jueves, 14 de marzo de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Estados acosan a auditores; la ASF denuncia presiones



David Colmenares señaló a gobiernos locales por impedir fiscalizaciones efectivas al buscar auditores a modo e incluso amenazarlos con hacerles revisiones personales

El auditor David Colmenares Páramo participó en el foro “Mejores prácticas en materia de fiscalización”, en la Cámara de Diputados.

Iván E. Saldaña y Vanessa Alemán

CIUDAD DE MÉXICO.

La lucha anticorrupción tiene en los estados un tope que acota la labor de los auditores locales e impide una correcta fiscalización del erario.

David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), acusó que hay gobernadores que acosan y presionan a los auditores para hacerlos a modo.

“No podemos ser efectivos en la lucha contra la corrupción en el estatus que muchos estados han mantenido a las auditorías de los estados. Existe una vinculación política, gran dependencia para su financiamiento y, a veces, obstáculos para que se mantengan en el cargo los auditores”, dijo en un foro realizado en la Cámara de Diputados.

Sin dar nombres, Colmenares afirmó que gobiernos estatales los amenazan con retener recursos presupuestarios o hacerles “auditorías personales a los auditores”.

Reconoció que algunos auditores locales se desvían de su labor y operan a favor de intereses de las autoridades.

Denuncian que estados buscan auditores a modo

Gobernadores los amenazan con retener recursos presupuestarios o con hacerles arqueos personales: Colmenares.

Aunque es bandera del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que la efectiva lucha contra la corrupción está en la cancha de los estados, y apuntó que difícilmente México saldrá del problema si las auditorías locales no consiguen una verdadera autonomía, lejos de intereses de gobiernos.

En el Foro “Mejores prácticas en materia de fiscalización”, realizado este miércoles en la Cámara de Diputados, el auditor superior, David Rogelio Colmenares Páramo, denunció que los gobiernos locales siguen acosando a los auditores para cooptar su trabajo y hacerlos “a modo”.

“No podemos realmente pensar ser efectivos en la lucha contra la corrupción en el estatus que muchos estados han mantenido a las auditorías superiores de los estados, es evidente que existe una vinculación política, una gran dependencia para su financiamiento y a veces obstáculos para que se mantengan en el cargo los auditores superiores de los estados, sobre todo cuando hay un cambio de gobierno, y no importa el color de partido que llegue, la mayoría —hay excepciones, por supuesto— piensan que tener un contralor, un auditor a modo, les va a ayudar a hacer las cosas mejor. Finalmente, lo que tenemos que entender es que cuando las cosas fallan, fallan, y no las puedes ocultar”, dijo ayer.

“El que la hace la paga, tarde o temprano”, advirtió.

El 31 de agosto del 2017 el congreso estatal de Oaxaca desapareció la Auditoría Superior del Estado (ASE) para sustituirla por el Órgano Superior de la Fiscalización del Estado de Oaxaca, cambiando con ello al auditor Carlos Altamirano y los dos subauditores.

Durante el foro, Colmenares Páramo no señaló nombres, pero dijo que continúan las presiones sobre los auditores estatales, donde los gobiernos les amenazan con retener recursos presupuestarios o con hacerles “auditorías personales a los auditores”.

“En un estado, no digo cuál, como no quiso renunciar el auditor superior de la Federación desaparecieron la Auditoría del Estado y crearon un organismo con otro nombre; en fin, las presiones son muy fuertes, recuerdo el caso de un auditor que hizo unas declaraciones sobre el congreso local en el norte y a las dos, tres semanas apareció que había cometido un fraude y lo metieron a la cárcel”, señaló.

Colmenares Páramo también reconoció que algunos auditores locales se desvían de su labor y operan a favor de intereses de las autoridades.

“También no puedo omitir que ha habido uno o dos auditores que venían (a verme) a ver asuntos del señor gobernador, o a pedir citas para el señor gobernador, cuando su papel sería revisarlos”, dijo.

El auditor superior llamó a los diputados a tener más coordinación institucional con los auditores estatales para evitar que su trabajo sea cooptado y con ello evitar casos de corrupción.




CNDH a ONU: “obstáculos y negativas” en caso Iguala



Recomendación. Videos confirman a militar infiltrado en Ayotzinapa, como publicó MILENIO en 2015.

La investigación. (Jesús Quintanar | Gráfico: Juan Carlos Fleicer)
Francisco Mejía

La investigación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso Iguala enfrentó negativas, obstáculos y falta de información “confiable” por parte de las autoridades, reportó el ombudsman Luis Raúl González Pérez a la Organización de las Naciones Unidas.

En la presentación de la recomendación por violaciones graves de derechos humanos 15VG/2018, dijo que la indagatoria confirma la existencia de vínculos entre autoridades y crimen organizado y la “connivencia o confabulación” de funcionarios de los tres niveles para “propiciar, permitir o abstenerse de actuar”.

“El alcance y la duración del trabajo desarrollado, que dio como resultado dicha recomendación, enfrentó la falta de información confiable remitida por las autoridades que en ámbitos distintos desarrollaban la investigación del caso, así como negativas y obstáculos para desarrollar sus labores”, dio a conocer la CNDH.

Acompañado por el titular de la Oficina Especial para el Caso Iguala, José Trinidad Larrieta, el ombudsman nacional llamó a que de los más de 63 mil fragmentos óseos recuperados en el basurero de Cocula y en el Río San Juan se analice genéticamente una muestra de 114, que fueron seleccionados por el equipo pericial de la comisión y están en resguardo de la Fiscalía General de la República, a fin de determinar si corresponden a los normalistas desaparecidos.

Expuso que el examen de los restos podrá definir “con certeza” el destino de los estudiantes, por lo que recomendó, como primera acción, que el gobierno los envíe a la Universidad de Innsbruck, Austria, para su análisis genético.

La recomendación, con 128 puntos para 17 autoridades, entre ellas el Presidente, se presentó en reuniones con representantes de la Unión Europea en Bruselas, Bélgica, y en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza.

REVELAN MATERIAL

Ayer, dos videos difundidos por Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, confirmaron que Julio César López Patolzin, uno de los 43, sí era un militar en activo, como reveló MILENIO en octubre de 2015, y proporcionaba información a la Mesa de Inteligencia del Batallón 50 con sede en Chilpancingo.

En el primer material se observa a la madre de Julio César, Joaquina Patolzin de la Cruz, sentada con el coronel de Infantería Diplomado del Estado Mayor, en ese momento comandante del Batallón 50, Gregorio Espinoza Toledo, quien le informa sobre la probabilidad de que el joven esté muerto y le da dos sobres amarillos, uno con 5 mil 667 pesos para cubrir la quincena pendiente.

Según el periodista Humberto Padget, el encuentro ocurrió la mañana del 29 de septiembre de ese año, en las instalaciones de dicho batallón. En otra secuencia, aparece Joaquina entregando muestras de sangre para contrastarlas con los restos forenses encontrados por la entonces Procuraduría General de la República.

El 7 de octubre de 2015, MILENIO publicó que el entonces secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, confirmó que el estudiante de 25 años y originario de Tixtla, al que sus compañeros definían como callado “pero buena onda”, era militar en activo.

La nota registró las declaraciones del secretario en una entrevista transmitida por Primero Noticias, en las que acepta que uno de los nombres de los 43 jóvenes coincidía con el de un militar en activo, aunque descartó labores de espionaje.

“Estamos hablando prácticamente de la misma persona. Pero esto no es nada extraño, porque los comandantes tienen la autorización por reglamento de que aquellos jóvenes que quieran estudiar y no interfiera en su actividad de servicio, les autoricen. Y a este muchacho le autorizaron estudiar. Tenía dos o tres meses de haber ingresado a la normal… hago la aclaración porque dicen que a lo mejor era alguien que estaba sirviendo de espía; en dos o tres meses que tenía ahí no podía haber servido de nada”, dijo.

Y ADEMÁS

EXIGEN LIBERACIÓN DE EX EDIL DE COCULA

Familiares de César Miguel Peñaloza, ex alcalde de Cocula, Guerrero, protestaron frente a Palacio Nacional para exigir su liberación. Acusaron que su detención fue arbitraria y que es víctima de malos tratos y tortura; el ex edil está recluido desde hace tres años en el penal federal de Guanajuato, acusado de delincuencia organizada y se le asocia con la desaparición de los normalistas en Iguala.

PARA ONG, SEDENA TIENE MÁS DATOS

Las organizaciones Serapaz, Tlachinollan, Fundar y Centro Pro de Derechos Humanos pidieron investigar el papel de militares en el caso Iguala tras los videos revelados ayer. Indicaron que “el Ejército cuenta con información adicional", la cual no se ha brindado a la FGR “ni mucho menos a las familias”. Resaltaron que es “innegable que el material fue grabado en instalaciones militares” y que el coronel que aparece “no ha rendido declaración alguna”.



El consenso de la comunidad científica es que Conacyt debe cambiar: Álvarez-Buylla


Ayer en las instalaciones del consejo se llevó a cabo el Foro Ciencia por México: los Ejes del Nuevo Conacyt.

Isaac Torres Cruz

Uno de los grandes acuerdos a los que ha llegado la comunidad científica en los foros de discusión realizados en diferentes instituciones es que, y en congruencia con la Cuarta Transformación, que para cambiar hay que cambiar (…), por ello, es imprescindible modificar el marco jurídico presente del Conacyt, para lo cual se incorporará todo lo bueno hecho antes y sumar otras ideas para reconstruir el país y lograr que el quehacer científico tenga sentido, señaló Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, durante el Foro Ciencia por México: los Ejes del Nuevo Conacyt, realizado ayer en sus instalciones.

Otra gran coincidencia visible en éste como en foros como el Conversatorio para el análisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se llevó a cabo también ayer en la Cámara de Diputados, es que se requiere de un cambio en el andamiaje jurídico del sector, de las leyes que deben regir al sistema de ciencia, tecnología e innovación, el cual debe ser amplio, plural y con la opinión de los sectores académicos, productivo y social, así como su transversalidad con otros sectores del gobierno federal.

Más tarde, en conferencia para anunciar la sustitución del mecanismo de financiamiento de los estados mediante Fondos Mixtos, por los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs), Álvarez-Buylla mencionó que “estamos recogiendo todas las opiniones posibles” de la comunidad científica para la modificación de ese marco jurídico, así como en la conformación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en ciencia, tecnología e innovación.

Sobre el retraso de la entrega de una propuesta del PND para el sector, que tenía como fecha límite el 7 de febrero y que se aplazó para el último día de abril, señaló que todos los trámites que se han tenido que hacer se han cumplido en tiempo y forma.

El martes, Rafael Bojalil, exdirector Adjunto de Planeación y Evaluación de Conacyt, que colaboró en la institución hasta el 28 de febrero, señaló en un artículo que dicho retraso se debió a la disolución del comité de planeación para la conformación del documento y a que la directora descartó el realizado para elaborar uno nuevo “al vapor” por dos personas sin formación científica y supervisados por ella.

“A pesar de retrasos para iniciar los trabajos de elaboración de una propuesta del PND, que era responsabilidad justamente de la dirección Adjunta dirigida por Bojalil (y ahí hubo una omisión), se pudo remontar y cumplir el trámite con Hacienda”, respondió Álvarez-Buylla ayer en dicha conferencia.

“El Consejo entregó una propuesta de PND no sólo con la formalidad que merece y dándole certidumbre a la comunidad académica de que tendremos no sólo mayor capacidad de articulación, sino además una transversalidad urgente en el sistema”.

Agregó que se llevaron a cabo todos los pasos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como más reuniones de consulta de las que formalmente se debían hacer. Dijo además que “la comunidad científica puede estar 100 por ciento segura de que todas las decisiones y criterios que estamos aplicando en esta nueva era del Conacyt están regidos por los principios éticos de la función y servicio público, de acuerdo a los altísimos estándares que ha establecido el Presidente, con los cuales coincidimos completamente”.

Enfatizó que el Conacyt está a punto de someterse a una nueva estructura que permitirá tener mayor eficacia, y no sólo eso, sino que “ya lo hemos demostrado con algunas medidas, como la puntualidad en el lanzamiento de convocatorias académicas y más presupuesto a ciencia básica”.

Sobre el artículo de Bojalil, publicado en el diario Reforma, dijo que “más que irnos con rumores de algunos medios que han enturbiado el debate y opiniones que carecen de fundamento, deberíamos de irnos a los hechos y la contundencia del avance en la política del sector (…) Tenemos claridad bajo lo establecido por el propio Presidente en el combate a la corrupción y la omisión, falta de eficiencia y eficacia, son formas de corrupción y ninguna será aceptada en el Conacyt”.

FORO EN CONACYT. Durante el foro realizado en Conacyt, el investigador y exdirector del Cinvestav y miembro de El Colegio Nacional, Adolfo Martínez Palomo, preguntó a la directora Álvarez-Buylla si “¿lo que se avizora es un Conacyt que seguirá al servicio de las instituciones, coordinando, estimulando, definiendo los grandes planes de ciencia y tecnología del Estado o serán las instituciones las que estarán supeditadas al Conacyt?”.

“Tengan la certeza que, desde mi espíritu colaborativo, construiremos y buscaremos voces múltiples (…) lo que menos pretendemos es centralizar, tanto en las decisiones, y opiniones, como tampoco en el poder, porque el poder del conocimiento tiene necesariamente que ser construido colectivamente”, respondió.

Por otra parte, durante el foro llevado a cabo en Conacyt, William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM expuso algunos de los parámetros que se esperaría sean incluidos dentro de la propuesta de sector en el PND, y que han sido objeto de consenso institucional en el documento Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Objetivo estratégico para una política de Estado 2018-2024, entregado por el rector de la UNAM, Enrique Graue, al Presidente electo en agosto pasado.

“La generación de conocimiento es un efecto estratégico para lograr bienestar para la sociedad; la ciencia, tecnología e innovación son un bien público; la apropiación del conocimiento y de sus aplicaciones son factores de soberanía nacional.

“Adicionalmente debe tener un horizonte de planeación de largo plazo (…); la política debe asegurar el apoyo y desarrollo de la ciencia básica de frontera y fomentar las propuestas de solución a temas como pobreza, inseguridad y sustentabilidad.

“La política de ciencia debe ser descentralizada, flexible y diferenciada, para promover el desarrollo regional. Se debe incrementar la inversión del sector…”, entre otras medidas.

Lee cuestionó, además, cómo es que todas estas propuestas, dentro de éste y otros foros, se aterrizarán para incorporarse al PND. Por otra parte añadió que “la comunidad académica está ansiosa por participar en el nuevo marco jurídico del sector y comparte el sentimiento de la importancia de tener cambios en el sistema”.



Encinas: Buscamos de cero a los 43


Ya se analizan otras líneas de investigación: ‘el gobierno está listo para enmendar el agravio’Alejandro Encinas y Esmeralda Arosemena, de la CIDH, ofrecieron un informe del caso Iguala, el lunes. FOTO: ESPECIAL
Francisco Nieto y Ricardo Ortiz

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, informó que ya se analizan nuevas líneas de investigación para dar con el paradero de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en 2014.

En entrevista con El Heraldo de México, explicó que a esta nueva medida se sumará la instalación de una Fiscalía Especializada, que ya prepara con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero.

Incluso, Encinas pide no difundir más la llamada “verdad histórica” de la PGR, debido a que el caso sigue abierto y se busca la verdad en el Caso Iguala.

Tras formalizar un nuevo convenio de asistencia técnica con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el funcionario afirma que el gobierno de López Obrador está listo para enmendar el agravio cometido a cientos de miles de mexicanos, afectados en sus derechos fundamentales.

“Vamos avanzando, conforme lo programado”, dice.

A 100 días de que inició el gobierno de López Obrador, el también encargado de la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, explica que en las investigaciones para conocer el paradero de los 43 normalistas no habrá simulación.

“Es profundo el agravio que han recibido miles de mexicanos por la violencia, la inseguridad y habrá que tomar decisiones de fondo en temas como desaparición forzada, ejecución extrajudicial o feminicidio, requieren soluciones de fondo”, dijo.

¿Cómo va la Comisión Especial sobre el caso Ayotzinapa?

Vamos a partir de lo que se dejó de hacer. Estamos evaluando toda la información que hemos recibido en los últimos meses para actuar en torno a ello.

¿Y en desaparición forzada?

Con la Comisión Nacional de Búsqueda, con la implementación de la ley, con el establecimiento de toda una emergencia forense que estamos empujando empezará a enfrentarse de manera mucho más eficaz.

En estos 100 días ¿cuál sería el corte de caja?

Estamos encarando los retos, no estamos dando vueltas a los asuntos. Aquí no hay simulación, se están generando las bases para revertir y resolver este conflicto.

Y la idea de crear comisiones de la verdad por temas, ¿ya no?

Estamos analizándolo, vamos a seguir platicando con los colectivos, con los familiares de las víctimas y seguramente haremos anuncios en breve.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio la bienvenida a la Comisión de la Verdad puesta en marcha por el gobierno federal y destacó su disposición de colaborar con ella desde su autonomía y en el ámbito de sus atribuciones constitucionales y legales.

Al presentar ante instancias internacionales de derechos humanos su recomendación sobre el Caso Iguala, el organismo destacó que su investigación confirma los vínculos entre autoridades y crimen organizado.



Nuevo acuerdo educativo tendrá un consenso importante: Moctezuma


Antonio López Cruz

El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, confía en que la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados —que deroga la reforma del sexenio pasado— tendrá un grado de “consenso y una aprobación importante”.

Justo cuando en San Lázaro el proceso legislativo se conduce hacia la recta final, el funcionario habló sobre algunos de los puntos críticos de la iniciativa como la autonomía que podría o debería tener el organismo que remplazará al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Al respecto, el funcionario planteó que la propuesta es que el nuevo organismo —llamado en la iniciativa Centro Nacional de Revalorización del Magisterio— “sea un órgano con mucha autonomía técnica, un órgano descentralizado, con patrimonio propio, con autonomía operativa”.

“¿Qué pasaría si por no lograr un acuerdo se desechase la iniciativa? Sería para todas las partes inaceptable”

También aseguró que la autonomía universitaria, que no se incluyó por error en la iniciativa, “está totalmente protegida”, y sostiene que la fracción 7 del artículo tercero quedará intacta.

En entrevista con La Razón reveló el interés que tienen los gobernadores y el apoyo que le dan a la propuesta de legislación pues, dijo, éstos han visto “cómo los maestros han cambiado de humor” por el hecho de esta iniciativa, que elimina la evaluación sujeta a la continuidad del empleo, la envió el Presidente.

Moctezuma Barragán mencionó errores y fallas de la reforma de 2013, que recién fue reprobada por la Auditoría Superior de la Federación, sostuvo que en los lugares donde su instrumentación tuvo más resistencia “se empezaron a hacer negociaciones locales y a saltarse la reforma”.

“Hubo una especie de huachicol educativo”, advirtió. “Había acuerdos políticos por abajo, había por debajo tuberías de recursos que no están en el presupuesto”.

Aseguró además que no deja de sorprenderle que “el recurso que en 2017 iba dirigido a la capacitación magisterial, que es lo más importante, se desvió hacia la publicidad y propaganda de la Reforma Educativa: dos mil millones de pesos, y esto lo dice la Auditoría Superior de la Federación”.

“La autonomía es un principio que debemos siempre de fortalecer y por eso es que la autonomía universitaria está totalmente protegida. La fracción 7 del artículo tercero va a quedar intacta. El tema de que las universidades tengan un mejor manejo económico, velen más por el aprendizaje de sus alumnos es algo totalmente ajeno a la discusión del tema”

En el proceso legislativo y de acuerdos para la iniciativa de reformas constitucionales en materia educativa, ¿es posible que haya un grado de unanimidad y acuerdo similar al de la Guardia Nacional? Estamos trabajando para sumar al mayor número posible de legisladores a que conozcan a fondo la iniciativa de reforma constitucional que envió el señor Presidente, Andrés Manuel López Obrador, el 12 de diciembre pasado. Conociéndola a fondo, uno se da cuenta de sus bondades y, algunos legisladores, incluso que no son de Morena y tenían dudas sobre la reforma, en el momento que vimos con ellos el texto, se dieron cuenta que tenía áreas muy importantes que ofrecer a la educación mexicana. Entonces, sí creemos que va a haber un apoyo importante.

No puedo decir que haya una unanimidad, un consenso total, porque eso es una cuestión que se ve hasta el final, hasta que votan los legisladores. El titular de la SEP con Adrian Castillo, Director General Editorial de La Razón. Foto: Ignacio David Ramírez, La Razón
CONSULTAS. Moctezuma Barragán recordó que la iniciativa es resultado de foros en todos los estados, en donde hubo más de 80 mil participaciones; de una consulta aplicada por siete mil voluntarios de universidades del país en un millón 100 mil hogares y la puesta en marcha de una plataforma digital, en la cual se registraron 64 mil ponencias diferentes.

Todo lo cual, señaló, permitió escuchar a maestros, alumnos, padres, expertos y sociedad civil organizada, a lo que se agrega el parlamento abierto con que se ha procesado en San Lázaro. Por ello, aclaró que “es una iniciativa que se ha ido enriqueciendo… y seguramente tendrá un consenso, y una aprobación importante”.

En lo que tiene que ver con el nuevo organismo, que ya no va a evaluar solamente al magisterio sino a varios componentes educativos, parece no haber aún un acuerdo respecto a su posible autonomía. ¿Va a impulsarse un órgano autónomo o se buscaría que tuviera más bien vasos comunicantes con la SEP? Hay dos cosas que debemos de considerar. Primero, que el señor Presidente mandó la iniciativa que abroga la Reforma Educativa quitando el texto que derivó de la reforma (aprobada en el sexenio anterior); y dos, que al hacerlo, también se van a derogar la Ley del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Entonces, no estamos sustituyendo una cosa por otra, básicamente estamos empezando desde los cimientos. Lo mejor de la educación está por venir, y esto lo podemos afirmar porque los cimientos están anclados en la consulta popular.

“En los lugares en los que tuvieron más resistencia empezaron a hacer negociaciones locales y a saltarse la Reforma Educativa. Hubo una especie de huachicol educativo”

MEJORA CONTINUA. En la charla que tuvo lugar en la biblioteca contigua a su oficina, el titular de la SEP aseguró que dicho organismo tendrá como vocación la mejora continua de la educación, tarea que pasa por el magisterio. “Queremos maestros mejor preparados, y la buena noticia es que los propios maestros quieren prepararse más. ¿Por qué lo digo? Porque lo expresaron en todos los foros, pero además porque si uno analiza el número de personas en México que tienen un posgrado, que son como 960 mil personas, el 60 por ciento son maestros. Realmente tienen una vocación de preparación continua”.

Sobre la autonomía, admite que ha habido una una enorme discusión, pero sostiene que si bien ésta “es una herramienta, el fondo es lo que más interesa”.

De acuerdo con la propuesta, el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio estaría constituido por expertos en educación especial, educación indígena, educación multigrado, además de educación básica, media superior y normal.

“Otra diferencia importante del organismo es que no son expertos en educación teórica, sino que son personas que han estado frente a grupo, que tienen producción, que han escrito análisis y libros sobre los temas que saben mucho en la práctica”, señaló.

¿Este órgano será entonces parte orgánica de la SEP? No. La propuesta es que sea un órgano con mucha autonomía técnica. Un órgano descentralizado con patrimonio propio, con autonomía operativa. Incluso la Secretaría no va a nombrar a los miembros del Consejo. Éstos serían nombrados por el propio Congreso. Nosotros pensamos que pueda ser un órgano que trabaje con total independencia.

“La propia Reforma Educativa trajo una carga administrativa muy grande a los maestros; tan grande, que la mitad del tiempo lo destinan a responder cuestionarios y la otra mitad a dar clases o prepararlas”

¿Ubica usted algunas voces discordantes que pudieran ser un obstáculo para que esta parte de la iniciativa pueda transitar? El señor Presidente envió la iniciativa al Congreso, ahí se está discutiendo y negociando. Cuando nos piden nuestra opinión la damos, cuando quieren información estamos abiertos a darla. Lo que sí puedo decir es que, como en todo, hay un grupo importante de personas centradas que buscan lo mejor de la educación, y también que siempre en los extremos hay personas a las que no les gusta ceder ni negociar porque están más casadas con sus ideas que con una buena solución. En el caso específico, lo que veo es que hay una intención de todas las fuerzas políticas, incluyendo a Morena, de buscar lo mejor para la educación mexicana y lo mejor para los jóvenes y niños de México.

Hay además un tema aquí que no podemos obviar: como es una reforma constitucional, no basta la mayoría simple; se necesita la mayoría calificada, dos terceras partes, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, y en ninguna de las dos partes Morena tiene mayoría calificada. La negociación dentro del Congreso es una cuestión necesaria. 


¿Qué pasaría si por no lograr un acuerdo se desechara la iniciativa? Para todas las partes sería inaceptable, porque si ustedes ven las últimas declaraciones de quienes más defendían la anterior reforma, empiezan a reconocer de manera abierta las enormes dificultades y deficiencias que tenía; incluso la Auditoría Superior de la Federación ha producido un análisis muy serio y crítico sobre los alcances de la reforma realmente reprobable. El secretario de Educación, ayer. Foto: Ignacio David Ramírez, La Razón

Uno de los factores fundamentales, que también lo vimos en el caso de la Guardia Nacional, es el apoyo que pueda tener de los gobernadores. Tenemos una conversación totalmente ágil con los gobiernos estatales, una relación cotidiana, porque la educación está federalizada, y lo que hemos visto es que los gobernadores están muy interesados en el tema y apoyan la iniciativa porque ven cómo los maestros han cambiado de humor por el simple hecho de decir que esta iniciativa la envió el Presidente. Cambió el humor nacional del sistema educativo: hoy los maestros llegan a sus clases con mucho mejor humor que hace unos meses, porque saben que toda esa presión que tenían por haber vinculado la evaluación con la permanencia del empleo va a desaparecer. Ahora, lo que vamos a hacer es que cualquier evaluación que se haga será exclusivamente diagnóstica, para ver cuáles son las áreas de oportunidad de los maestros, capacitarlos y vincularlos a mejoras salariales.

“Quienes más defendían la anterior reforma, empiezan a reconocer las enormes dificultades y deficiencias que tenía… incluso la ASF ha producido un análisis muy serio y crítico sobre los alcances de la reforma realmente reprobable”

¿No ha tenido por parte de los gobernadores alguna presión para atar el tema de la iniciativa a un asunto que una buena parte de ellos reclama, que es el tema presupuestal? Uno de los grandes errores, fallas, legal e instrumentalmente en la forma de implementar la reforma (del sexenio pasado) fue que el Gobierno federal estuvo exigiendo, apretando, hostigando de más al magisterio. Esto provocó que se salieran de cauce. Se les pasó la medida. Siempre he dicho que si no hubieran vinculado la evaluación con la permanencia del empleo habrían tenido menos resistencia.

El problema es que en los lugares en los que tuvieron más resistencia empezaron a hacer negociaciones locales y a saltarse la reforma. Hubo una especie de huachicol educativo: por una parte, había un presupuesto, había reglas, leyes, evaluaciones y declaraciones y muchísimo manejo mediático; pero por otra, había acuerdos políticos por abajo, había por debajo tuberías de recursos que no están en el presupuesto.

Tan sólo en el caso de Michoacán, por mencionar alguno, la sección magisterial le exigía al gobierno del estado que le pagara cuatro mil plazas de honorarios para normalistas que habían salido en 2014, más los de 2015, 16, 17 y 18; por eso sumaban tantos y estaban pagados por honorarios, estaban frente a grupo y estaban fuera de norma y fuera de lo que decía la reforma. Como este caso habían muchos.

Obviamente esto es un problema porque no están en el presupuesto y entonces la Secretaría de Hacienda tiene que revisar las cuentas de los años anteriores; qué les dieron a los estados y por qué se los dieron, y los estados tienen que comprobar qué hicieron con ese recurso. Son cosas ligadas directamente a la forma de darle la vuelta a la Reforma Educativa.

Nosotros lo que queremos es un acuerdo construido entre todos para que se cumpla. Porque nos estamos poniendo de acuerdo maestros, maestras, padres de familia, sociedad civil, niñas y niños. Ahora, todos tienen que dar un poco, todos tienen que ceder un poco porque todos van a obtener bastante de esta reforma.

Otro de los temas que no ha quedado muy claro es el de que ya la permanencia de los profesores no se va a determinar por la evaluación “punitiva”, pero falta la parte del ingreso. La iniciativa lo que habla es que al derogarse la Ley del Profesional Docente se va a tener que hacer una nueva ley, pero va a ser algo mucho más ligado a la superación magisterial. Lo que se busca primero es tener la evaluación diagnóstica para saber cuáles son las áreas de oportunidad de los maestros, luego capacitarlos y luego promoverlos a través de esa capacitación. La evaluación es algo que los lleva a mejorar. Jamás, nunca más, y expresamente queremos que quede incluido en la legislación, las evaluaciones estarían ligadas a la permanencia en el empleo.

Por otra parte, ya el proceso mismo será algo que vamos a negociar en una mesa todos los actores educativos para tener un acuerdo en todo, no nada más en el arreglo constitucional. Lo que decidan en el Congreso, el dictamen que saque la Comisión de Educación, será ya lo que ellos vayan a aprobar y a mandar al Senado, pero nuestra intención es tener un sistema en donde creamos en el maestro, apoyemos su formación y lo estimulemos con promoción.

“Hoy los maestros llegan a sus clases con mucho mejor humor que hace unos meses, porque saben que toda esa presión que tenían por haber vinculado la evaluación con la permanencia del empleo va a desaparecer”

En el tema de las autonomías, escuchamos esta semana al Presidente cuando señaló que no estaría mal que las Universidades también tuvieran unos procesos más transparentes de sus ejercicios de gasto. ¿Estaría condicionada la parte de la autonomía a que haya reglas, acuerdos, compromisos de parte de los rectores de las universidades en ese sentido? Nunca. La autonomía es un derecho constitucional, no sólo que está definido, sino que es respetado y defendido por este Gobierno. La autonomía es un principio que debemos siempre de fortalecer y por eso es que la autonomía universitaria está totalmente protegida. La fracción 7 del artículo tercero va a quedar intacta, pero además, el tema de que las universidades tengan un mejor manejo económico, generen más ingresos propios, sean más austeras, velen más por el aprendizaje de sus alumnos, es algo totalmente ajeno a la discusión del tema de la autonomía. Ahorita tenemos incluso un consejo creado aquí en la SEP, entre universidades, la propia dependencia y expertos en educación superior que están analizando cómo salir del déficit con que nos entregaron alrededor de nueve universidades, porque en vez de que la Secretaría haya ayudado a reducirlo año tras año, éste se ha aumentado.

Estamos proponiendo y lo estamos viendo con ellos, en el ejercicio absoluto de su autonomía, en una mesa que está buscando la salud financiera de las universidades, para que año con año se reduzca el déficit y tengamos universidades sanas. Esto va a ocurrir en el marco de los próximos años.

¿Cuál sería en estos 100 días, el mayor de los logros de la SEP? En primer lugar tiene un nuevo diálogo con el magisterio. Yo escuché mil veces en los foros que los maestros decían: ‘queremos dar clases y no estarnos defendiendo de las autoridades’. Eso ya cambió. También nos abrimos a temas muy importantes derivados de la consulta. Por ejemplo, la propia Reforma Educativa trajo una carga administrativa muy grande a los maestros, tanta que la mitad del tiempo lo destinan a responder cuestionarios y la otra mitad a dar clases o prepararlas.

Estamos participando en los comités técnicos escolares, enviando mensajes claros y éste va a ser un mecanismo en el cual se va a poder interactuar con los maestros de todo el país. También estamos impulsando lo que llamamos la academia de directores, porque éstos van a impulsar las mejoras educativas en sus escuelas.

Por otra parte, ya iniciamos un programa de inglés, basado en aplicaciones con las que se va a poder masificar el estudio. El otro tema importante: la iniciativa habla de una educación integral, esto quiere decir que en las escuelas haya civismo, música, lenguas indígenas o derechos humanos y cultura de paz. En todo ello ya empezamos a trabajar con diferentes especialistas para irlo incorporando en el próximo ciclo escolar.

En el tiempo que lleva como secretario, ¿ha percibido a la CNTE como una aliada o como un obstáculo? La CNTE, el SNTE, Maestros por México y los otros 80 sindicatos magisteriales que hay en el país tienen una responsabilidad con sus agremiados de defenderlos en el terreno laboral. Y hay un legítimo interés del magisterio nacional, incluida la CNTE, de exponer, participar y dar a conocer sus puntos de vista sobre cuestiones educativas; y la mesa va a estar abierta para que todo mundo participe en ello. Por eso es que metimos también en la iniciativa que nuestra educación sea vista con un criterio regional, porque lo que nos pueden decir los maestros de Oaxaca, sobre una educación con profundos valores comunitarios, es muy diferente a lo que nos pueden decir los de Sonora, en donde van a querer impulsar más que se emprenda. Es por ello que debemos respetar y orientar la educación de acuerdo a los valores de las diferentes regiones del país y todo bajo una base sólida de la rectoría nacional de la educación y de valores mexicanos nacionales que nos unen a todos. 

Esteban Moctezuma Barragán 

Formación: Es licenciado en Economía y tiene estudios en Derecho por la UNAM. Tiene una maestría en Economía Política por la Universidad de Cambridge y un diplomado en Desarrollo Regional en Tokio, Japón.

Trayectoria: Fue secretario de Gobernación en 1994. Senador de la República de 1997 a 1998 y secretario de Desarrollo Social en 1998.




En enero, venta de gasolina cayó a mínimo de 13 años




En crisis de ductos, descendió 7.5% a 707,309 barriles diarios

Las importaciones del carburante también se desplomaron 20% en volumen a 476,110 barriles diarios.



Karol García

A pesar de que el gobierno federal y la dirección de Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguraron que las ventas de gasolinas y diesel se mantuvieron en sus niveles regulares durante los operativos de combate al robo que trajeron desabasto en el centro del país y el Bajío, durante el mes de enero el volumen de ventas internas de gasolinas de Petróleos Mexicanos cayó a 707,309 barriles diarios en promedio, su nivel más bajo para un mes de enero desde el 2006, con lo que en comparación con diciembre se redujo 5.1% la venta de estos combustibles y en un año la caída fue de 7.5 por ciento.

Las ventas de gasolina regular durante el primer mes del año ascendieron a 608,862 barriles diarios, con lo que cayeron 3.1% en un mes, a su nivel más bajo desde enero del 2017, además de que fueron 5.2% inferiores a las reportadas en enero del 2018. En el caso de la gasolina Premium, se observó su nivel más bajo desde septiembre del 2012, de 97,982 barriles diarios, que en comparación con diciembre representan una caída de 16%, así como una reducción anual de 19 por ciento.

Además, el volumen de ventas de diesel alcanzó su nivel más bajo desde enero del 2005, de 290,870 barriles por día, que en contraste con diciembre cayó 3%, y en comparación con enero del 2018 se redujo 11 por ciento.

Como parte de la estrategia contra el robo de combustibles a Pemex, el gobierno federal cerró varios tramos de ductos de transporte de petrolíferos para impedir la sustracción a través de tomas clandestinas. En su lugar, se utilizaron pipas para el abasto, lo que generó retrasos y ocasionó escasez, principalmente en entidades como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y la ciudad de México.

En este contexto, el valor de las ventas internas de gasolinas observado durante enero fue de 32,349 millones de pesos, el más bajo desde octubre del 2016, con una caída de 12% en comparación con el mes de diciembre, y de 21% en relación con el mismo mes del 2018.

El valor de las ventas de gasolina regular, por un total de 27,348 millones de pesos, fue el más bajo desde febrero del 2017, con una reducción de 8.9% en comparación con diciembre y de 20% en la comparación anual. Para la gasolina Premium se observó el valor de ventas más bajo desde abril del 2013, de 4,971 millones de pesos, con lo que cayó 24% en comparación con diciembre del año pasado y 28% en el comparativo anual.

Finalmente, el valor por las ventas de diesel fue el menor observado desde diciembre del 2016, de 14,938 millones de pesos, con una caída de 9.2% en comparación con diciembre y de 20% en relación con enero del 2018.

Las cifras publicadas por la Secretaría de Energía contradicen las versiones que dio el gobierno en los días de desabasto: “estamos vendiendo más combustible que antes, porque se está abasteciendo también lo que era el mercado negro. Como ya no pueden robarse lo que se estaban robando, ahora Pemex está facturando más, aunque parezca increíble esto que les estoy planteando”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 16 de enero.
Menos importaciones

Además, las importaciones de gasolinas cayeron 17% en comparación con diciembre y en 20% anual para ubicarse en 476,110 barriles por día en enero, su nivel más bajo desde abril del 2017, luego de la controversia en la que el gobierno negó que se estuvieran reduciendo estas compras externas.

Las importaciones de diesel se redujeron a su vez 28%, para llegar a su nivel más bajo desde abril del 2016, de 171,044 barriles diarios, que además implicó una reducción anual de 24% en las compras externas de este producto.
Farmouts de Pemex se irían hasta el 2020

La petrolera estatal mexicana Pemex podría retrasar al 2020 la búsqueda de empresas para formar alianzas planeadas actualmente para octubre, dijo el miércoles la secretaria de Energía, en medio de acusaciones del gobierno a petroleras de no invertir poco en contratos otorgados tras la reforma energética.

Hasta ahora, Pemex ha tenido resultados mixtos en su estrategia de encontrar socios para proyectos de crudo y gas.

En el 2016, BHP fue elegido para asociarse con Pemex en su proyecto insignia, Trion, en aguas profundas, pero subastas posteriores no lograron atraer interés.

Empresas petroleras sólo han invertido 800 millones de dólares en lugar de los miles de millones ofrecidos en una centena de contratos, expuso Rocío Nahle a periodistas tras reunirse con sus homólogos de Canadá y Estados Unidos en el marco de la conferencia CERAWeek en Houston.

“Deben cumplir lo que marca la ley en cuanto a periodos de tiempo, si no los van a tener que regresar”, comentó la funcionaria refiriéndose a los contratos entregados a empresas petroleras tras la reforma energética del 2013-2014. (Reuters)




Descarta López Obrador confrontación interna por la refinería de Dos Bocas


Hubo un mal entendido en lo que expuso Herrera y The Financial Times // Defiende el profesionalismo de los funcionarios de Hacienda // Elaboran mecanismo para que el aumento de gasolinas no supere la inflación



En tres años terminaremos la obra para refinar en Dos Bocas el petróleo que se produce, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.Foto José Antonio López

Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia

En la definición del futuro de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, hubo un mal entendido con la postura que expuso el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, y The Financial Times, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien descartó la existencia de una confrontación y menos una contradicción, (porque) somos un equipo.

Ratificó que este año se autorizaron 50 mil millones de pesos para esa obra.

Quienes están en Hacienda son profesionales, es gente de primera, les tengo toda la confianza y desde luego (les brindo) todo mi apoyo, todo mi respaldo y respeto, porque muchas veces me hacen planteamientos donde yo tengo o puedo tener alguna duda, y como sé que se trata de muy buenos profesionales de la economía les hago caso, es a los que más caso les hago, señaló.

Afirmó que fue un mal entendido lo dicho por Herrera de que no se autorizará la construcción de la refinería hasta que se reduzca el estimado de inversión –8 mil millones de dólares–, por lo cual los recursos para este año pueden ir a exploración y producción.

López Obrador resaltó que en tres años la vamos a terminar (la refinería) para utilizar todo el petróleo que se produce en la Sonda de Campeche y en los campos petroleros de tierra de Tabasco, de Veracruz, y refinar ese petróleo en Dos Bocas.

En tanto, ante el incremento en el precio de las gasolinas, el mandatario anunció que están definiendo un mecanismo para que no haya incrementos por encima de la inflación.

Cuando le preguntaron sobre el estudio de la Universidad Jesuita de Guadalajara de que existe una red de simpatizantes que atacan a la prensa cuando se le cuestiona, López Obrador rechazó que su gobierno cuente con bots.

No es cierto que haya un grupo promovido por nosotros para defendernos en contra de los que nos cuestionan o nos critican, además con derecho y porque es legítimo.

Reiteró que acatará las resoluciones judiciales acerca de los amparos interpuestos por el retiro de recursos a las estancias infantiles, pero hay muchas irregularidades y actos de corrupción. Adelantó que están mal los listados y en algunos casos no existen los niños.

Durante su conferencia matutina explicó que no se han presentado denuncias contra las empresas acusadas de monopolio por la venta de medicamentos e informó que para evitar el desabasto en clínicas y hospitales públicos se firmaron contratos de seis meses con las firmas proveedoras en el sexenio pasado.

Reiteró su cuestionamiento de que tres empresas vendieran 40 mil millones de pesos. Hay un proveedor que está vendiendo mil millones de dólares al año. ¿Por qué tanta concentración? Y así está en otros casos, de todos los proveedores registrados, todos los contratos se quedan en 1.5 por ciento de proveedores.

Anunció que una vez aprobada la reforma que permite la extinción de dominio en casos de corrupción o delincuencia organizada, se creará una dependencia que permita devolver a la sociedad esos recursos. Se trata de transparentar el uso de esos fondos mal habidos con la finalidad de financiar obras o programas para la sociedad.

El Presidente también se refirió a la necesidad de avanzar en la democratización de los sindicatos, los cuales, con pleno respeto a su autonomía, consideró, deben transparentar las cuotas que cobran y el destino de éstas. El gobierno, insistió, no va a tener gremios predilectos ni intervendrá en su vida interna o va a imponer a dirigentes.

Respecto de la consulta sobre el juicio a ex presidentes prevista para el 21 de marzo, López Obrador señaló que se realizará hasta que se haya aprobado la reforma al artículo 35 constitucional que las regule.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario