Construye Morena un nuevo “Solidaridad” electoral: PES
El superdelegado en Morelos y líder del PES, Hugo Flores, agradeció a sus diputados haber votado un presupuesto tan complicado que, asegura, le va a pegar a la economía del país el año entrante, porque destina cantidades brutales a programas sociales solo comparadas con el programa Solidaridad del sexenio de Carlos Salinas, con las que Morena construye una estructura social de cara a las próximas elecciones. Durante una reunión privada con los diputados del PES, Flores dijo que aunque no están contentos con Morena, el PES votó el presupuesto porque López Obrador ha dicho que está muy defraudado de su partido y puede dejarlo, por lo que Encuentro Social ve ahí “un tema interesante” y hay que estar pendientes del timing político.
“Yo sigo creyendo que el Presidente no está contento. Yo voy ahorita a una reunión, la última reunión que tuvimos con él (los 32 superdelegados) muchas veces dijo que no estaba contento con Morena, que estaba muy defraudado, nos lo dijo otra vez y lo ha dicho públicamente. Nos lo dijo en esa reunión, que si Morena sigue igual él se iba a salir y les va a exigir que le quitaran el nombre”. PUBLICIDAD Acompañado del coordinador en San Lázaro, Jorge Argüelles, Flores habló del estado que guarda el PES de cara a la próxima elección, el registro que esperan conseguir el próximo año y la relación con Morena y el presidente López Obrador.
Se refirió a las reuniones que han sostenido los superdelegados con el jefe del Ejecutivo y narró algunos encuentros para agradecer a los diputados “su respaldo de estar votando cosas muy complicadas. Entiendo perfectamente el tema del presupuesto, si yo hubiera estado en sus zapatos hubiera estado en un dilema muy complicado”. Diría que se trata de un presupuesto totalmente revolucionario, porque las cantidades para desarrollo social “son brutales, es muchísimo dinero y entiendo que la afectación, sobre todo en temas del campo, está complicada”. Aunque resaltó que la relación con Morena es complicada porque es el PRD remasterizado y aquí no hay tribus, sino hordas de vikingos, el Presidente no es enemigo del PES y hay una buena relación con él, por lo que habrá que actuar con astucia e inteligencia para ver qué pasa sin pelearse con los morenos.
En varios momentos Flores intentó retirarse de la reunión informando que tenían reunión los 32 superdelegados con el Presidente. “El Presidente nos convocó a los 32 delegados. Lo más que les puedo decir es que lo que está pasando con los programas sociales es muy fuerte y con los presupuestos que vienen yo no veo cómo, se los digo de manera muy sincera, porque algunos dicen con mucho entusiasmo, ‘nombre a Morena no le va a ir bien en la elección’, y yo tengo mis dudas”. “Tengo mis dudas porque sé qué es lo que se está construyendo y lo que se está construyendo es una estructura social posiblemente sin precedentes en la historia del país.
El único… fue Solidaridad, de Carlos Salinas, pues hagan de cuenta que es eso, nada más que con tecnología. Con base de datos, con geolocalización, con asignaciones muy claras”, expuso. Ante una treintena de diputados reunidos en el Hilton de Alameda, les pidió avanzar en la reconstrucción del partido, para luego definir si van o no en otra coalición con Morena, porque en el INE ya escuchó que sí obtendrá el registro nuevamente, al igual que el de Felipe Calderón, “que ha dado medio millón de pesos por asamblea y ya le encontró el modito” apoyado por los detractores de López Obrador. Claves Por la libre • El superdelegado aseguró que en Morelos han construido una estructura paralela “que ni cuenta se dieron, le vamos a ganar a Morena la elección si decidimos ir solos”.
Padrón • Pide a quienes han obtenido un trabajo por ese partido afiliarse para conseguir el padrón de 500 mil seguidores que será la base para participar en los comicios de 2021. Coaliciones • Señaló que va a analizar nuevas coaliciones, porque en algunos casos como Ciudad de México, les perjudicó al igual que en Coahuila, donde los morenos “se rajaron” pese a que el tema se habló con López Obrador.
Aumenta morosidad en impuestos
Al 30 de septiembre de 2019, los pasivos de los contribuyentes con la autoridad sumaron 797 mil 924 millones de pesos. Al mismo periodo del año pasado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó una cartera de 667 mil 675 millones de pesos.
GRÁFICO: PAUL D. PERDOMO |
“Este resultado no es atípico, pero se da en el marco de una mayor fiscalización por parte de las autoridades”, comentó Roberto Colín Mosqueda, integrante de la Comisión Fiscal 2 del del Colegio de Contadores Públicos de México.
Señaló que para 2020 es factible que se vea un aumento en esta cifra, derivado del cambio en el marco tributario que se aprobó en el Congreso. “Como resultado de los cambios en rubros como el Código Fiscal de la Federación y la miscelánea fiscal, es factible que veamos un comportamiento similar o mayor el siguiente año”, dijo.
Un crédito fiscal se define como el ingreso que tiene derecho a percibir el Estado en sus funciones de derecho público que provengan de contribuciones, aprovechamientos o de sus accesorios.
A septiembre, la cifra de créditos fiscales ascendió a 1.6 millones, 1.7 por ciento menos que en 2018.
Héctor Vázquez, administrador general de Recaudación, dijo que esta administración heredó 1.7 millones expedientes, con adeudos por 800 mil millones de pesos.
Denuncias ciudadanas, clave contra la corrupción: Sandoval
Del Presidente, señala, hay apoyo presidencial total y autonomía de facto para continuar con lo que llama vigilancia y control en tiempo real de la Administración Pública Federal.
A la par de la denuncia ciudadana, agrega, la denuncia protegida, la que proviene del interior mismo del gobierno y en la que se dan garantías a quien alerta de un mal manejo, es también vital, pues con ella el encubrimiento se desvanece y, además, se logra conocer el modus operandi de quienes tuercen sus atribuciones para lograr beneficios privados.
Irma Eréndira Sandoval, acompañada de colaboradores cercanos, comenta éste y otros temas, incluyendo el caso Bartlett, sobre el que dice que se actuará con responsabilidad y sin premura. “¿Cuándo se había visto en el pasado que se abriera investigación contra un alto funcionario?, ¿qué más prueba se quiere de que esto va en serio?”.
Fue un encuentro cordial con los directivos de Crónica, del que brindamos a nuestros lectores los puntos principales:
–¿Cómo lograr que este tema, el combate a la corrupción, llegue a fondo, que a partir de él se sienta un cambio verdadero en la vida del país?–, se le pregunta a la secretaria Sandoval Ballesteros.
–Tenemos claro que no se trata de ver centavos perdidos, de buscar chivos expiatorios o de las cuestiones burocráticas sobre quiénes, por ejemplo, no llenaron bien su declaración patrimonial o no sacaron un sello para una compra. Yo les he dicho a mis titulares de los Órganos Internos de Control que eso no me interesa, que vamos a cumplirlo, pero que el fondo es lo estructural.
Y lo que hemos hecho me parece emblemático, porque recibimos 50 por ciento más de denuncias en los primeros meses del primer año de gobierno. 31 mil denuncias recibidas, de diciembre de 2018 a octubre pasado, frente a menos de 20 mil que se recibían antes.
–Eso, que haya más denuncias, implica que hay más confianza en denunciar...
–Hay más confianza –señala la secretaria–, y hay más confianza porque antes se recibían y se quedaban allí. Nosotros las empezamos a analizar rápidamente y abrimos 23 mil carpetas de indagatorias, es decir hay una correspondencia entre una y otra cosa. Y hay 10 mil resueltas; con sanción, 4 mil aproximadamente, son inhabilitaciones sobre todo en funcionarios de mando, directores generales y titulares de unidad; hay destituciones y, lo más interesante, las sanciones económicas resarcitorias.
Lo anterior se concentra en altas esferas y allí también nos ha ayudado el programa de denuncia protegida, porque necesitamos información de adentro, del modus operandi –indica.
Entre los acompañantes de Irma Eréndira Sandoval a la reunión están su jefe de Oficina, Edgar Moreno Gómez, politólogo del ITAM a mitad de un equipo conformado principalmente por egresados de la UNAM, y Jesús Robles Maloof, responsable de Operación Regional. Son ellos quienes complementan este tema diciendo que el programa de acompañamiento de la denuncia resulta vital para mantener la confianza ciudadana y favorecer la denuncia, brindando la confidencialidad necesaria, acompañamiento no burocratizado y bajo estándares exigidos internacionalmente.
En el centro del esquema whistleblowing está la denuncia ciudadana como punto de partida para el ataque a la corrupción. Un tema que, se acuerda con Sandoval, Crónica y sus lectores tendrán ocasión de conocer a detalle a través de encuentros con los funcionarios responsables del tema.
–¿Y la Función Pública tiene suficientes recursos humanos para atender el cúmulo de denuncias ciudadanas y atenderlas de fondo? –se le pregunta a la secretaria.
–Pues les digo que sí –responde Sandoval con firmeza–, tenemos los mejores recursos humanos y lo digo con convencimiento y que además se nos están transfiriendo los órganos Internos de Control con toda su estructura. Ahora dependen presupuestalmente de nosotros y dicen que el que manda paga, así que es un cambio cualitativo. Ya no son esos escuderos de las dependencias que les arreglaban su situación.
–Aun así, este tema de la corrupción ha sido llevado y traído por muchas administraciones como emblema y a la postre pudo quedar la sensación en la ciudadanía de que no pasó nada.
–Aquí sí hay una transformación: ni se verá el nepotismo desgarrador del Estado lopezportillista, ni la privatización extrema y corrupta en muchas aristas, que le siguió en las siguientes décadas.
En los últimos sexenios nos hubiéramos quedado tranquilos si se hubiera cumplido aquello de que “quien se muere en el mercado, se muere en el mercado y ya”, perfecto, pero eso nunca sucedió, todos los sabemos: Volvió la mano negra, la corrupción y al final del camino salió tan malo el pinto como el colorado.
Aquí (en esta administración) es otra cosa. Y revisemos eso de que nosotros no actuamos contra nuestra gente y permítanme recordar a Carlos Lomelí, al que ya se le inhabilitaron sus empresas, tres de siete, y vamos también por la parte administrativa del funcionario. Y él fue el candidato de Andrés Manuel López Obrador en Jalisco, ¿qué más pruebas quieren? Y esto no fue porque me lo dijera fulanito periodista o Caudio X González, que podrán colgarse las medallas, nadie les impide sentirse partícipes, qué bueno que lo hagan, pero yo sé por qué se hace esto: Aquí hay respaldo y hay convicción.
–¿Y en el caso del titular de la Comisión Federal de Electricidad?
–En el caso Bartlett, tan traído y tan llevado… se dice tanto en redes sociales, pero no es generalizado, es una bandera y yo lo tengo claro y lo tiene claro el Presidente. Pero lo vamos a ver responsablemente porque aquí se trata de procedimientos y no de prejuzgar: ‘es muy rico, está mal porque tiene novias ricas, tiene hijos ricos’. Eso es infantilismo. Pero tampoco voy a decir “eso ya está, vámonos porque no hay nada”. Estamos haciendo la investigación. ¿Cuándo en el lopezportillismo o en el neoliberalismo se le abrió algo a los altos funcionarios?, ¿cuándo? Nada de decir que es lo mismo.
Y allí están los superdelegados, como lo anuncié en la Cámara de Diputados, jurando sobre la Constitución no mentir, tengo abiertas unas 15 investigaciones. Muestra que sí hay control interno, sí hay investigación, sí hay personajes del pasados indagados sin la lógica del quinazo, sin buscar quién va a ser nuestra Elba de ahora –dice la secretaria de Estado.
Un caso más, el de las medicinas y los señalamientos de desabasto, también ha sido relevante en el primer año amlista. En este caso, es la subsecretaria Tania de la Paz quien señala que la figura del testigo social para monitorear cómo se lleva el proceso a cabo. “En medicinas tenemos coordinación con SHCP y mesas de acompañamiento muy responsables”, comenta, “las empresas farmacéuticas han sido muy vistas porque generaban ciertas prácticas desleales, monopolios, y de allí la decisión de licitar no sólo en el interior sino en el extranjero”.
Y Moreno Gómez toma nuevamente la palabra para comentar que hay una fuerte transición de un modelo de concentración hacia un modelo de mayor equilibrio. “Como dice la secretaria, resultó ser la izquierda la que está defendiendo la competencia, no fue realmente una bandera de los neoliberales y hay una transición y una decisión presidencial muy fuerte, que es dar peso al lado sanitario, ahora hay una Cofepris coordinadora, mucho más fuerte como figura. En ese sentido, se han generado complicaciones, pero nunca desabasto”, asevera el jefe de oficina de la secretaria Sandoval: “La Secretaría de Hacienda demostró con dos oficios que los hospitales que decían que no tenían medicamentos, los estaban devolviendo”.
–Y coordinados –complementa la secretaria la idea de sus colaboradores–: estos oficios que nos compartió el Oficial Mayor de Hacienda surgen porque desde un principio hicimos auditorías a los hospitales. Estamos trabajando sobre la ingeniería de complicidades.
–Nos dice, secretaria, que tiene recursos humanos en la Función Pública, ¿qué hacer para que el gobierno entre en una dinámica de eficiencia, de atender sus deberes?
–Profesionalización, que es algo en positivo de la tridimensionalidad de la Función Pública de la que siempre hablamos. Por eso nos llamamos Función Pública y no Contraloría.
Primero es acción, fiscalización en tiempo real, luego está la sanción a funcionarios y a contratistas, esto último es muy importante para inhabilitar empresas.
Y lo tercero, lo más bonito, es la profesionalización.
En eso hay que tener una visión diferente a lo que ha prevalecido en discurso, porque la Ley del servicio Profesional de Carrera se ha quedado en papel mojado. Nuestra visión es competencial, por competencias.
La subsecretaria Tania dará la directriz y el borrador de lo que podrá ser un proyecto, porque se va a poner sobre la mesa y ante los diputados la sustitución de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal por una ley de talentos profesional en la Administración Pública Federal.
–Secretaria, ¿en cuanto al respaldo y la autonomía en su trabajo?
–Tenemos autonomía, los Órganos Internos de Control tienen autonomía técnica, y la autonomía de la que gozan y que ejercen, yo la tengo fácticamente del Presidente, ya les daba los ejemplos de los superdelegados y el de Bartlett.
La Auditoría Superior de la Federación fue muy preponderante en el pasado y nadie sabía qué hacía la Función Pública; era lo que era… pero esta secretaría nuestra, la del presidente López Obrador, está ahora a la delantera de la Auditoría.
Nosotros estamos haciendo lo que nos corresponde y no me sentiría cómoda que con un plumazo se me descalifique.
¿Y la austeridad? Gasta gobierno 5.5% más en hospedaje
De acuerdo con datos de Compranet, este año la administración pública federal ha firmado contratos con empresas y agencias por 233.4 millones de pesos para el servicio de hospedaje, en ocasiones con alimentos y transporte incluidos.
La cifra es 12.2 millones de pesos mayor a lo que se erogó el año pasado, según datos de la página de compras.
El presupuesto para hospedaje aumentó, aunque el número de contratos es menor: 109 en este año en comparación con los 177 de 2018.
El contrato más caro en este año, por 118.5 millones de pesos, los firmó la Policía Federal con la empresa Kol-Tov SA de CV, que forma parte del Corporativo Kosmos.
El pago fue por el servicio de hospedaje, alimentación y apoyo logístico en el despliegue táctico de elementos de seguridad en la República Mexicana en marzo.
En tanto, el Servicio de Protección Federal, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, erogó 44.8 millones de pesos a la empresa Artmex Viajes SA de CV, por el servicio de hospedaje y alimentos para miembros de ese cuerpo de seguridad.
Ambos contratos, que fueron otorgados por la vía de la adjudicación directa, representan 70 por ciento del monto total del gasto de las dependencias federales para hospedaje en este año.
Fuente: Compranet / Gráfico: Luis Calderón |
De los 109 contratos en el rubro de hospedaje para este año, 90 se entregaron sin licitación de por medio. Una de las dependencias con más contratos firmados este año es el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), con 13 acuerdos por un monto total de 847 mil 786 pesos.
La institución educativa pagó los servicios de hospedaje a empresas como Hotel Huizache, Servicios Integrales PIN e, incluso, con Grupo Posadas, todos los contratos, salvo uno, se entregaron sin concurso de por medio.
En una situación similar están instituciones de salud pública como el IMSS e ISSSTE, que en conjunto adjudicaron nueve de 10 contratos por un monto total de 16 millones de pesos por servicios de hospedaje y alimentación a personal y a médicos residentes. Hoteles Valles, Hoteles Mansión, Grupo Armazo y Hotel Flamingo Plaza, son algunas de las contratadas por las instituciones de seguridad social.
Entre las instituciones que más han solicitado el servicio de hospedaje a través de Compranet están instancias de investigación y educativas como el Colegio de la Frontera Norte, el Fondo de Cultura Económica, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, el Centro de Investigación en Química Aplicada, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
La Secretaría de Cultura formó dos contratos por 604 mil pesos por servicios de hospedaje para personal de apoyo en los festivales Cervantino y Eurojazz de este año, ambos a particulares y por adjudicación directa.
Jueces, en falta: sin visión de género, 85% de sentencias
El estudio “No es Justicia”, publicado en febrero pasado por la Red por la Ciudadanización de la Justicia, que integran 14 ONG, refiere que más de 100 sentencias emitidas en ocho estados del país, se encontró que 85 por ciento carecían de perspectiva de género.
Junto a un equipo de abogados y expertos en la materia, La Razón analizó seis sentencias y resoluciones —emitidas entre 2014 y 2019— en las que prevalecen ideas machistas, morales y religiosas por parte de los juzgadores.
Por ejemplo, un asunto en 2014, en el que dos mujeres acusan a su jefe de hostigamiento sexual; Jesús Chávez, juez Decimotercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en la CDMX, resolvió que este caso no debía ponderarse con perspectiva de género, porque “no es el hecho de que esté involucrada una mujer”.
“Tienes una nueva legislación que habla de perspectiva de género y de derechos humanos, pero el personal que la opera no ha tenido una formación al respecto, entonces va a operar conforme sus criterios”
Andrea Medina Rosas
Abogada feminista
“Al juez Decimotercero de Distrito de amparo deberían correrlo por ignorante, porque no ha leído el Código Penal federal, porque el señor dice que tratándose de hostigamiento sexual no es procedente juzgarse con perspectiva de género. Procedimos a denunciarlo”, dijo a este medio, Patricia Olamendi, abogada de las víctimas.
En 2017, el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán defendió a una menor de 17 años, que fue violada desde los seis por un conocido de su familia, quien incluso le transmitió VIH; aunque resolvió a su favor, los argumentos eran irreales para organizaciones civiles.
“Una niña no puede tener el deseo genético de querer entregarse voluntariamente”, dice la sentencia. Pero, ¿en qué investigación o ley se funda la existencia de ese deseo genético?”, cuestionó la Red por la Ciudadanización de la Justicia.
Para Andrea Medina Rosas, abogada feminista, la falta de perspectiva de género no sólo evidencia la falta de formación o mala fe de los jueces, sino que es una muestra de los fallos estructurales de un Poder Judicial que no hace lo suficiente de su parte, a pesar de que México cuenta con jurisprudencias y una normativa sólida a favor de las mujeres.
“Hay un ‘conflicto de valores’ en lo que establecen estas nuevas normas, y la formación y valores de quienes las operan. Tienes una nueva legislación que habla de perspectiva de género y de derechos humanos, pero el personal que la opera no ha tenido una formación al respecto, entonces va a operar conforme sus criterios.
“Antes lo que nos enseñaban es que teníamos que interpretar tal cual el texto de la ley, pero con estos cambios se tiene que operar con un análisis razonado de cuál es la ley que protege mejor los derechos de las personas, y eso es algo supernovedoso”, dijo.
El abogado Luis Fernando Villanueva, de la organización Equis Justicia para las Mujeres, explicó: “los jueces guardan su trabajo en cajones oscuros, y cuando logramos abrirlos encontramos sentencias que colocan a las personas justiciables en condiciones de vulnerabilidad”.
Desde 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un criterio obligatorio para aplicar justicia con perspectiva de género, pero no siempre se aplica y eso es justo lo que se investiga contra los jueces Enrique Mosco y Luis Alejandro Díaz, quienes permitieron la libertad de Juan Carlos “N”, principal sospechoso de asesinar a Abril Pérez Sagaón, el pasado 25 de noviembre.
EU pide a México más concesiones en el T-MEC
La administración del presidente Donald Trump ha puesto sobre la mesa de negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “demandas extremas” en materia laboral, que no son aceptables, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El organismo empresarial no especificó esas demandas, pero durante las negociaciones legisladores de Estados Unidos han propuesto que inspectores de su país verifiquen presencialmente en las fábricas de México el cumplimiento de los compromisos laborales establecidos en el T-MEC.
Este punto ha sido trazado como una línea roja tanto por Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, como por el propio CCE.
En ese contexto, México solicitó la mediación de Canadá para llegar a un punto de equilibrio en las demandas de Estados Unidos sobre el ámbito laboral que se establecerían en el T-MEC.
A la vez, el senador republicano Chuck Grassley señaló que, para poder aprobar el tratado este año, es necesario que se logre un entendimiento antes de que termine la presente semana.
Entre otras razones, la oposición mexicana a la propuesta estadounidense está básicamente centrada en impedir una medida extraterritorial.
En su diálogo permanente este domingo y lunes con los negociadores mexicanos del T-MEC, encabezados por Seade, el CCE tuvo conocimiento de que el gobierno de Estados Unidos presentó recientemente propuestas de enmienda al T-MEC.
“Damos la bienvenida a cambios que fortalecerían el acuerdo, como la solución al añejo problema del establecimiento de paneles en el marco del mecanismo de solución de controversias Estado-Estado.
“Sin embargo, observamos con gran preocupación que existen algunas demandas, en materia laboral, que resultan extremas y son totalmente inaceptables. Éstas podrían afectar severamente la competitividad de México y de sus socios en América del Norte”, refirió en un comunicado el CCE.
Según el CCE, dichas propuestas pretenden, a partir de eventos aislados, afectar las cadenas de suministro creadas en la región en los últimos 25 años.
“Tenemos la percepción de que algunos actores estadounidenses están tratando de presionar para que no haya un acuerdo”, agregó.
“El respeto a la soberanía de México no es negociable. El gobierno mexicano tendrá nuestro apoyo para generar contrapropuestas y mantener una postura firme en defensa de la competitividad de nuestro país”.
Equilibrio en la negociación
Durante la visita que realizó Seade a Ottawa este viernes, donde se reunió con los negociadores de ese país, se dio a conocer que México solicitó la mediación de Canadá.
“No estamos preocupados, todo lo contrario. Les damos la bienvenida”, dijo Seade sobre posibles cambios laborales. “Es algo que debe hacerse de manera equilibrada, de buena manera y con Canadá presente”.
Algunos miembros del Congreso estadounidense propusieron agregar un sistema de inspección laboral dentro del T-MEC, para garantizar una mejor aplicación por parte de México.
Una propuesta exige inspecciones de fábricas sospechosas de violaciones laborales y posibles acciones punitivas a través de la denegación de beneficios arancelarios para envíos desde instalaciones.
México se opone a la reapertura de las negociaciones sobre el capítulo laboral. Ambos países han enfatizado que las preocupaciones a largo plazo sobre la aplicación efectiva de las normas laborales podrían abordarse a través de la cláusula de revisión por extinción del T-MEC, que requiere una revisión de seis años del acuerdo.
En agosto, México tomó medidas adicionales, estableciendo un grupo de trabajo con Canadá para reunirse trimestralmente para ayudar a garantizar la implementación de los compromisos laborales del T-MEC.
Luego, a principios de octubre, Andy Levin, miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, propuso que se implemente la reforma laboral de México en al menos 500 fábricas antes de la ratificación del T-MEC.
Contra reloj
Éstas son las paradas que debería pasar el T-MEC para ser ratificado este año, lo cual luce cada vez más lejano:
1. Acuerdo entre los legisladores demócratas de la Cámara de Representantes y Robert Lighthizer, representante comercial de la Casa Blanca, sobre los cambios a la legislación estadounidense vinculada con el T-MEC.
2. México y Canadá deben aceptar o, en su caso, negociar los cambios al T-MEC propuestos por Estados Unidos.
3. La Casa Blanca debe enviar el texto final al Congreso estadounidense para su ratificación.
4. Los líderes de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y del Senado, Mitch McConnell, deben programar la votación
PISA 2018: México, penúltimo país de la OCDE en nivel de lectura
Lo mismo ocurre en ciencias y matemáticas, por lo que el país se mantiene en el penúltimo lugar –sólo por arriba de Colombia– de desempeño de los 37 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en los sitios más rezagados de los 79 estados y economías participantes.
En PISA 2018, con énfasis en esta edición en habilidades lectoras, se detectó que 55 por ciento de los estudiantes mexicanos se ubicaron en el nivel dos de lectura, es decir, alcanzan el mínimo de competencias para identificar la idea principal de un texto de longitud moderada, pueden encontrar información basada en criterios concretos y reflexionar sobre el propósito del texto si se les indica de forma explícita que lo hagan.
De acuerdo con las tendencias en el rendimiento de México desde el inicio de la aplicación de PISA hace dos décadas, el puntaje en lectura pasó de 422 puntos en 2000 a 420 en 2018. Su mejor resultado fue en 2009, con 425 puntos, es decir, no hay cambios significativos.
Caída de 10 puntos en matemáticas
En el caso de matemáticas, pasó de 385 puntos en 2003 a 409 en 2018, cifra que representa una caída de 10 puntos, en comparación con su mejor resultado, que fue 419 puntos en 2009. En ciencias, alcanzó 410 puntos en PISA 2006, y reporta 419 para 2018, por lo que el desempeño promedio de los alumnos en esta disciplina se mantiene sin cambios.
Los datos señalan que sólo uno por ciento de los estudiantes mexicanos se ubicó en las escalas más altas de desempeño (niveles cinco y seis) en al menos una materia, frente a un promedio de 16 por ciento de las naciones que integran la OCDE.
En contraste, 35 por ciento de los alumnos no alcanzó un mínimo de competencia (nivel dos) en las tres materias evaluadas –lectura, matemáticas y ciencia–, cifra que cae a 13 por ciento para el promedio de países de la organización.
El reporte global de PISA 2018 indica que en lectura México ocupa la penúltima posición de los países miembros de la OCDE con 420 puntos, mientras el puntaje más alto es Estonia con 523 puntos, es decir, hay una brecha de 103 puntos, mientras la diferencia con el promedio de la organización (487) es de 67 puntos.
Si se compara con el resto de los países participantes, los estudiantes de cuatro provincias chinas (Pekín, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang) superaron la media de la OCDE al alcanzar 555 puntos, México está rezagado con respecto a los mejores resultados en lectura en 135 puntos.
En cuanto a los países de América Latina, México se ubica en habilidades de lectura de sus alumnos por debajo de Chile (452), Uruguay (427), Costa Rica (426), y por arriba de Brasil (413), Colombia (410), Argentina (402), Perú (401) y Panamá (377).
El informe reconoce que en México las condiciones socioeconómicas son un fuerte predictor de desempeño en las tres disciplinas evaluadas, pues en promedio los estudiantes más avanzados superaron en 81 puntos a los más desfavorecidos, aunque 11 por ciento de los adolescentes que enfrentan mayores desafíos socioeconómicos obtuvieron mejores resultados de lo previsto, de acuerdo con el decil de ingreso en que se ubican.
En cuanto a las diferencias de género, la alumnas mexicanas obtienen en promedio 11 puntos más que sus compañeros varones en lectura, frente a 30 puntos del promedio de la OCDE. En contraste, los adolescentes superaron a sus compañeras en 12 puntos en matemáticas y en nueve puntos en ciencia.
El reporte agrega que 44 por ciento de los estudiantes mexicanos alcanzaron el nivel 2 o superior en matemáticas, por lo que 66 por ciento se ubicaron en el desempeño más bajo.
En el caso de ciencia 53 por ciento alcanzó el nivel dos o superior de desempeño, por lo que pueden reconocer la explicación correcta de los fenómenos científicos familiares y usar dicho conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida en función de los datos proporcionados, mientras el número de alumnos en niveles cinco y seis, fue un porcentaje insignificante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario