viernes, 18 de enero de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional

Indagan a 42 firmas por robo de gasolina; Hacienda les bloquea cuentas bancarias



De esas empresas, 13 que tienen licencia de Pemex reportan ventas, pero no le compran a la petrolera; otras nueve, con ganancias inusuales por 6,758 mdp

Santiago Niego Castillo, Alfonso Durazo y Octavio Romero durante la conferencia de prensa para detallar acciones para combatir el robo de hidrocarburos en los principales ductos de Pemex. Foto: Karina Tejada

Isabel González

CIUDAD DE MÉXICO.

El gobierno ha congelado cuentas al menos a 42 empresas que operan con indicios de participar en el huachicoleo.

Alfonso Durazo, secretario de Seguridad federal, informó que se han presentado cinco denuncias contra 15 personas morales y les congelaron sus cuentas al detectar movimientos irregulares.

En conferencia, indicó que otras 13 empresas con franquicia de Pemex, ubicadas en Tamaulipas, son indagadas porque reportan ventas de combustible, pero no le compran a la petrolera ni tienen permiso de importación.

Agregó que otras 14 firmas enfrentan el congelamiento de sus cuentas por actos ilegales en temas financieros.

10,000 elementos federales vigilarán ductos de manera permanente

Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, puntualizó que existen nueve empresas con utilidades por seis mil 758 millones de pesos que no fueron reportados al SAT.

Durazo también anunció un comité de inteligencia interinstitucional que impedirá sabotajes a Pemex, lavado de dinero producto del robo de gasolina y dará seguimiento a las acciones contra este ilícito.

Roberto Ochoa, subprocurador de la PGR, informó que entre el 1 de diciembre y el pasado 16 de enero han iniciado mil 831 carpetas y presentado ante jueces a 165 personas.

El gobierno federal dijo que detectó dos mil millones de dólares generados por ese delito que han sido gastados o enviados al extranjero.


Congelan cuentas a 42 firmas


El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, dio a conocer que hasta ayer se han presentado cinco denuncias ante la PGR que involucran a 15 personas morales, a las cuales ya se les congelaron las cuentas por movimientos irregulares o inusuales.

Cinco denuncias ante el Ministerio Público federal, que involucran a 15 personas morales, cuyas cuentas se encuentran ya bloqueadas, personas morales vinculadas al comercio de combustible; 13 empresas bloqueadas por operaciones, irregularidades, empresas que tienen franquicia de Pemex, pero que no le compran a Pemex y, sin embargo, reportan venta de combustible; por supuesto, siendo franquiciatarios de Pemex no tienen permisos de importación”, detalló.

Sus cuentas, por supuesto, ya están bloqueadas (...) en uno de los grupos de empresas que les presentará con actividades inusuales o irregulares tienen ingresos netos por 86 mil 961 millones de pesos. De éstos, hay una utilidad marginal por seis mil 758 millones de pesos que no fueron reportados al Sistema de Administración Tributaria”, estableció en su intervención Durazo Montaño.

Agregó que otras 14 empresas también enfrentan el congelamiento de sus cuentas por actos presumiblemente ilegales en temas financieros y fiscales.

En este sentido, Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, puntualizó que existen nueve empresas que se caracterizan no sólo por comprar combustible robado, sino por introducir las ganancias de dicha actividad delictiva al sistema financiero mexicano.

El segundo modelo es un modelo de nueve empresas, a las que ya se ha referido el doctor Durazo, en el cual hay no solamente montos relevantes determinados por el sistema financiero, sino también operaciones inusuales. (...) Tenemos, también, una diferencia entre los litros del control volumétrico y los litros declarados ante el Servicio de Administración Tributaria”, señaló.

En el caso de otras 23 personas, dijo se solicitó al Servicio de Administración Tributaria información para su identificación, ya que existen indicios de la probable comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Detalló que las empresas que no adquieren producto a Pemex se ubican fundamentalmente en el estado de Tamaulipas.

Por la tarde, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado en el que reitera que identificó a 13 sujetos con probables operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionados con el robo de combustible en razón de no comprar combustible a Pemex desde 2016 o 2017. Sus cuentas han sido bloqueadas.

También, identificó a 23 sujetos con probables operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionados con el robo de combustible. En nueve casos ya se tiene la información fiscal, señala.
cva




Solicitan detener a los 4 militares acusados de facilitar el huachicol





Investigación. Confirman que ya congelaron sus cuentas bancarias y que hay seis oficiales más implicados; en total van 435 detenidos y 50 órdenes más de captura.

Ayer, efectivos de la Sedena aseguraron en Tabasco un tractocamión con hidrocarburo robado. (EFE)

Jannet López y J. Jesús Rangel M.


Las cuentas bancarias de cuatro militares de alto rango encargados de la protección de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto fueron congeladas ayer por orden del gobierno federal, tras detectarse movimientos irregulares.

Un alto funcionario de la Presidencia de la República confirmó que las órdenes de aprehensión contra los militares ya fueron solicitadas a un juez y se está a la espera de que sean concedidas.

Los militares cuyas cuentas fueron congeladas son el general Eduardo León Trauwitz y el teniente coronel Wenceslao Cárdenas, ex titulares de la Subdirección de Salvaguardia Estratégica (SSE) de Pemex, así como el general de brigada Sócrates Alfredo Herrero, gerente de Seguridad Física de la SSE, y el coronel de infantería Emilio Gosgaya, gerente de Gestión Técnica de la misma área.

MILENIO reveló el miércoles pasado que la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene abierta una investigación contra Trauwitz y compañía por distintos actos ilegales, incluidos la "siembra" de válvulas falsas para ordeña, además de no reportar al ministerio público la localización de ductos saqueados por organizaciones criminales.

De acuerdo con los funcionarios consultados, hay elementos para determinar que estas cuatro personas incurrieron en delitos relacionados con el apoyo a grupos de huachicoleros que durante años saquearon a Pemex, por lo que ya se integró un expediente con miras a obtener órdenes de aprehensión.

Pero no son los únicos. De acuerdo con una denuncia presentada por trabajadores de Pemex ante la PGR —en poder de este diario—, otros seis militares también fueron denunciados y forman parte de las pesquisas. Se trata de Ramón Márquez Ledesma, sargento segundo y coordinador de la subgerencia de Salvaguardia Estratégica en Tampico; Arturo Villa Adame, teniente de infantería y jefe del Departamento de Seguridad Física de Tampico; Francisco Casas Sánchez, comandante y subgerente Región Centro de Salvaguardia Estratégica; Marcelino Mesinas García, teniente de infantería y subgerente Región Centro de Salvaguardia Estratégica; Oziel Aldana Portugal, teniente de caballería y jefe de departamento de Pemex para Administración de Bienes Materiales, Cuerpo de Seguridad, Vigilancia y Supervisión en Ciudad de México, e Isaac García Pulido, sargento segundo y jefe de Departamento de Pemex en Camargo, Chihuahua, para funciones de vigilancia.

Esos funcionarios ordenaban a trabajadores a que dejaran sin inhabilitar tomas clandestinas descubiertas, que no hicieran ningún reporte por escrito y otras acciones, además de que si no obedecían, los hacían parecer ante otras autoridades como delincuentes.

Ayer, en conferencia en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la responsabilidad de los funcionarios públicos que fueron omisos en estas áreas de vigilancia de Pemex.

“¿Quiénes son los responsables? La autoridad, o sea, los que toleraron esto, los que nunca enfrentaron el problema. Y de ahí los que estaban encargados del cuidado de los ductos, de la seguridad porque ¿cómo es posible que se tengan monitores y que se sepa que se están robando el combustible y en vez de cerrar el ducto, lo mantienen abierto? Y que hay alarmas hasta de 12 horas sin ser atendidas. Hay una gran irresponsabilidad, cuando menos, en esto”, dijo.

ANOMALÍAS AL POR MAYOR

El gobierno federal ofreció ayer también el primer gran balance de la ofensiva contra el huachicol e informó que del 1 de diciembre al 16 de enero, a través del plan nacional contra el robo de combustible, las autoridades han logrado congelar 37 cuentas bancarias relacionadas, además de que hay 435 detenidos y 50 órdenes más de aprehensión.

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, explicó que las 37 cuentas bloqueadas de empresas y personas se integran con las cinco denuncias presentadas ante la Procuraduría General de la República que implican a 15 personas que no pueden realizar movimientos bancarios, además de nueve empresas en las que, con apoyo del SAT, se demostró que compraban combustible robado.

Esto debido a que vendieron “más litros que los que habían sido adquiridos o importados por parte de las estaciones de servicio de Pemex” y que no cuentan con concesiones para poder comprar combustible a una empresa privada.

Los excedentes superan los 6 mil millones de pesos entre las nueve empresas implicadas.

En un tercer modelo de investigación relacionado con lavado de dinero se bloquearon 13 cuentas que realizaban operaciones inusuales en espacios geográficos donde también pasan ductos de combustible, sobre todo en Puebla, Michoacán, Guanajuato, Estado de México e Hidalgo.

Además están en proceso de investigación 114 empresas y personas de las que se han detectado movimientos inusuales. 25 de ellas fueron petición de Pemex que se indagaran, 50, del SAT; 16, del Centro Nacional de Inteligencia, y 23 más de la propia Unidad de Inteligencia Financiera.

En tanto, el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y de Amparo, Roberto Rocha, informó que se han iniciado mil 831 carpetas de investigación, de las cuales 266 han sido con detenidos (435) y mil 565 sin detenido.

Se han judicializado 97 de esas carpetas de investigación y han sido puestas a disposición de la autoridad judicial 165 personas; de ellas, 124 están vinculadas a proceso y 45 cumplen medida cautelar de prisión preventiva.

Además, se han dictado 12 sentencias, 11 de las cuales fueron condenatorias. Las más recientes fueron en Querétaro, donde el Ministerio Público de la Federación obtuvo una sentencia de 10 años de cárcel y 10 mil días de multa contra dos personas por posesión ilícita de hidrocarburo.

Asimismo, mil 21 tomas clandestinas fueron detectadas y neutralizadas, se han realizado 29 cateos y se han asegurado 4 millones 321 mil 88 litros de hidrocarburo, 465 mil 121 litros de gas licuado de petróleo, 955 vehículos, 32 pipas, 41 remolques, 66 cisternas o tanques, cuatro mil 749 bidones, 29 inmuebles y 11 armas de fuego de distintos calibres.

En el mismo periodo han sido devueltos a Petróleos Mexicanos 2 millones 605 mil 136 litros de hidrocarburo.




Senado prepara cambios sugeridos por AMLO a Guardia Nacional



El Senado reincorporará al dictamen el artículo cuarto transitorio que establece que las Fuerzas Armadas pueden, de manera excepcional, realizar labores de seguridad pública.

Los partidos de oposición han condicionado su apoyo a la reforma constitucional, para la cual se requiere mayoría calificada, a cambio de que la Guardia Nacional tenga un mando civil.


Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado.Fuente: Nicolás Tavira
Eduardo Ortega

El Senado, a solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador, reincorporará al dictamen, enviado por la Cámara de Diputados, el artículo cuarto transitorio que establece que las Fuerzas Armadas pueden, de manera excepcional, realizar labores de seguridad pública.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, anunció que la Cámara alta atenderá, en un auténtico afán de colaboración entre poderes, las preocupaciones del titular del Poder Ejecutivo federal.

Defensores de DH se manifestaron ayer, a un costado del Senado, contra la Guardia Nacional. Amnistía Internacional también dijo que contradice los DH.Cuaroscuro
El mandatario, en su conferencia, dijo no estar satisfecho con el dictamen aprobado en San Lázaro, porque se eliminó un artículo transitorio que permitiría al Ejército y la Marina realizar tareas de seguridad pública mientras se consolidaba la formación de la Guardia Nacional.

Por ello, Monreal anunció que se modificará la minuta enviada por la Cámara de Diputados y adelantó que se retomarán los planteamientos iniciales del Presidente.

Señaló, de igual forma, que en el dictamen se recobrará el espíritu de la organización que contempla la capacitación, la formación, el adiestramiento y la disciplina de este nuevo cuerpo.

“Vamos a actuar sensiblemente, en un auténtico afán de colaboración de poderes, respetando nuestra autonomía, vamos a escuchar a los senadores de distintos grupos parlamentarios y vamos a analizar las modificaciones para regresar la minuta a la Cámara de Diputados”, dijo.

Explicó que, debido a que este tema no es asunto del periodo extraordinario de la Cámara alta, la minuta enviada por la colegisladora será revisada, analizada y modificada por los senadores de todos los grupos en otro momento.

Puntualizó, en ese sentido, que el Senado tiene dos alternativas para abordar este tema: una, el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero; y otra, que la Comisión Permanente convoque a otro periodo extraordinario antes del 1 de febrero para concluir el proceso legislativo del dictamen de creación de la Guardia Nacional.

“Vamos a revisarlos en la comisión dictaminadora y posteriormente en el pleno; obviamente tenemos que platicar con los coordinadores parlamentarios en la Jucopo, para ver si logramos la mayoría calificada en esta reforma”, agregó.

Al respecto, los partidos de oposición han condicionado su apoyo a la reforma constitucional, para la cual se requiere mayoría calificada, a cambio de que la Guardia Nacional tenga un mando civil y no militar.

El coordinador de los priistas en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, ha afirmado que si el presidente López Obrador y Morena plantean una Guardia Nacional que preserve los derechos humanos y que tenga un mando civil, el PRI votará a favor.

“Si hacen una Guardia Nacional que esté de acuerdo a los órganos internacionales a los que nos hemos adherido en el artículo 1 de nuestra Constitución y que esté con mando civil, pero no sólo el mando sino todo el proceso, nosotros estaremos apoyándolos”, afirmó.

Mientras, el PAN y el PRD criticaron que la Guardia cuente con un mando mixto, uno militar en lo operativo y otro civil en lo administrativo.

“En una empresa cuando sirves a dos, hay una lucha de poderes y, por lo tanto, no hay una eficacia que es la que necesita. Solamente es un cambio de camiseta y lo peor de todo es que estamos militarizando al país”, aseveró el senador panista Mauricio Kuri.

Para el coordinador de la bancada del PRD, Miguel Ángel Mancera, el partido del sol azteca no está de acuerdo con un mando híbrido, como el que aprobaron los diputados.


AMLO, insatisfecho; quiere mando militar en las calles



El Presidente pide al Senado recuperar el artículo transitorio que faculta a Ejército y Marina para intervenir en actividades de seguridad pública. Pablo Gómez eliminó el transitorio que contenía ese elemento, señalan opositores.


Alejandro Páez y Eloísa Domínguez

La Guardia Nacional se empantanó, al presidente López Obrador no le gustó lo logrado por su bancada en San Lázaro, pues, indicó por la mañana, le parece una Policía Federal reeditada y él desea el esquema completo, incluyendo los artículos eliminados por los legisladores que permiten el adiestramiento y el mando directamente militares. Particularmente le molestó la eliminación del Artículo 5° transitorio que permitía como excepción la actividad militar en las calles del país, durante cinco años (tres pedían algunos legisladores y especialistas), para realizar tareas de seguridad pública.

Ese artículo transitorio habla de la necesidad de una excepción a la norma constitucional que confiere las labores de seguridad pública sólo a los civiles. “Tenemos que pedir respetuosamente a los senadores que se contemplen temas que fueron eliminados en la aprobación, sobre todo, lo relacionado con la participación de las Fuerzas Armadas en el proceso de capacitación, de formación. Y la definición con claridad sobre la facultad de las Fuerzas Armadas para intervenir en asuntos de seguridad pública. Eso tiene que quedar claro, pidió el Presidente en su conferencia matutina, Ehabía un artículo transitorio que se propuso y fue eliminado del proyecto que se aprobó ayer”.

El transitorio se refería a la intervención directa del Ejército como mando operativo de la Guardia Nacional por un periodo de tiempo, para que luego ese mando pasara a manos de la actual Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es decir a manos de un civil.

López Obrador pidió así que hdurante un tiempo, en tanto consolidamos la Guardia Nacional, pueda el Ejército ayudarnos, y la Marina”.

“Entonces, prácticamente va a quedar igual, como si fuese una reedición de la Policía Federal, que ya sabemos que no funcionó, no por culpa de los elementos, sino que desde que se creó, en el gobierno de Zedillo, no se le dio fuerza”, concluyó.

Lo dicho por el Presidente causó un cisma en el Legislativo, pues tanto la Cámara de Diputados como el Senado rápidamente se movilizaron para atender los deseos del Ejecutivo. Pero lo más enredado del caso es que esas eliminaciones no fueron solicitadas por el PRI, partido que al final garantizó la aprobación en San Lázaro del dictamen de reforma constitucional, sino por el morenista Pablo Gómez, según lo expuesto por la oposición.

Así, el asunto queda en un dictamen turnado a la Cámara alta que resulta inútil para los intereses del Ejecutivo, a pesar de que los legisladores priistas estaban listos para votar a favor y lograr con ello la mayoría calificada.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, artífice de las negociaciones con el PRI, informó que el tema no saldrá en este periodo extraordinario de sesiones y es probable que se aborde hasta febrero. Adelantó que ese dictamen sufrirá importantes modificaciones, entre ellas, la restitución del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública como pretende el Jefe del Ejecutivo.

“Estoy casi seguro de que así va a ocurrir, pero tengo que conversarlo con los grupos parlamentarios si hacemos enmiendas y poder transitar a modificaciones, esto implica que se regresa a Cámara de Diputados como cámara de origen (...) de una vez vamos a revisar todos los temas : capacitación, adiestramiento de esta nueva agrupación denominada Guardia NacionalE, detalló Monreal.

Por su parte, el PRI a través del senador, Jorge Carlos Ramírez Marín, aclaró que el tricolor en la Cámara alta tiene una consideración y criterios diferentes a lo que aprobaron sus diputados, por lo cual confirmó que habrá cambios en esa minuta.

El Presidente dice que a él no le gustó el dictamen. Puede tener la seguridad que hay muchas cosas en el dictamen que a nosotros no nos gustaron y que vamos a tratar de corregirle, indicó.

El coordinador del PAN, Mauricio Kuri, criticó que la Guardia Nacional cuente con dos mandos, uno civil en lo administrativo y otro militar en lo operativo y consideró un error esa estrategia.

En tanto que el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, aseguró que su partido no comulga con un mando híbrido, como el que propusieron los diputados para la Guardia Nacional.

¡Ay, Pablito! En tanto, el enredo tenía nombre y apellido en la Cámara de Diputados. Legisladores del PRI y del PRD señalaron a Pablo Gómez, vicecoordinador de Morena, de ser el responsable de la insatisfacción presidencial, pues fue él quien eliminó el artículo transitorio que daba facultades a las Fuerzas Armadas para intervenir en asuntos de seguridad pública.

“El artículo transitorio al que se ha referido el Presidente de la República, según entiendo, fue retirado por el diputado Pablo Gómez, de Morena, habrá que preguntarle al diputado Pablo Gómez por qué razones lo retiró”, indicó Enrique Ochoa Reza.

El artículo cuarto transitorio al que se hace mención señalaba que, de manera excepcional, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, las Fuerzas Armadas –Ejército y Marina– prestarán su colaboración para la seguridad pública del país.

Y sobre la postura presidencial de pedirle al Senado que “se contemplen temas que fueron eliminados en la aprobación, sobre todo, lo relacionado con la participación de las Fuerzas Armadas”, el exdirigente nacional del tricolor aclaró: “Creo que se hizo un esfuerzo de diálogo y de unión política, precisamente para conformar una institución que le sirva a los mexicanos, que mejore las condiciones de seguridad y de tranquilidad para que las familias puedan salir seguras en el país”.

En tanto, las perredistas Verónica Juárez, vicecoordinadora del Sol Azteca, y Guadalupe Almaguer, advirtieron que lo aprobado ayer no cumple con la promesa en campaña del retiro gradual de los militares hacia los cuarteles, por lo que señalan que habrá un remiendo“en el Senado para que modifique lo que la Cámara baja votó en lo general y lo particular sobre la Guardia Nacional. “En mesas de trabajo, encabezada por Pablo Gómez, se nos entregó el documento donde aún se incluía el cuatro transitorio. Nos pidieron no tomar en cuenta ese artículo, porque ya no estaría en la votación de la sesión extraordinaria”, concluyeron.

EN SAN LÁZARO SABEN QUE LES DEVOLVERÁN EL BALÓN. Los cambios o agregados que haga el Senado al proyecto de la Guardia Nacional serán abordados en un nuevo periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, ratificó Mario Delgado luego de conocer que el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su descontento por la aprobación de la iniciativa.

El líder de los diputados de Morena la Cámara baja explicó que “los contenidos de la reforma aprobada son los que generaron el consenso para conseguir la mayoría calificada”. Dijo que por ello coinciden con el Presidente en que “la reforma puede ser mejorada y estaremos atentos a lo que determine el Senado”.

“La Cámara de Diputados se mantendrá atenta a lo que determine el Senado, en su calidad de Cámara revisora, respecto al proceso legislativo de la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, y lista para reabordar el tema en un nuevo periodo extraordinario”, afirmó el diputado Mario Delgado Carrillo.

Escuelas privadas, sin filtro de calidad





Sólo 6.5% tiene certificados sus programas de calidad La OCDE alertó sobre las fallas en el sistema de educación superior en México.

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO


El 93.5 por ciento de las universidades privadas que hay en el país no ofrece carreras certificadas como “programas de calidad” por las instituciones independientes encargadas por el gobierno para vigilar la calidad educativa.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sólo 145 universidades privadas en México —de las 2 mil 224 que tiene conocimiento la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES— cuentan con algún programa certificado por su calidad.

El que las carreras que ofrecen las universidades privadas no sean consideradas “de calidad” no significa que no tengan validez oficial, ya que ésta la otorga la SEP a través de un Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (Revoe), que permite la expedición de una cédula profesional, una vez concluidos los estudios universitarios.

Sin embargo, las universidades —públicas y privadas— pueden someterse de manera voluntaria a un proceso de certificación de calidad, en el que un organismo civil sin fines de lucro realiza la evaluación basándose en criterios de calidad.

Entre estos criterios, se evalúan los procesos de selección de profesores, el diseño de plan de estudios, el proceso de ingreso a la carrera, si la institución realiza o no investigación, si hay vinculación con otras instituciones y la infraestructura con la que cuenta, entre otros aspectos.

Las universidades que acreditan este proceso obtienen un reconocimiento, además de que pasan a formar parte —durante cinco años— del Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad, recopilado por la Secretaría de Educación Pública y que puede ser consultado por cualquier persona a través de internet.

El padrón se actualiza cada mes y actualmente sólo 15 por ciento de los estudiantes que cursan sus estudios universitarios en universidades privadas se encuentra inscrito en una carrera considerada como programa de calidad.

La OCDE alertó sobre las fallas en el sistema de educación superior en México.

La OCDE alertó sobre las fallas en el sistema de educación superior en México.

Entre las instituciones que imparten este tipo de programas académicos universitarios reconocidos, se encuentran el —en distintas sedes—, la Escuela Bancaria y Comercial, la Escuela Libre de Derecho, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otros.

En contraste, las universidades públicas estatales suman el mayor porcentaje en la oferta de los llamados programas de calidad educativa: de 35 de estas escuelas superiores, 85 por ciento de sus alumnos estudia en licenciaturas garantizadas por su calidad.

En total, las 35 universidades públicas estatales ofrecen un total de mil 907 carreras que cuentan con esta certificación y que son cursadas por 960 mil 794 estudiantes en todo el país.

La semana pasada, la Organización de para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), alertó sobre las deficiencias que existen en el sistema de educación superior mexicano, entre ellas, la falta de garantía en la calidad de lo que se enseña en carreras universitarias.




Cuantifica CFE robo de luz en 25 mmdp; hay 75 mil diablitos




En asentamientos de la capital, se observan diablitos con los que los colonos se conectan a los postes para no pagar luz. Foto: Cuartoscuro
En el país hay 75 mil 455 tomas ilegales de luz, mejor conocidas como diablitos, y la zona norte es donde se concentra el mayor número de estos ilícitos. De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de una solicitud de transparencia, la División Norte es la que encabeza la lista.

Entre enero y septiembre de 2018 los municipios con más afectaciones son Ciudad Juárez, Chihuahua, con siete mil 22, y Gómez Palacio, Durango, con mil 756, pertenecientes a la citada División Norte. Le siguen Veracruz, con tres mil 381, y Coatzacoalcos, con dos mil 111, en la División Oriente.

Al respecto, la diputada del PAN y presidenta de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público del Congreso de la Ciudad de México, Gabriela Salido, advirtió que los grupos más tolerados por esta práctica son principalmente ambulantes, lo que resulta peligroso para los ciudadanos, debido al exceso de cables conectados en un mismo sitio.

“Si tú vas a una romería, te vas a dar cuenta que las instalaciones son ilegales y peligrosas. La autoridad no está vigilando tampoco el tema de riesgos, porque si vas a ser permisivo, al menos genera condiciones. En Tacuba hace pocos meses hubo una explosión y fue por un cortocircuito, por el exceso de cables”, aseguró.

Además, acusó que hay empresas legales involucradas en esta práctica: “es para su uso y disfrute en la vía pública; y no sólo me refiero al comercio o a los asentamientos irregulares. Hemos detectado que existen empresas que reciclan PET, que también están colgadas de la luz”, dijo a La Razón.



Por ello, urgió a regularizar el problema, pues advirtió que en muchas alcaldías o municipios se cobran otros permisos, pero no el de la instalación eléctrica.

“Son pendientes importantes para la ciudad y se tienen que trabajar ya, pues se tienen que generar condiciones para aprovechar el espacio público”, afirmó.

En la zona conurbada de la capital mexicana son 21 zonas donde se han detectado los diablitos, encabezadas por Ecatepec, con 2 mil 162, y Atizapán con 766. En tanto, el centro del Valle de México tiene a Chapingo como la zona más afectada con mil 171 conexiones ilegales .



En la capital mexicana, otras de las áreas donde se tienen detectados diablitos es en la División Valle de México Centro son: Zócalo, con 230; Benito Juarez, con 371; Polanco, con 211; Tacuba, con 134; Aeropuerto, con 199, y Nezahualcóyotl, con 323 instalaciones.

Mientras que en la División Valle de México Norte se encuentran la Zona Azteca, en Gustavo A. Madero, con 2 mil 392; el área de la Basílica, con 137; Cuautitlán, con 319; Tlalnepantla, con 83, y Naucalpan, con 239. Mientras que en la División Valle de México Sur se encuentran Universidad (Coyoacán), con 158; Lomas (Álvaro Obregón), con 416; Ermita (Iztapalapa), con 290; Tenango, con 106; Toluca, con 332; Volcanes (Valle de Chalco), con 350, y Coapa, con 134.

El Dato: El director de CFE, Manuel Bartlett, señaló el pasado 10 de enero que a su llegada a la empresa encontró “cosas inaceptables” respecto al mercado eléctrico.





Sener asumirá logística de gasolina de Pemex





creará organismo desconcentrado

El gobierno de AMLO sometió a consulta pública en la Conamer el decreto para la creación del Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos, que tendrá autonomía técnica, operativa y de gestión, pero estará sectorizado en la Secretaría de Energía







Karol García

Como parte de su estrategia para el combate al robo de combustibles, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador prevé que la gestión de la red de ductos para transporte de petrolíferos en el país, que hoy coordina la subsidiaria Logística de Petróleos Mexicanos (Pemex), pase a manos de un organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener), denominado Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos, que se encargará incluso de firmar contratos con quienes quieran utilizar la red.

El Ejecutivo federal publicó este jueves para su consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) un decreto para la creación de este centro, que será un nuevo órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, dotado de autonomía técnica, operativa y de gestión, de manera similar al Centro Nacional de Control de Gas Natural, que absorbió las actividades de Pemex Gas, o del Centro Nacional de Control de Energía que concentró la gestión de las redes de distribución eléctricas y anteriormente formaba parte de la Comisión Federal de Electricidad.

La infraestructura logística de Pemex cuenta hasta este momento con 8,958 kilómetros de poliductos, 1,485 autotanques, 525 carrotanques y 16 buquetanques para transporte, además de 77 terminales de almacenamiento y distribución y 15 terminales marítimas para estos fines, junto con la distribución en 1,468 pipas propias, a las que el gobierno añadirá 500 en los próximos días.

En la exposición de motivos para la creación de este nuevo centro, el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que “el combate al robo de hidrocarburos requiere de estrategias coordinadas por parte de las diversas dependencias de la Administración Pública Federal”, por lo que “resulta necesario crear una institución dentro del ámbito del sector energético, encargado de coadyuvar con la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos, y sus empresas productivas subsidiarias, así como con el sector privado, estableciendo estrategias para la realización de las actividades de distribución, transporte y, en su caso, almacenamiento de petrolíferos”.

Este centro tendrá por objeto establecer, implementar y ejecutar las estrategias y servicios de apoyo para la realización de las actividades de distribución, transporte y almacenamiento de petrolíferos y otros servicios relacionados, a fin de asegurar, fomentar y vigilar el adecuado suministro y abasto de los mismos en el territorio nacional, según el proyecto de decreto.

A la vez, tendrá atribuciones como establecer, coordinar, supervisar, dirigir y ejecutar estrategias operativas y de logística para la prestación eficiente de los servicios relacionados con su objeto y de implementar y supervisar sistemas de medición de flujo, calidad y control automatizado que se requieran, así como vigilar y evaluar el desempeño en la administración y operación de los almacenes y control de inventarios.

Además, la instancia será la encargada de coordinar y supervisar la medición, control y participación volumétrica de los petrolíferos recibidos y entregados; establecer estrategias y directrices de confiabilidad operacional de la infraestructura de almacenamiento, despacho y de gestión del mantenimiento respectivo, así como su ejecución, evaluación y cumplimiento.

Planeación

Junto con la Secretaría de Energía, que es la encargada de diseñar las políticas del sector, se ocupará también de administrar la planeación, evaluación y desarrollo de las actividades relacionadas la distribución, almacenamiento y transporte de petrolíferos en el país.

Entre sus atribuciones más relevantes estará la obligación de gestionar y celebrar los actos jurídicos relacionados directa o indirectamente con su objeto, es decir, contratos para la prestación de los servicios que coordinará con privados.

También de entregar a la Secretaría de Energía informes periódicos relativos a las actividades relacionadas con su objeto, así como informes de carácter extraordinario que la propia secretaría le solicite y establecer mecanismos de coordinación para la atención de posibles contingencias y emergencias derivadas de la ejecución de las actividades relacionadas con su objeto.

Finalmente, supervisará la aplicación de las estrategias, directrices, políticas, normas, planes, programas, procedimientos y sistemas de seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental, así como estándares de desarrollo sustentable aplicables, en sus instalaciones y servicios prestados y, en su caso, proponer acciones para la mejora de procesos.

Se pagarán con ahorros: AMLO
Sedena operará nuevas pipas de gasolina

Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, creó una comisión integrada por las secretarias de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y de Economía, Graciela Márquez, así como la oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Raquel Buenrostro, para que realicen la compra de 500 pipas que serán utilizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para incrementar la distribución de gasolinas en el país.

“Ellas tres van a hacerse cargo de la adquisición de estas pipas. Ya iniciaron el proceso de consulta con fabricantes nacionales y extranjeros (...) Pronto vamos a tener este equipo que va a pertenecer a la Secretaría de la Defensa (Sedena), porque lo estamos concibiendo como un plan de emergencia para que no tengamos problemas de abasto de combustibles ante cualquier circunstancia”, refirió.

Indicó que además de la compra de las 500 pipas, se analizan otros medios para incrementar la transportación de combustible, como el traslado mediante el tren para alcanzar una meta de distribución conjunta de 200,000 barriles diarios.

“Vamos a mover combustible con pipas rentadas. Y como les comentaba, se van a comprar 500 pipas de 60,000 litros cada una, o 1,000 pipas de 30,000 litros. Lo que queremos garantizar es una capacidad para mover 200,000 barriles diarios adicionales”, indicó. Reiteró que la compra de pipas se hará con los recursos que se están ahorrando y recuperando por el robo de hidrocarburos.

Por otro lado, el presidente López Obrador aseguró que tiene información de que se están “vandalizando” plataformas petroleras en Campeche y el litoral de Tabasco.

Reiteró que se está investigando si hay robo de petróleo mediante la revisión a la contabilidad en la exportación de crudo.

“Es un asunto de contabilidad, de estar seguros de que se está exportando una cantidad y no otra, que la contabilidad al interior es la adecuada”, aseveró. (Con información de Jorge Monroy)




AMLO solicitará al Senado facultar a las fuerzas armadas para participar en tareas de seguridad




No estoy satisfecho con la eliminación del artículo cuarto transitorio de la reforma por la que se crea la Guardia Nacional, dice

Alma Muñoz y Alonso Urrutia


El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su insatisfacción por los términos en que se aprobó en la Cámara de Diputados la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional.

No estoy satisfecho con las modificaciones que eliminaron el artículo transitorio donde se definía con claridad la facultad de las fuerzas armadas para intervenir en asuntos de seguridad pública. Eso tiene que quedar claro.

Anunció su intención de solicitar respetuosamente a los senadores que se contemplen temas que fueron eliminados en la aprobación del dictamen, porque estaban en el artículo transitorio que no se incluyó en el proyecto aprobado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, señaló en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

López Obrador manifestó que dicho artículo señalaba, ahora sí que, de manera transitoria, (que) en tanto consolidamos la Guardia Nacional pueda el Ejército ayudarnos y la Marina. Se quitó ese transitorio. Entonces, prácticamente va a quedar igual, como si fuese una redición de la Policía Federal (PF), que ya sabemos que no funcionó; no por culpa de los elementos, sino que desde que se creó, en el gobierno de (Ernesto) Zedillo, no se le dio fuerza.

En la actualidad, de los 40 mil elementos de la PF, la mitad es personal operativo y el resto se aboca a tareas administrativas, explicó. Además, no hay instalaciones, hay problemas en su desempeño; en suma, no se consolidó la Policía Federal, por eso estamos hablando de la Guardia Nacional, pero no es para cambiarle de nombre.

Al ser cuestionado sobre el respaldo que otorgaron los diputados del PRI a la creación de la Guardia Nacional, López Obrador señaló: “Yo quisiera que la alianza la hiciéramos todos, sobre todo cuando se trata de la seguridad pública, que todos nos uniéramos. Pero también entiendo que debe haber oposición, porque la oposición es consustancial, es un elemento fundamental de la democracia.

Me hubiese gustado que todos la aprobaran, pero tiene que haber democracia, se tiene que respetar el derecho a disentir. Tan es así que, aun aprobándose, yo estoy planteando que no estoy satisfecho porque le hicieron modificaciones, quitaron un transitorio, entre otras cosas, concluyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario