lunes, 6 de julio de 2020

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Al sistema judicial le falta cumplir: Luis Cresencio Sandoval

Portada de Excelsior (México)



En el combate al narcotráfico —tarea que no es exclusiva de las Fuerzas Armadas, sino de todas las instancias del Estado mexicano vinculadas con la seguridad, con la procuración y con la administración de justicia— “el sistema judicial es el que ha tenido más dificultades para cumplir sus funciones”.

Así lo expresó en entrevista exclusiva el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, quien defendió la labor de las Fuerzas Armadas en las calles, ahora respaldada legalmente, tras casi dos administraciones de lucha por certeza jurídica.


“En algunas ocasiones, quienes tienen que aplicar las leyes le buscan el camino para, de alguna manera, favorecer a la delincuencia; sin embargo, también se ha dado el caso que la delincuencia amenaza a quien en sus manos está aplicar la justicia”, indicó.

Señaló que otro lastre que afecta a la ciudadanía y además desmoraliza a los elementos castrenses que participan en las aprehensiones, es la llamada puerta giratoria, mediante la cual los criminales son liberados en los juzgados y vuelven a delinquir.


“Eso es una parte que falta afinar para poder tener mejores resultados y en la cual ya se ha trabajado en esta administración”, dijo.

Al destacar la disciplina, orden y procedimientos de las Fuerzas Armadas, el titular de la Sedena también aseguró que la participación del Ejército en tareas de seguridad pública no quiere decir militarización, “sobre todo porque no estamos en el gobierno para dirigir alguna parte que no sea nuestra especialidad”.
“SISTEMA JUDICIAL, EL QUE MENOS CUMPLE CON SUS FUNCIONES”


El secretario de la Defensa Nacional lamenta que quienes tienen que aplicar las leyes “le buscan el camino” para de alguna manera favorecer a la delincuencia.

Las Fuerzas Armadas seguimos realizando operaciones y cumpliendo tareas en beneficio de la seguridad, pero existen aspectos que nos ha encargado mucho el Presidente. Primero, el respeto irrestricto a los derechos humanos y, segundo, la correcta aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, siendo muy enfático en ello”, dice el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional.

Hablamos con el general secretario en los días finales de mayo, una entrevista que presentaremos completa, es muy amplia e involucra muchos otros temas, en un libro de muy próxima aparición en Grijalbo, sobre el futuro de la seguridad y el narcotráfico en nuestro país.

Cuando le preguntamos cuáles son los mayores desafíos en el ámbito de la seguridad, el general Sandoval sostiene que “las Fuerzas Armadas, como siempre, buscan cumplir con las misiones que les son asignadas basadas en su estructura, como la que hoy desarrollamos en actividades de seguridad pública”.

“Se continuarán realizando acciones contra el narcotráfico, dice, como se ha hecho, considerando que dichas acciones no son exclusivas de una institución, sino de todas las instancias del Estado Mexicano que tienen vinculación con la seguridad, con la procuración y con la administración de justicia, para poder obtener resultados positivos”. De estas instancias, sostiene el secretario de la Defensa, “el sistema judicial es el que ha tenido más dificultades para cumplir sus funciones”.

“Se hablaba, explica el secretario de la Defensa, de que hubo en su momento la puerta giratoria, donde entraban delincuentes por una puerta y salían por la otra; es decir, el delincuente que se logra detener entra y sale del juzgado, lo vuelven a ver en su comunidad o en las áreas donde acostumbra delinquir, aspecto que afecta demasiado a la ciudadanía. Es complicado, aunado a que, para las instituciones que directamente trabajan en la seguridad, como la Secretaría de la Defensa Nacional, representa una causa de desmoralización, porque nuestro personal detiene al delincuente, lo consigna y después es liberado; situación que sucede hasta en dos o tres ocasiones, minando el esfuerzo que se está haciendo, así como la moral para seguir trabajando. Eso es una parte que falta afinar para poder tener mejores resultados y en la cual ya se ha trabajado en esta administración”.


JFM: En términos de la justicia nos han platicado de una transformación, que se queda aún corta ante las exigencias. A nivel de la justicia federal se están haciendo ajustes muy importantes, pero cuando uno pasa de la justicia federal a la justicia en los estados hay zonas terroríficas.

LCS: Las leyes son aliadas estupendas para desarrollar nuestro trabajo, pero desafortunadamente en algunas ocasiones, quienes tienen que aplicar las leyes “le buscan el camino” para de alguna manera favorecer a la delincuencia; sin embargo, también se ha dado el caso que la delincuencia amenaza a quien en sus manos está aplicar la justicia.

“Le voy a contar una experiencia que tuve en Reynosa, Tamaulipas, cuando fui Comandante de Zona. Ahí, la delincuencia es más agresiva hacia las instituciones de seguridad, ya que enfrenta al Ejército, a la Marina y en la actualidad a la Guardia Nacional y las fuerzas estatales. Pero cuando inició el nuevo sistema penal acusatorio, ahí me percaté, primero, que no teníamos facultades para ser los primeros respondientes; segundo, el estado no tenía la suficiente fuerza policiaca para que nos apoyara y fueran los primeros respondientes; y tercero, no confiábamos en muchos de ellos”.


JFM: Debió ser muy complicado.

LCS: Encontramos un camino ideal en la parte judicial: con todos los jueces y ministerios públicos hicimos un frente común para poder salir adelante con el nuevo sistema penal, haciendo un esfuerzo para que no se presentara esta “puerta giratoria”; ahí empezó un momento importante de gran coordinación. Nos orientaron sobre la mejor manera de elaborar y hacer llegar los documentos y la información necesaria al Ministerio Público, para que éste los evaluara y así poder llevar a la justicia a los delincuentes.

“Al principio, desconocíamos cómo aplicar correctamente el sistema penal acusatorio; sin embargo, todos fuimos aportando experiencias para salir adelante; en la actualidad, ya que se conoce el sistema, algunos servidores públicos del sistema penal han encontrado el camino para evitar que los delincuentes vayan a prisión. Ése es un gran problema que persiste”.

JFM: Con las nuevas normas, ¿el Ejército, las Fuerzas Armadas ya pueden ser primer respondiente?

LCS: Sí, con la modificación a la Constitución, en el ar-
tículo 5 transitorio de las reformas constitucionales para la creación de la Guardia Nacional, ahí es donde nos dan la oportunidad, ya, de trabajar en el ámbito de la seguridad pública. Un transitorio por el que luchamos en la época del presidente Calderón, porque siempre se buscó tener una certeza jurídica para nuestra actuación. Mi general Galván, en ese entonces secretario de la Defensa, buscó esa certeza; en la siguiente administración mi general Cienfuegos también la buscó.

“Bueno, con mi general Galván se impulsó una modificación a la Ley de Seguridad Nacional, que permaneció en el Senado durante un año y se aprobó con algunos aspectos que no habían sido considerados inicialmente, como que los presidentes municipales o los gobernadores iban a dirigir a las Fuerzas Armadas aunque nunca se contempló que fuera de esa manera”.

JFM: Aquella ley, como fue reformada en el Senado, se había convertido en una tremenda locura.

LCS: Sí, no era correcto, la Cámara de Diputados detuvo el proceso y al final no nos dieron el fundamento jurídico en la Ley de Seguridad Nacional. Viene la siguiente administración, seguimos operando así, sin protección legal y se hace otro esfuerzo por generar una Ley de Seguridad Interior en donde pudiéramos fundamentar la actuación de las Fuerzas Armadas en la Seguridad Pública; si bien avanzó, el Poder Legislativo al final decretó que era inconstitucional.

“Seguimos sin un marco jurídico, haciendo nuestra tarea con riesgos, con pérdidas de vidas, con heridos, dejando familias sin su ser querido, pero sin nada legal que nos protegiera.

“Así estuvimos años, nos parecía inconcebible cómo, siendo el Ejército la fuerza que más estaba trabajando, que no se nos apoyara. Yo, afortunadamente tuve la oportunidad de participar en las dos ocasiones en que se intentó modificar la Ley de Seguridad Nacional y crear la Ley de Seguridad Interior, se me hacía increíble cómo había sectores de la sociedad que no querían nada de ese tipo de cosas cuando estábamos viviendo condiciones extremas en donde necesitábamos de esa parte legal; pero, bueno, todo eso pasó, nunca nos dieron lo que siempre, tanto mi general Galván como mi general Cienfuegos, pidieron.

“En esta administración se dio de una manera fácil porque el señor Presidente entendió perfectamente cuál era la necesidad que teníamos para no exponernos y para obviamente tener la facultad legal de actuar.

“Además, se logró con algo muy sencillo, no con una ley sino con un artículo transitorio que nos da respaldo legal. Con uno, dos o tres renglones, que es lo que abarca ese transitorio, se logró lo que en tantos años no pudimos.

“Claro, al principio empezamos a tener problemas con la parte ministerial y la parte judicial, porque no estaba operacionalizado ese transitorio, por lo cual no teníamos la facultad plena para ser primer respondiente.

“Se tenía que establecer el acuerdo del 11 de mayo de 2020, por lo que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública, se otorga a las Fuerzas Armadas certeza jurídica para actuar en seguridad pública; este acuerdo emitido por parte del señor Presidente es algo que simplemente estaba detenido. Ahora, este acuerdo nos da las facultades para poder ser primer respondientes, para poder ya no nada más realizar una detención en flagrancia, sino para hacer otro tipo de actividades en el ámbito de la seguridad pública que nos permitan actuar contra la delincuencia, dentro del marco del derecho y respeto a los derechos humanos”.


JFM: A mí no deja de asombrarme cómo se habla de la militarización del país, como si no estuviéramos en una situación concreta, como si las fuerzas militares no intervinieran en el tema de seguridad desde hace años porque no hay otra forma de controlarlos, las policías estatales, salvo una u otra excepción, son una zona de desastre, las municipales no hablemos, no hay otra forma, desgraciadamente no hay otro método más que la participación militar.

LCS: Sí, desafortunadamente algunos sectores de la sociedad mexicana están en contra y usan el concepto de la militarización, pero, en realidad, no es que donde estemos exista, es que a veces para cumplir nuestras misiones generales se necesita orden, disciplina y procedimientos. Cuando fuimos a la Cámara de Senadores, se trató este tema y había quienes estaban en contra de que participáramos en la Guardia Nacional; al respecto, yo les planteaba, primero, que no era militarización; y segundo que lo que queríamos era formar un cuerpo civil, pero precisamente basado en valores, virtudes y en la disciplina que tenemos para que funcionara.

“Les di a conocer muchos ejemplos de cómo las Fuerzas Armadas han tenido una excelente actuación, además, les planteé que cómo era posible que tuvieran tanta confianza en nosotros por la aplicación del Plan DN-III-E, y no para participar en la Guardia Nacional, cuando una institución y no nada más las Fuerzas Armadas, hasta una empresa cuando tiene disciplina, orden y procedimientos, lo más seguro es que sea una empresa exitosa; se podrían aplicar principios que a lo mejor se pueden identificar como militares, porque tienen esa peculiaridad, pero al final sigue siendo una empresa civil. Así son las Fuerzas Armadas, tienen eso: obediencia, disciplina y control.

“La presencia de las Fuerzas Armadas en cumplimiento de sus misiones generales no significa militarización, sobre todo porque no estamos en el gobierno para dirigir alguna parte que no sea nuestra especialidad”.


JFM: Quien haya vivido en Sudamérica o Centroamérica en los años 60, 70, lo puede comprobar: eso sí era militarización. A veces no hay ni la más remota comparación de lo que fue la militarización en esos países, respecto a lo que vivimos en México, donde además se dan estas medidas por una exigencia nacional. A mí me asombra que algunos amigos legisladores, cuando hablamos estos temas, dicen que se vaya el Ejército, que se vaya la Guardia Nacional, que se queden con la policía, no hay forma. Y la gente es la primera que quiere esa presencia.

LCS: Así es, la gente apoya nuestra presencia que no ha sido de tres o cuatro años, sino de 13 o 14 años en una estrategia para combatir a la delincuencia; tiempo durante el cual los gobiernos estatales no aprovecharon para fortalecer su estructura de seguridad pública.


JFM: Y es que la necesidad de esta reforma legal y de darle atribuciones al Ejército y la negativa de otorgarla, fue de la mano con la negativa de construir fuerzas policiales estatales que pudieran encargarse de esa tarea, era más fácil decir, oiga, General, mándeme cinco mil elementos.

LCS: Si, era más fácil pedirle apoyo al gobierno federal en turno, que generar una estructura de seguridad competente, hay estados que lo han hecho, que lo hicieron y que tienen una fortaleza importante. Me atrevería a decir Coahuila, Nuevo León y Yucatán.


JFM: ¿Ve posibilidades de que todo esto se pueda sacar adelante? Si no se saca adelante legalmente, sin una norma que obligue a los estados a tener una policía estandarizada, con criterios homogéneos con las demás policías, con la Guardia Nacional, ¿se puede transformar todo este panorama?

LCS: Yo creo que sí se puede lograr, pero aquí se requiere de la voluntad política, es decir, que los gobiernos estatales y municipales participen de manera contundente, de lo contrario será difícil; sin embargo, dentro de la gran estrategia de seguridad, la Guardia Nacional es un proyecto prioritario establecido por el Presidente, considerando su presencia en todo el territorio nacional generando condiciones de seguridad; tanto Sedena como Semar estamos apoyándola en todo y esforzándonos por que sus efectivos crezcan y sea en un momento la fuerza policial más grande e importante de nuestro país y puedan cubrir la gran extensión territorial que tenemos.


JFM: Es imposible. Por más que crezca la Guardia Nacional, por más que la Secretaría ayude con elementos y con trabajo, si no hay policías locales, no se puede, hay tareas que ni el Ejército ni la Guardia Nacional pueden realizar, ni la Marina, lo tiene que realizar una policía local, asentada en el lugar.

LCS: Así es, ése es un eslabón casi inexistente, que debería de estar bien reforzado, toda vez que es donde inicia la seguridad de los ciudadanos por el estrecho contacto con ellos. Pero es una situación que no se presenta.


JFM: Vamos a otro tema. ¿Cómo entendió el Presidente, que fue tan crítico, hasta la campaña electoral qué era el Ejército, cómo cambia el Presidente su relación con el Ejército?

LCS: Aquí fue importante que le proporcionamos al señor Presidente información objetiva sobre la actuación de las Fuerzas Armadas lo que le permitió conocer más de cerca lo que somos y nuestra lealtad institucional, de esta manera en menos de dos meses estableció que somos un pilar fundamental de su gobierno y del Estado mexicano, concepto que otros Presidentes han expresado hasta el final de su administración.

“Desafortunadamente para nuestra institución, algunos sectores de la sociedad desconocen lo que somos. De hecho, a partir de la administración de mi general Galván es que tuvimos un mayor acercamiento a la sociedad para que nos conocieran mejor, ya que éramos un sector sumamente cerrado, continuando con esta política con mi general Cienfuegos; asimismo, es que durante su administración todos los presidentes han llegado a reconocer que representamos un pilar fundamental de su gobierno y del Estado mexicano.

“El señor Presidente, a los dos meses de haber iniciado su administración hizo esa mención y nos envió por escrito ese reconocimiento, el cual lo tenemos como lema en todos los organismos del Instituto Armado; él tuvo una gran apertura para que nosotros pudiéramos mostrarle lo que somos como institución y por ello sólo necesitó de dos meses para acrecentar su empatía hacia las Fuerzas Armadas.”


JFM: Una última pregunta sobre la seguridad. Yo soy de los que creen que aquello de “abrazos, no balazos” queda muy bien como consigna, pero a la hora de aplicarlo en materia de seguridad no es muy eficiente, tiene que haber algo diferente, se tiene que cambiar.

LCS: Las Fuerzas Armadas seguimos realizando operaciones y cumpliendo tareas en beneficio de la seguridad, pero existen aspectos que nos ha encargado mucho el Presidente. Primero, el respeto irrestricto a los derechos humanos y segundo la correcta aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, siendo muy enfático en ello.

“Sobre esta nueva Ley del Uso de la Fuerza, es otro instrumento jurídico que no teníamos y que se generó en esta administración, este instrumento jurídico ha sido muy importante en el actuar de nuestro personal. Teníamos un procedimiento sistemático de operar para el uso de la fuerza, que desgraciadamente para el ministerio público no constituía un documento para basar nuestra respuesta de actuación y nos metíamos en problemas. Hoy en día, tenemos esa ley que regula el actuar de nuestro personal, dándole la certeza jurídica que antes no existía.

“No obstante, al insistir en el respeto a los derechos humanos, se generó entre las tropas una confusión que los hizo titubear al actuar en ciertos casos, teniendo como consecuencia agresiones por parte de algunas personas detractoras de la ley.

“Pero ésa no fue una instrucción del señor Presidente, jamás indicó que nos dejáramos golpear; al contrario, expresó su preocupación por esos hechos, manifestando que no podíamos seguir permitiendo que golpearan a nuestros soldados; al respecto, le comenté que se había generado una confusión en la actuación del personal y el respeto a los derechos humanos, por lo que nos dimos a la tarea de aclarar algunas cosas en cuanto a qué era el respeto a los derechos humanos y qué era la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza.

“Nuestro personal lo entendió y no ha habido más de esos casos. Cuando se presenta algún intento de agresión se ha aplicado la Ley del Uso de la fuerza, logrando dispersar a esas personas. Es así que el respeto a los derechos humanos y el apego a la Ley del Uso de la Fuerza ha sido una gran diferencia en la actuación del personal militar.

“Otro aspecto más que nos encargó el Presidente fue moderar la letalidad durante la actuación de las tropas, de acuerdo con las circunstancias, privilegiando el respeto a la vida como el principal de los derechos de las personas.

“Fui comandante en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí”, concluye el general Sandoval, “eso me dio experiencia, me permitió conocer de cerca el trabajo del personal militar, así como saber qué es a lo que se enfrentan, sus necesidades, palpar inclusive su temor, palpar también su arrojo, porque todos los que operan cualquiera que sea el área saben que salen del cuartel, despliegan y tienen el riesgo de perder la vida”, dijo.

Indicios de que el Covid puede infectar por aire: científicos

Portada de La Jornada (México)



Nueva York. Científicos afirmaron que existe evidencia de que el nuevo coronavirus puede infectar a personas a través de micropartículas en el aire en espacios cerrados, y pidieron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revise sus recomendaciones, reportó ayer el diario estadunidense The New York Times.

La OMS declaró que el coronavirus se propaga principalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas propagadas desde la nariz o la boca, que se expulsan cuando una persona con Covid-19 tose, estornuda o habla.

En una carta abierta a la agencia de la Organización de Naciones Unidas, que los investigadores planean publicar la próxima semana en una revista especializada, cuyo nombre no se especificó, 239 científicos de 32 países señalaron que la evidencia muestra que partículas diminutas pueden infectar a las personas, indicó el diario.

Ya sea que se transporte por gotas que se elevan por el aire después de un estornudo, o por partículas mucho más pequeñas exhaladas que pueden trasladarse a lo largo de una habitación, el coronavirus se transmite por el aire y puede infectar a las personas cuando se inhala, aseguraron los expertos.

Sin embargo, la OMS precisó que la evidencia del virus transmitido por aire no era convincente, señaló The New York Times. Especialmente en los últimos meses hemos dicho que consideramos que la transmisión por vía aérea es posible, pero sin duda no está apoyada por evidencias sólidas o incluso claras, declaró Benedetta Allegranzi, jefa técnica de infección y prevención de la OMS.

En abril pasado, el principal experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, comentó que parece posible que el Covis-19 se transmita cuando las personas hablan y respiran. El virus realmente puede transmitirse incluso cuando la gente simplemente habla, no sólo cuando tose o estornuda, indicó.

También en ese mismo mes un grupo de 36 expertos en calidad del aire y aerosoles instó a la OMS a considerar la creciente evidencia sobre la transmisión aérea del coronavirus en interiores, sobre todo en lugares abarrotados y con poca ventilación.

La agencia de la Organización de Naciones Unidas se reunió con la doctora Lidia Morawska, la líder del grupo y consultora del organismo; sin embargo, las recomendaciones no cambiaron, agregó el periódico.

En junio, el premio Nobel de Química mexicano Mario Molina, junto con otros científicos, concluyó en un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy que la transmisión aérea, particularmente a través de aerosoles nacientes de atomización humana, es altamente virulento y representa la ruta dominante para la transmisión del nuevo coronavirus. 

Cifras a escala glogal

Hasta ayer, a escala global había 532 mil 691 muertos por el virus, 11 millones 367 mil 743 contagiados y 6 millones 156 mil 76 pacientes recuperados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Las autoridades de la región de Galicia, en el noroeste de España, volvieron a aislar a 70 mil habitantes de la comarca costera de A Mariña por un brote de Covid-19, que superó un centenar de casos.

Israel puso en cuarentena a miles de personas tras reactivar un controvertido programa de vigilancia telefónica, mientras palestinos en Cisjordania regresaron al confinamiento. Irán por su parte implementó el uso obligatorio de mascarillas ante un nuevo aumento de muertes por coronavirus.

India registró un récord de casos, con 25 mil contagios en un día. Marruecos confinó a 300 mil habitantes de la ciudad de Safí tras detectar un rebrote en una fábrica de conservas

Dinero lavado a través de factureras fue a dar a campañas electorales

Portada de Milenio (México)

Carlos Romero Aranda envía una advertencia a quienes usan este esquema: se acabó la fiesta. (Octavio Hoyos)

La Procuraduría Fiscal detectó en 2018 el uso de empresas factureras para el financiamiento de campañas electorales, por lo que ya se preparan las primeras órdenes de aprehensión contra quienes utilizaron este esquema. El procurador fiscal de Hacienda, Carlos Romero Aranda, dijo que hay políticos que usaron los recursos de estos esquemas para enriquecerse y financiar campañas electorales. En las próximas semanas la FGR ejecutará las primeras órdenes de aprehensión y recordó que ese delito también se califica de delincuencia organizada. 

“Las querellas se presentaron ante la Fiscalía General de la República, que va a llevar a cabo las investigaciones respectivas, a judicializar todas las pruebas que sean requeridas y, en su momento, se girarán las órdenes de aprehensión si acreditamos todos los delitos, que así va a ser”, reveló. ¿Cómo da con esta red de empresas factureras? Es algo que venimos trabajando desde el comienzo del sexenio. Se han llevado a cabo diversas reformas para atacar a los grupos delictivos, la eliminación de la compensación universal, la condonación y contra empresas fantasmas, y llegar a las cabezas. 

Hemos trabajado coordinadamente con el SAT y con la UIF en las líneas de investigación para llegar a las factureras ya identificadas, así como con los que compraron facturas o recibieron honorarios asimilables a salarios sin pagar impuestos. Reveló que hay 143 factureras, ¿son todas o hay más? Hay más: esto es una prueba selectiva lo que estamos haciendo, los laboratorios de investigación que tiene el SAT nos permiten seguir la huella del dinero, de los FDIS para llegar a la cabeza de los grupos delictivos y para llegar al consumidor final. ¿Hay quienes atendieron el llamado a ponerse al corriente? Por supuesto, ya hay varias citas. 

Se están acercando las empresas y las personas físicas que quieren regularizar su situación fiscal. No es que actuaron de buena fe, lo presumimos, y por eso les estamos dando la oportunidad. ¿Es el caso de la SEP o del Gobierno de Ciudad de México? Más que nada son las personas de algunas empresas que les pagaban honorarios asimilables a salarios mediante el esquema de factureras. Las factureras le dicen: ¿Oye, le quieres pagar a tu directivo tal cantidad? No te preocupes, págalo por mí… y yo me encargo de pagar los impuestos o te los ponemos a tu favor. “Se inventaron cualquier esquema para dar dinero libre de impuestos.

 La realidad es que nunca pagaban, a ellas son a las que estamos invitando a regularizarse y a los que hicieron deducibles esas facturas. El esquema para el gobierno es distinto, porque no es causante de impuesto sobre la renta, el efecto es distinto”. De las siete querellas, ¿ya hay órdenes de aprehensión? Las querellas se presentaron ante la FGR, que va a llevar a cabo las investigaciones, a judicializar todas las pruebas que sean requeridas y, en su momento, se girarán las órdenes de aprehensión si acreditamos todos los delitos, que así va a ser. 

¿Quiénes eran? Te puedo decir que a mí me rige el principio de presunción de inocencia, el debido proceso y el secreto fiscal. No puedo dar a conocer quiénes están inmiscuidos, lo que sí te puedo decir es que estamos llevando a cabo las investigaciones y así nos van a permitir, con los elementos que tenemos, llegar al beneficiario final, es decir, a la cabeza del grupo. ¿Es uno o varios grupos los que controlan las 43 empresas? No, de estas 43 empresas las dividimos por consorcio, por grupo de factureros, es una prueba selectiva. 

Hay más, pero para este caso particular elegimos esas. ¿Qué tan importante es para la hacienda pública y para la 4T ir contra las factureras? Es un problema estructural y de real transformación, porque el esquema de factureras es para desviar dinero público: la estafa maestra, todos los desvíos que hubo en los estados eran con estos esquemas; el no pago de impuestos, el lavado para desviar el origen ilícito que tenía. Acabar con este esquema es acabar con la corrupción en una gran mayoría. “Nada más quiero poner la cifra que había determinado el SAT con varios casos que analizó; en 2018 se calcula que hubo 500 mil millones de pesos en evasión por ese rubro. Te pregunto, ¿es 10 por ciento del Presupuesto nacional?

 Imagínate, son recursos que podemos tener para enfrentar la pandemia, esa cantidad adicional, es delicadísimo no contar con esas cantidades; a lo mejor no es una cuestión que afecte en primera instancia o directamente, pero a la prestación de servicios, la calidad de éstos y de hospitales, ¡claro que afecta!” ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las autoridades? Lo primero que me sorprendió es que no hubiera ninguna investigación abierta contra ningún facturero, los asuntos que aquí había eran pequeños, de 3, 5 y 10 millones, pero únicamente por defraudación; donde había alguna omisión, nos daban vista y se presentaba la querella, pero no había montos importantes, ni grandes defraudadores ni ninguna investigación en curso. 

Eso me llevó a concluir que no enviaban los asuntos por parte del SAT y con las investigaciones que hemos hecho podemos concluir que no solo no investigaban, sino que permitían o consentían la aplicación de estos esquemas. ¿Cómo explicas que en algunos domicilios fiscales hubieran 200 empresas, que fueran departamentos, casa en zonas de escasos recursos, colonias populares o terrenos baldíos? ¿Dónde están las visitas de verificación? Muchas de esas empresas liquidadas por falta de activo. ¿Dónde están los procedimientos? 

¿Dónde fincaron responsabilidades? Hubo muchas omisiones que dieron lugar a que se consintieran esos esquemas. ¿Detrás de las factureras hay políticos y compadrazgos? Te puedo decir que muchos de estos esquemas, y por lo que hemos visto en los medios, se utilizaban para campañas electorales y, obviamente, para desviar recursos públicos para enriquecimiento personal, incluso hay varios políticos en la cárcel... fueron analizados estos esquemas y con ello sujetos a proceso. 

Mensaje a la ciudadanía y a quienes operan en la ilegalidad A la ciudadanía: tengan confianza en que estamos haciendo las cosas bien y el dinero que recuperemos o la recaudación que se eleve va a ser para mejores servicios; a los compradores de facturas: dejen esa práctica, hay consecuencias graves, a partir de 2020 es prisión preventiva oficiosa y no estamos jugando. A los que compran facturas: se acabó la fiesta, ya no pueden seguir; esto ya cambio, se tiene que terminar con la defraudación fiscal y con los esquemas de factureras; la defraudación fiscal está equiparada con delincuencia organizada y así los vamos a perseguir

Utilidad de bancos cayó 31% en mayo

Portada de El Economista (México)

Utilidad de bancos cayó 31% en mayo


En mayo, dos meses después del cierre de la economía por la pandemia del Covid-19, la utilidad de la banca registró una caída de 30.9%, y registró un saldo de 48,000 millones de pesos, contra los 68,000 millones obtenidos en mayo del 2019.

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la aplicación de algunas medidas como las referentes al diferimiento de pagos de créditos como apoyo a la población, afecta la comparabilidad con periodos previos de los importes que se hubieran registrado y presentado tanto en el balance general, como en el estado de resultados por tipo de cartera.

El reporte del órgano regulador refiere que en el periodo en cuestión la banca en general registró menores ingresos por intereses, comisiones y otros; además de que creció de forma importante el rubro de estimaciones preventivas para riesgos crediticios.
Cartera siguió creciendo

Aún así, la cartera de crédito vigente de la banca creció en mayo 4.5% en su comparación anual, y el saldo llegó a los 5.6 billones de pesos. En su comparación con el mes previo (abril), ya se mostró una caída de 2.3%, en términos reales.

El crecimiento anual, según la CNBV, obedeció al repunte en la cartera comercial, que en mayo creció 6.6% contra mayo del 2019, para sumar 3.7 billones de pesos. La cartera de vivienda también mostró un alza en el periodo de 6.3% con un saldo de 910,000 millones.

En contraparte, el crédito al consumo mostró una caída anual en mayo de 4.3% y el saldo se ubicó en 991,000 millones de pesos contra 1.0 billones de mayo del 2019. Respecto al mes anterior, la caída fue de 1.5 por ciento.

Al interior de la cartera de consumo, la tarjeta de crédito registró una caída de 8.2%; los créditos personales de 7.7% y los de nómina prácticamente no tuvieron movimiento con una ligera alza de 0.2 por ciento. En tanto los destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero crecieron 1.4% en el periodo.

El crecimiento en la cartera empresarial, han explicado directivos de bancos y autoridades, obedece a que en los meses previos algunas firmas hicieron uso de sus líneas de crédito que tenían vigentes con la banca, a efecto de contar con liquidez en los meses de contingencia.
Morosidad, con ligero repunte

En mayo, la morosidad de la banca se ubicó en 2.41%, ligeramente superior a 2.16% de mayo del 2019 y de 2.32% de abril pasado.

En la cartera comercial, el Índice de Morosidad (Imor) en mayo fue de 1.54%, y en consumo de 4.86%, siendo en los créditos personales la más elevada con 7.54%, seguida de tarjetas de crédito con 5.76 por ciento. En vivienda fue de 3.77 por ciento.
Captación creció a doble dígito

En lo referente a la captación, la CNBV informó que en mayo ésta creció 13% en su comparación anual, por lo que se alcanzó un saldo de 6.9 billones de pesos. Esto obedece, según han explicado algunos bancos, a que la gente está ahorrando para enfrentar los choques de la caída en la economía y el desempleo.

Evolución de la banca
4.5% creció la cartera de crédito vigente.
6.6% aumentó la cartera comercial.

Se retrasa repatriación de 500 paisanos muertos por Covid-19

Portada de El Sol de México (México)



Ochenta días después de perder la vida en Brooklyn, Nueva York, a causa del Covid 19, y a más de 30 años de haber partido de su tierra en busca del sueño americano, Arnulfo Huerta Trinidad regresará a Atlixco. Será en un avión y hecho cenizas.

Casi tres meses es lo que se ha alargado el duelo de cientos de poblanos que perdieron a un familiar en Estados Unidos a causa del coronavirus, pues es la fecha en que no pueden recibir las cenizas de sus seres queridos para darles el último adiós, primero por las restricciones debido la pandemia, y ahora por la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos, lo cual habría retrasado el plan del gobierno mexicano para repatriar los restos de más de 700 restos de migrantes indocumentados.

El jueves pasado concluyó el plazo para entregar las urnas con las cenizas de mexicanos al consulado en Nueva York, donde estarán debidamente identificados hasta que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana los recoja y traslade a nuestro país paraer entregados a sus familiares.

Fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional indicaron a El Sol de México que ya se enviaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) las solicitudes de permisos correspondientes para que se transmitan al gobierno de Estados Unidos y se permita el ingreso al país del avión militar que recogerá las urnas.

Sin embargo, la cancillería aseguró que todavía no hay una fecha confirmada para que el avión vuele a Estados Unidos, pues “hay otros asuntos que están corriendo” en la relación con el vecino país.
DE ATLIXCO A “PUEBLAYORK”

Inconsolable, la madre de Arnulfo Huerta pidió a los hermanos del migrante atlixquence realizar los trámites correspondientes ante el consulado mexicano para tenerlo de regreso. “No sabemos si viajaremos hasta la Ciudad de México, a la capital poblana o incluso hay versiones de la entrega a domicilio para cerrar todo el proceso”, dice uno de sus familiares.

Willy -como era conocido-, de 55 años de edad, murió el 19 de abril pasado en el hospital Bellevue de Manhattan a causa del Covid-19. Vivía con familiares cercanos, quienes describieron así a su tío desde el otro lado de la frontera: “nos dejas un vacío inmenso imposible de llenar. Te vamos a extrañar demasiado. No hay palabras para describir el dolor. Eras una persona alegre y siempre ayudabas a todos, reías sin importar la circunstancia”.


Arnulfo tuvo dos oficios en Nueva York: primero estuvo el ramo de la construcción, pero el mayor tiempo se ocupó como chef en distintos restaurantes donde la mayoría de trabajadores eran poblanos.

Nueva York es conocido entre los migrantes como “PueblaYork” por el gran número de oriundos de esa tierra en la Gran Manzana. De acuerdo con cifras oficiales, Atlixco es el municipio poblano con el mayor número de migrantes muertos por coronavirus en los Estados Unidos. La mayoría de ellos ilegales y con residencia en esa ciudad y New Jersey.

Tras el fallecimiento de Arnulfo, el impacto resultó doble: “es algo aún inexplicable, no puedo creer sucediera rápido. Un día antes de la muerte hablamos y dijiste estabas bien y con ánimos para salir adelante, y de repente por la tarde llegó la fatal noticia de las complicaciones.

El corazón dejó de responder. No debes preocuparte por nada, tío, fuiste el mejor”. Según la Secretaría de Relaciones Exteriores, mil 407 mexicanos han muerto en ese país a causa del coronavirus. De estos, 719 fallecieron en Nueva York.
Adolfo Huerta era oriundo de Atlixco / Foto: El Sol de Puebla
LLEGARÁN EN DOS VUELOS


De acuerdo con la Fundación Pies Secos, la repatriación de cenizas de mexicanos será en dos etapas. En la primera 500 urnas con cenizas de connacionales de Puebla, Oaxaca, Guerrero y el Estado de México, principalmente, serán trasladados en un vuelo de Nueva York a la Ciudad de México, y las restantes se trasladarán en un segundo viaje.

Los mil 800 dólares para cubrir los gastos funerarios corren por parte del gobierno mexicano, de acuerdo con Jorge Islas, cónsul general de México en Nueva York. Debido a la gran demanda en el consulado para registrar restos de migrantes, el plazo se extendió hasta el pasado jueves 2 de julio. Ahora sólo habrá que esperar la fecha final para el vuelo que los traerá de vuelta.

La SRE, encabezada por Marcelo Ebrard, aseguró desconocer qué tipo de aeronave será la que acuda a recoger las cenizas de los connacionales, aunque en marzo pasado, ya el avión Gulfstream G550 viajó a Perú para rescatar a una connacional contagiada por el virus, cuyo esposo murió en Cusco y cuyos restos también fueron repatriados.

La cancillería aseguró que, en su momento, dará los pormenores de la estrategia para repatriar los restos de los connacionales, pues aseguró que “hasta el momento no hay nada confirmado”.

Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitará Washington para reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en el que será su primer viaje al extranjero desde que asumió la presidencia de México, el 1 de diciembre de 2018.

Aunque el objetivo de la visita del mandatario mexicano, según ha dicho, es la puesta en marcha del Tratado Comercial entre los dos países y Canadá, el TMEC, no se descarta que López Obrador trate la repatriación de los connacionales con su homólogo Donald Trump.

Mientras tanto, Margarita Mejía, quien desde el pasado 10 de abril perdió a su hermano Lorenzo a causa del virus, cuenta que fue notificada diez días después de la muerte, ya que Lorenzo no tenía hijos ni esposa que dieran aviso a la familia. Murió solo a miles de kilómetros de su casa.

Al dolor de perder a su familiar de forma tan repentina, lamenta, se suma la angustia de no saber si podrán traerlo para su sepultura y la incertidumbre de que los restos que lleguen realmente pertenezcan a Lorenzo.

En tanto, la familia de Arnulfo Huerta se prepara para el arribo del vuelo de los muertos. Por el momento no saben dónde quedarán sus cenizas. Quizá en casa de su madre o en un mausoleo. La única certeza es una: descansará en paz en su tierra por el resto de la vida: Atlixco.

Luz de CFE, más cara que la privada

Lunes 6 de julio de 2020

Mil 127 pesos, costo promedio por cada megawatt en centrales de la CFE. Foto: Cuartoscuro


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) genera energía que es 2.6 veces más cara que la que producen las empresas privadas que ganaron contratos en las subastas eléctricas, debido al combustible que usa la firma estatal y a la edad de sus centrales, entre otros factores, según expertos.

De acuerdo con los datos más recientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en mayo la CFE reportó un costo de mil 127 pesos en promedio por cada megawatt por hora, mientras que a las compañías privadas que generan energía con el sol, viento y geotermia costó 423 pesos por cada unidad, esta cifra es 62 por ciento menor que la reportada por la empresa productiva del Estado.

“Mucha tecnología de generación de CFE ya tiene muchos años y han perdido eficiencia. Las nuevas centrales tienen una eficiencia de 30 por ciento por encima de las centrales de Ciclo Combinado”, afirmó Paul Sánchez, experto de Ombudsman Energía México.

Según datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sólo las 40 centrales que opera la filial CFE Generación 1 tienen un promedio de 33.5 años

Víctor Ramírez, ex director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), cuestionó que el gobierno federal haya lanzado medidas y políticas que pretenden frenar a las empresas de energías renovables, cuando los propios datos oficiales demuestran que son más eficientes tanto en precios, como en sustentabilidad.

Los datos de la CRE detallan que en mayo el costo de la energía de la CFE ascendió a 11 mil 700 millones de pesos, los contratos de las subastas a largo plazo, 518 millones.

Datos difundidos por la Sener de la pasada administración, las tres subastas que se realizaron detonaron inversiones por nueve mil millones de dólares en México.

Científicos de 32 países piden a la OMS alertar sobre contagio aéreo de COVID


Científicos de 32 países piden a la OMS alertar sobre contagio aéreo de COVID | La Crónica de Hoy


Científicos de 32 países informaron que esta semana publicarán una carta abierta en la revista científica Journal of Clinical Infectious Diseases, dirigida a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que alertan que es alta la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a través de partículas que miden menos de 2.5 micras.

El planteamiento, que es respaldado por 239 investigadores, ya había sido señalado en un estudio publicado el pasado 13 de junio, por el mexicano Premio Nobel de Química, Mario Molina, e investigadores de la Universidad de Texas A&M y del Tecnológico de California (CALTECH).

Ahora, la evidencia ha aumentado y los investigadores exigen a la OMS emitir nuevos lineamientos de seguridad, que incluyen el uso de cubrebocas en lugares cerrados y concurridos, como restaurantes, bares, tiendas y transporte público.

La carta que se publicará en Journal of Clinical Infectious Diseases es encabezada por la doctora Lidia Morawska, de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane, y Donald Milton, de la Universidad de Maryland, y ha sido respaldada por un conjunto muy diverso de científicos, entre ellos algunos que han participado en la elaboración de los consejos de la OMS.

El documento fue adelantado a los diarios The New York Times, de Estados Unidos, y The Guardian, del Reino Unido.

La orientación de la OMS establece que el virus se transmite principalmente entre las personas a través de gotas respiratorias y contacto. La transmisión de aerosol implica partículas mucho más pequeñas que pueden permanecer en el aire durante largos períodos de tiempo y pueden transmitirse a otras personas a distancias superiores a un metro.

AEROSOL

El objetivo principal de la carta pública es exigir a la OMS que reconozca que el contagio del coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19 no sólo se transmite por las pequeñas gotas de saliva que salen de la boca de los pacientes infectados y que después de unos segundos caen al suelo, sino que el virus es tan pequeño que puede adherirse a otras partículas que se mueven en el aire y puede ser respirado por las personas.

Los miembros del comité de prevención de infecciones de la OMS han dicho que, si bien la transmisión de aerosoles puede desempeñar algún papel importante en la dispersión de la enfermedad, las pruebas de esa vía de contagio son mucho menores que las pruebas abrumadoras de que las principales vías de transmisión son a través del contacto directo y las gotas respiratorias expulsadas durante la tos, los estornudos o el habla.

A partir de esos datos, la OMS ha dicho que sumar o introducir nuevas medidas para protegerse contra la transmisión de aerosoles era inviable, pues es poco probable que marque mucha diferencia en la propagación de la infección.

La carta abierta recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió erróneamente hasta mediados de marzo que el virus no podía transferirse por el aire. Una vez que se demostró que eso no era cierto, el 3 de abril comenzó a recomendarse el uso de mascarillas cuando se está en público.

En el estudio publicado el 13 de junio por Mario Molina y sus colegas también se señaló que la orientación dirigida por la OMS y los Centros para el Control de Enfermedades, de Estados Unidos, no ha sido lo suficientemente estricta como para frenar la propagación de la enfermedad.

“El distanciamiento social y el lavado de manos deben continuar, pero eso no es suficiente protección. El simple esfuerzo de usar una máscara reducirá las posibilidades de que pequeñas partículas infectadas en el aire que no se puedan ver se adhieran al tracto respiratorio”, subrayó el estudio que había publicado Mario Molina en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Pico de contagios en 46% de zonas metropolitanas tras ajuste de modelo

6julio20

COVID-19


Al menos 46 por ciento de las 69 zonas metropolitanas aún no concluyen el pico de contagios por Covid-19, de acuerdo con la proyección y observación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Además, su estudio recorrió el intervalo de la fecha del pico de 11 regiones que ya habían superado la fase más crítica por este virus, según la actualización del 25 de junio; previamente La Razón publicó que acorde con el informe del Modelo AMA del 28 de mayo, 31 de estas zonas no habían pasado el nivel máximo y un mes después, la tendencia se mantiene.

Éstas son Aguascalientes, Ensenada, en Baja California, y La Paz, en Baja California Sur; Campeche; Monclova-Frontera, Coahuila; La Laguna, Coahuila-Durango; Celaya y Guanajuato y León, Guanajuato; Tulancingo, Hidalgo; Puerto Vallarta en Jalisco-Nayarit y Morelia, Michoacán.


Este modelo se desarrolló entre finales marzo y abril para asistir las decisiones de la Secretaría de Salud (Ssa) durante la epidemia; que se actualizó el 18 de junio con una nueva versión llamada “AMA-2”, debido a que el primero “perdió capacidad predictiva y no ajusta bien la dinámica epidémica después de los acmés”, que se refiere al punto máximo de la epidemia.

Se detectó que 27 regiones ya están pasando el punto máximo, que podría concluir entre el 6 de julio y el 21 de agosto.
Gráfico

En esa etapa están Tepic, Nayarit; Puebla-Tlaxcala; Querétaro; Hermosillo, Sonora; Tampico, Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas; Tlaxcala-Apizaco, Tlaxcala; Xalapa, Orizaba y Córdoba, Veracruz; Mérida, Yucatán, y Guadalupe, Zacatecas.

Mientras que cinco metropolis iniciarán el pico entre el 9 de julio y 8 de agosto; son Saltillo, Coahuila; Colima-Villa de Álvarez, Colima; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, NL, y la capital de San Luis Potosí.

El informe no incluye las curvas epidémicas de Chetumal, Quintana Roo, ni Ciudad Victoria y Reynosa, en Tamaulipas, debido a que la proyección no se está ajustando bien, se indicó.

Además, las que ya pasaron el pico son Mexicali y Tijuana, BC; Piedras Negras, Coahuila; Tecomán, Colima; Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas; Delicias, Hidalgo de Parral y Juárez, Chihuahua; Valle de México en CDMX, Estado de México e Hidalgo; Acapulco y Chilpancingo, Guerrero; Tula y Pachuca, Hidalgo; Ocotlán, Jalisco, y Toluca y Tianguistenco, Edomex.

También La Piedad y Pénjamo, Michoacán; Cuautla y Cuernavaca, Morelos; Tehuantepec y Oaxaca, Oaxaca; Tehuacán, Puebla; Cancún, Quintana Roo; Río Verde, en SLP; Culiacán y Mazatlán, Sinaloa; Guaymas y Nogales, Sonora; Villahermosa, Tabasco, y Poza Rica, Minatitlán, Coatzacoalcos y Veracruz, en Veracruz.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario