesos 07/2019 • El 23 de julio de ese año se registraron golpes a la puerta Mariana, los cuales no generaron ningún gasto para el gobierno. 09/2019 • El día 26, pintas en la fachada y golpes en la puerta Mariana valieron 17 mil pesos; en tanto, las pintas del día 28 costaron 17 mil 900. 02/2020 • En febrero de 2020, tras tres ataques los días 10, 14 y 18, golpes a tres puertas y pintas en la fachada representaron un gasto de 44 mil 800 pesos 03/2020 • La intervención por las pintas en la fachada poniente y el portón central realizadas el 8 de marzo costaron 23 mil pesos. 06/2020 • A causa de las pintas realizadas en la fachada norte el día 20 de junio, el gobierno realizó un gasto de 15 mil 300 pesos. 09/2020 • El día 26 de septiembre, las pintas en la fachada poniente y en el portón central provocaron un gasto de 24 mil 500 pesos.
Gobiernos estatales, libres de importar vacunas, precisa López Obrador
Ciudad de México. Aun cuando no hay impedimento gubernamental para que empresas privadas importen vacunas contra el Covid-19 para su comercialización en México, el factor central estriba en la carencia de éstas en el mercado, pues aún no hay suficiente producción a escala mundial, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que hasta ahora ningún laboratorio privado ha presentado solicitud de importación del producto ante la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris).
De igual forma, no se tiene conocimiento de que alguna compañía haya iniciado gestiones a nivel internacional para su adquisición. En su caso, en México, la única restricción es que el biológico que se vaya a importar esté autorizado por la Cofepris, acotando que sólo “nos opondríamos si las que tenemos contratadas se las entregan a una empresa particular, eso sí no lo permitiríamos, lo denunciaríamos, pero no es el caso”.
–¿Los gobiernos estatales pueden adquirir la vacuna?
–Sí, también, aunque hay una reglamentación. Como se trata de un asunto de seguridad nacional, se trata de la salud pública, pues corresponde al gobierno federal, eso está establecido en las leyes y hay un decreto para ese propósito. Pero, si ellos quieren comprar la vacuna, no hay ningún obstáculo.
López Obrador atribuyó el debate sobre la compra privada del inmunizante a conjeturas mediáticas: “Hay mucha especulación o conjeturas, porque nadie ha solicitado al gobierno, ninguna empresa mexicana está haciendo trámites para comprar vacunas”.
Subrayó la responsabilidad gubernamental para garantizar la adquisición de las dosis que se requieran para inmunizar a la población de manera universal y gratuita. “Es lo que se está. ¿Qué significa aplicarla de manera universal? Que sea para todos, para ricos y para pobres. No es el dinero, como se dice coloquialmente, lo que rifa, no es ‘porque yo tengo dinero y yo me voy a proteger primero que el que no tiene dinero’. La salud, como la educación, no son privilegios, sino derechos de la población”, aludió.
Sobre la protesta de empleados del Issste contra la vacunación de funcionarios del organismo en lugar de personal operativo en hospitales Covid, el jefe del Ejecutivo federal destacó que se está “cuidando mucho que no haya influyentismo, nada de transas, nada de brincarse la fila, que no se tenga la vacuna si no se está trabajando en un área Covid y nada de inmunizar (en esta etapa) a funcionarios o a políticos”.
López Obrador reiteró el orden para la aplicación del biológico, comenzando con el personal sanitario, considerando a los que atienden a pacientes Covid-19 en los hospitales privados. Por los requerimientos logísticos, se pretende aplicar la dosis de Pfizer en este sector poblacional.
En segunda instancia, los adultos mayores, estimando que hay entre 12 y 15 millones mayores de 60 años de edad, hasta lograrlo en su totalidad independientemente de donde vivan, pues hay 300 mil comunidades con población de 100 personas a las que habrá de incluir en la campaña. “Ahí tenemos que ir, no vamos a seguir el plan de inmunización mientras no vacunemos a todos los ancianos respetables. Esa es la norma, la decisión que se ha tomado”.
Urgen compra de 2 ultra congeladores para vacunas Covid
El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMG), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud, tendrá los primeros dos ultracongeladores para criopreservación de vacunas como la de Pfizer que requieren ser almacenadas a temperaturas ultrafrías.
Mediante una solicitud para la aprobación de 636 mil 323 pesos a la Unidad de Inversión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el instituto adquirirá en los próximos días los dos ultracongeladores tipo vertical de 19.4 pies cúbicos que enfrían a -50/-86 grados centígrados para 400 cajas con puerta sólida Thermo Scientific, para los protocolos clínicos y programática para la vacunación contra SARS-Cov-2, las cuales técnicamente necesitan de la criopreservación para mantenerse almacenadas.
En los últimos cinco días han llegado al país 45 mil 900 vacunas de este tipo y se han aplicado entre el personal médico de la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y de Coahuila.
En el oficio INMG-DA-769-2020 con fecha del 9 de diciembre, el instituto señala que debido a que la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país se asimila a un desastre natural resulta prioritario aprobar los recursos sin que sea necesario presentar el análisis costo-beneficio de este proyecto de inversión, es decir, dispensar este trámite.
Adriana Margarita Hernández Marquina, directora de Administración de la Secretaría de Salud, detalla que, ante la urgencia de realizar pruebas del nuevo coronavirus, el INMG ha realizado una labor importante en la determinación molecular de la presencia de este virus en muestras biológicas, sentando precedente importante en su aporte al beneficio social del país en materia de salud pública.
Agrega que el capítulo al cual nos enfrentamos actualmente, sin dejar atrás el diagnóstico molecular, es el aporte institucional a los protocolos clínicos y programáticos para la vacunación, las cuales necesitan de criopreservación para mantenerse.
Los ultracongeladores tienen un costo unitario cada uno de 318 mil 161.32 pesos, para un gasto total de 636 mil 322.64 pesos.
La funcionaria sostiene que el instituto planea y dirige las actividades de investigación científica en medicina genómica y áreas afines, a través del desarrollo de investigación básica, clínica, médica y de genómica poblacional, de la participación en la formación de recursos humanos y de la vinculación con otras instituciones similares tanto en México como en el extranjero, con la finalidad de contribuir al avance del conocimiento científico, del desarrollo tecnológico y del diagnóstico molecular, en beneficio de la salud de los mexicanos.
Recordó que, de acuerdo con la Ley General de Protección Civil en su artículo 73, en caso de riesgo inminente sin perjuicio de la emisión de una declaratoria de emergencia o desastre natural (…) las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México ejecutarán las medidas de seguridad que les compete, a fin de proteger la vida de la población y sus bienes, la planta productiva y su entorno, para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales.
Por ello, pide proceder al registro, en la Cartera de Inversión que integra Salud con clave 2012NCH0002, la solicitud de recursos. La adquisición pretenden realizarla este mismo mes.
También lee: En 2021 llegarán a México casi 200 millones de vacunas contra Covid-19, asegura Gobierno Federal
La vacuna de Pfizer, según el propio laboratorio, necesita ser conservada a unos -70° C.
Esta temperatura se equipara a algunas de las más bajas registradas en la Antártida y es mucho menor que la que cualquier congelador común puede ofrecer, lo cual significa un reto para el almacenamiento y distribución de las vacunas, especialmente en áreas remotas y países que no disponen de esta tecnología.
Como parte del esquema de distribución se transportan por aire y tierra, y se almacenan en instalaciones de distribución para luego ser llevadas a centros de salud locales como clínicas, farmacias, hospitales y cualquier lugar donde se administren.
Estos últimos puntos del eslabón suponen otro de los grandes retos, ya que muchos centros de atención primaria comunes no cuentan con la tecnología necesaria para mantener la vacuna durante mucho tiempo.
Apagón deja sin electricidad a 10.5 millones; afectaciones en al menos 21 estados
CIUDAD DE MÉXICO.
Una falla en el Sistema Interconectado Nacional dejó sin electricidad a 10.5 millones de personas en al menos 21 estados del país.
Si bien autoridades prevén aclarar hoy cómo y dónde ocurrió el desperfecto, explicaron que se registró un “desbalance”, es decir, una diferencia importante entre la carga y la generación de energía, lo que derivó en que salieran de operación plantas eólicas y solares, además de 16 convencionales, aquellas que trabajan con combustibles fósiles. Al menos cinco grandes líneas de transmisión dejaron de funcionar: las dos que corren de Ciudad Victoria a Linares, Nuevo León; dos más entre Mazatlán y Tepic, y la que va de Durango a Fresnillo.
Tanto el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) explicaron que al registrar el desbalance, los sistemas de protección se activaron y desconectaron a millones de usuarios, a fin de prevenir mayor daño y afectación.
Los semáforos en Aguascalientes y otros estados resultaron afectados por la falta de fluido eléctrico /
Por más de hora y media, de las 14:28 a las 16:15 horas, grandes áreas urbanas del centro, occidente y noroeste del país estuvieron sin luz. Entre las entidades más afectadas están la Ciudad de México, Edomex, Jalisco, Tabasco, Sinaloa, San Luis Potosí, Nayarit y Nuevo León. Usuarios y personas en home office expresaron en redes sociales su sorpresa.
En la capital del país suspendieron servicio algunas líneas del Metro y del Trolebús, aunque no hubo afectaciones a la red hospitalaria local que atienden covid-19. El IMSS aseguró que tampoco suspendió labores en sus unidades debido al apagón.
EL CORTE DURÓ ALREDEDOR DE UNA HORA; AUTORIDADES AFIRMAN QUE SE DEBIÓ A UN DESBALANCE EN LA INTERCONEXIÓN
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que el apagón a nivel nacional afectó a más de 10.5 millones de usuarios, esto debido a un “desbalance” en el Sistema Interconectado Nacional, es decir, una diferencia importante entre la carga y la generación de energía, ya que salieron de operación parques eólicos, solares y 16 plantas convencionales, es decir, que generan con combustibles fósiles.
Según usuarios de la red eléctrica nacional, el apagón afectó a al menos 21 estados: CDMX, Estado de México, Aguascalientes, Sinaloa, Yucatán, Tamaulipas, Nayarit, Coahuila, Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, Oaxaca, Jalisco, Tabasco, Morelos Quintana Roo, Campeche, Guerrero, Chihuahua, Durango y Zacatecas.
En conferencia, el director del Centro Nacional de Control de Energía, Carlos Meléndez y el director general de la CFE, Manuel Bartlett, dijeron que será hasta este martes cuando se dé a conocer la causa o el causante de la falla que también originó que salieran de operación cinco líneas de transmisión.
Los pequeños comercios resultaron afectados por alrededor de una hora a falta de electricidad / Foto: Flor Castillo
Explicaron que una vez que se comenzó a registrar este desbalance, los sistemas de protección se activaron desconectando a más de 10.5 millones de usuarios a fin de prevenir mayores daños y una afectación mayor a los sistemas.
Según los directivos, un episodio de esta magnitud no se registraba desde el 7 de septiembre de 2017, aunque la zona más afectada fue el sureste, pues aseguran que no se trata de hechos constantes o que puedan repetirse fácilmente.
Meléndez dijo que se está analizando la situación para determinar dónde se originó el problema, pues la afectación fue por 8 mil 934 megawatts, de los cuales mil 714 megawatts son de tecnologías fotovoltaica o solar, así como 877 megawatts de parques con tecnología eólica, mientras que el resto es de las centrales convencionales.
ALMACENAJE
El director del Cenace explicó que “el concepto de desbalance tiene que ver con que la generación no se puede almacenar en grandes volúmenes, entonces la generación al momento que se produce la energía eléctrica se consume, cuando sucede un desbalance es que perdimos la fuente de producción”, por lo que este volumen deja de ser igual o superior a lo que se está consumiendo.
Se fueron centrales eléctricas; las perdimos por este efecto que se ocasionó de inestabilidad y al perderlas la frecuencia baja y entonces es cuando estas operaciones de protección del sistema cortan carga, quitan consumo para poder tener de nuevo el equilibrio”.
Dos líneas del trolebús dejaron de prestar servicios debido a la falta de energía eléctrica / Foto: Rodolfo Dorantes/Archivo
Entre las líneas de transmisión, que también salieron de operación, se encuentran las dos que corren de Victoria Tamaulipas a Linares, dos más entre Mazatlán y Tepic, así como una más entre Durango y Fresnillo.
Por ello, tanto el Cenace como la CFE se mantendrán atentos y “patrullando” las zonas para evitar que vuelva a ocurrir un nuevo apagón.
El corte inició a las 14:28 horas y cerca de las 16:12 horas se recuperó al 100% la carga.
LOS SEMÁFOROS
En Sinaloa, los municipios de Culiacán, Mazatlán y Ahome se quedaron sin energía eléctrica por algunos minutos. Los apagones afectaron el sistema de semaforización de los tres municipios más grandes del estado, provocando congestionamientos viales.
Tras la falla de energía eléctrica registrada en Aguascalientes y en otros estados, la Secretaría de Seguridad Pública municipal informo que 36 cruceros resultaron afectados.
Municipios de la zona sur y centro de Tamaulipas se vieron afectados por el desbalance de energía eléctrica que se originó en una línea de esta entidad y el estado de Nuevo León.
La Comisión Federal Regional informó que la falla en el suministro fue de manera seccionada y que abarcó las ciudades de Altamira, Madero y Tampico.
Otras afectadas son las ciudades de Victoria y Xicoténcatl, localizadas en la zona centro y Matamoros en la región norte.
En Nayarit, a través de redes sociales se reportaron apagones por parte de la CFE en los municipios del norte, sur y la capital.
Nuevo León fue otro de los estados que resultó afectado por el megaapagón.
Algunos de los ayuntamientos afectados fueron Monterrey, Guadalupe, García, San Nicolás, Apodaca, Santa Catarina y Escobedo, entre otros.
El apagón nacional que se presentó ayer lunes en gran parte del país, también ocurrió en varias ciudades de Guerrero, Acapulco, Chilpancingo y en la Región de la Montaña se reportan afectaciones.
En Chihuahua, una docena de municipios sufrieron varios apagones intermitentes, el más largo de dos horas en Ciudad Juárez, reportaron las autoridades de Protección Civil.
Fueron varios municipios rurales los que sufrieron varios apagones.
Con información de Jesús Bustamante, Karla Méndez, Flor Castillo, Alfredo Peña, Alma Gudiño, Emmanuel Rincón, Fabiola Xicoténcatl, Pedro Tonantzin, Andrés Guardiola, Rolando Aguilar y Carlos Coria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario