Se dan regalo los diputados
![]() |
| Comité en Congreso aprobó que diputados obtengan aguinaldo exento de ISR, por lo que sumado a otros pagos recibirán $233,755 en diciembre. Foto: Archivo |
Claudia Salazar
Cd. de México
Los diputados federales se recetaron su primer regalo de Navidad.
Tras un acuerdo del Comité de Administración de San Lázaro, el aguinaldo que recibirán los legisladores quedará exento del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Dicho impuesto lo cubrirá la Cámara de Diputados con el dinero de los mexicanos.
Además, cada representante popular recibirá un pago adicional por 38 mil 363 pesos, bajo el concepto de Atención Ciudadana por fin de año.
De ese modo, cada diputado recibirá 46 mil 834 pesos de aguinaldo, que corresponde a la parte proporcional de cuatro meses de trabajo, pues la 64 Legislatura comenzó funciones en septiembre, más los 38 mil pesos de "atención ciudadana".
Si a eso se le añade la dieta mensual de 74 mil pesos, más 45 mil 786 pesos de asistencia legislativa y 28 mil 772 pesos de atención ciudadana la suma de sus ingresos decembrinos será de 233 mil 755 pesos.
"El aguinaldo o gratificación de fin de año y el Impuesto Sobre la Renta que genere se cubrirá a los diputados y al personal de mando y homólogo en una sola exhibición a más tardar el 15 de diciembre", dice el acuerdo del Comité, fechado el 30 de octubre y al que REFORMA tuvo acceso.
En el documento aparece la firma de los diputados Moisés Ignacio Mier (Morena), Armando Tejeda (PAN), Ivonne Álvarez (PRI), Armando González (PES), Reginaldo Sandoval (PT), Claudia Reyes (PRD) y Carlos Alberto Puente (PVEM).
Aunque Movimiento Ciudadano también está representado en el Comité, la firma de su representante, el diputado Alberto Esquer, no aparece en el documento.
El acuerdo del Comité incluye los 40 días de aguinaldo para personal de base y sindicalizado, con antigüedad mínima de 9 meses, y el cual ya se cubrió desde noviembre a todos los trabajadores de la Cámara. La misma prestación se entregó al personal de confianza operativo, eventual y mandos homólogos.
Al arrancar la 64 Legislatura, el coordinador de Morena y actual presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado, convocó a hacer del Congreso un auténtico poder, austero y transparente, que representara al pueblo.
"Un Congreso que dignifique el papel del legislador, que termine con fueros y privilegios, que abra las puertas a los ciudadanos, que vuelva a ser la casa del pueblo. Una Cámara austera y transparente", prometió en el arranque de la Legislatura.
IMSS absorberá el seguro popular; harán cambio gradual
![]() |
| El director del IMSS, Germán Martínez (izq.), afirmó que se va a universalizar el acceso al derecho de salud sin discriminación, especialmente para la población más vulnerable. Foto: David Hernández |
Juan Pablo Reyes
CIUDAD DE MÉXICO.
El programa IMSS-Prospera, que ahora se llamará IMSS-Bienestar, absorberá de manera gradual los recursos del Seguro Popular con el objetivo de convertirse en el organismo operativo de la universalización de los servicios de salud.
Germán Martínez, quien asumió ayer como nuevo titular del Seguro Social, dijo que deberá haber más recursos en el programa IMSS-Bienestar.
Parte del Seguro Popular se va al IMSS-Bienestar. Es cambio presupuestario y cambio de actitud. La prioridad en el IMSS es con los más pobres, con los que no tienen derechohabiencia formal”.
Explicó que se va a contribuir a igualar la puerta de acceso de ese instituto para todos los mexicanos, lo que podría implicar cambios a la Ley del IMSS, a su reglamento e, incluso, a la Constitución.
El dinero del Seguro Popular será transferido como lo ordene la Cámara de Diputados y la cobertura se ampliará a Colima, Aguascalientes, Quintana Roo y Tabasco.
Habrá IMSS para todos
Será el organismo operativo de la universalización de los servicios de salud
IMSS con déficit de doctores y de enfermeras, de camas y en grave crisis de atención hacia las personas, el nuevo titular del Seguro Social, Germán Martínez, informó que el programa IMSS-Prospera, que ahora se llamará IMSS-Bienestar, y que atiende a 13.1 millones de mexicanos, absorberá de manera gradual los recursos del Seguro Popular para convertirse en el organismo operativo de la universalización de los servicios de salud que arrancará en Veracruz.
La principal diferencia es que debe haber más recursos en el IMSS-Bienestar; que parte del Seguro Popular se va al IMSS-Bienestar, ése es uno de los temas, no es de discurso, ni cambio de nombre, es cambio presupuestario y cambio de actitud. La prioridad, la opción preferente, no exclusiva, ni excluyente en el IMSS es con los más pobres, con los que no tienen derechohabiencia formal, la población abierta que se atienden en el IMSS”, dijo.
—¿Y el Seguro Popular seguiría existiendo?, se le cuestionó.
—De manera gradual lo vamos a tomar en el IMSS Bienestar, respondió.
En su primer acto público para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, después de rendir protesta como director general del IMSS ante el Consejo Técnico , Germán Martínez expuso que al límite de sus fortalezas, esfuerzos personales y financieros, el Seguro Social va contribuir a igualar la puerta de acceso del IMSS para todos los mexicanos, lo que podría implicar cambios a la ley del IMSS, a su reglamento e incluso a la Constitución
Eso qué quiere decir frente al IMSS ordinario, vamos a cuidar financiera y responsablemente al IMSS ordinario, el IMSS tripartita, al IMSS que se subvenciona de las cuotas obrero patronales, al IMSS que es para asegurados, que es para derechohabientes que le pagan una parte de su seguridad social a esta institución, pero que también, y esto es parte de la esencia de este movimiento, de esta cuarta transformación, habrá ajustes razonables”, detalló ante el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y la secretaria de Bienestar María Luisa Albores.
En entrevista posterior, Germán Martínez explicó que de manera gradual y como lo ordene la Cámara de Diputados, el dinero del Seguro Popular será transferido al IMSS-Bienestar y que la cobertura se ampliará a Colima, Aguascalientes, Quintana Roo y Tabasco, donde actualmente no se cuenta con el programa
CRISIS
Martínez adelantó que a más tardar en 30 días se tendrá una evaluación puntual de la situación que enfrenta la institución. Sin embargo, destacó que de manera preliminar se detectó que si bien hay un mayor número de asegurados, existe un gran déficit en infraestructura y casos puntuales de corrupción.
La situación del Instituto Mexicano del Seguro Social tiene una grave crisis de atención a las personas y a los derechohabientes. Hay en el IMSS corrupción, sí y se las voy a decir puntualmente cuando la vaya encontrando. De antemano les digo que sí tengo preocupación en muchas zonas, y muchos lugares del país y en muchas zonas del Instituto Mexicano del Seguro Social”, comentó
Sobre el tema de las pensiones reconoció que le preocupa la sustentabilidad, pero aseguró que por el momento están garantizadas.
Afirmó que en menos de seis meses habrá resultados en todo el programa de reconstrucción que está pendiente desde el temblor del 19 de septiembre del año pasado.
Santa Lucía va, pese a los reajustes legales en Texcoco: López Obrador
![]() |
| Las labores en el NAIM continúan. (Nelly salas) |
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que continúa el plan para la construcción de dos pistas en la base aérea militar de Santa Lucía, y que en el caso del proyecto de Texcoco, el fideicomiso de inversión es para proteger a los inversionistas.
Reiteró que están garantizadas las inversiones de los accionistas y también se está llegando a acuerdos con las empresas constructoras, ya que desde el inicio de su gobierno se van a respaldar esas inversiones con bonos que se destinaron para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México
“Creo que la mala información o la falta de aclaración se origina por lo del fideicomiso, es un proceso, pero incluso pueden comenzar la construcción de las dos pistas en Santa Lucía sin esperar hasta que termine el otro proceso. Esto tiene que ver con el fideicomiso, lo otro (la cancelación de las obras) es un asunto que tiene que ver con la decisión que ya tomaron los ciudadanos”.
Señaló que es la Secretaría de Hacienda la que está a cargo de este asunto y que será Carlos Urzúa quien explicará a detalle cuál es el mejor proceso para hacer el traslado de contratos.
“Según entiendo es mantener el fideicomiso para respaldar los bonos, que así el gobierno cumpla y los inversionistas no pierdan. Yo lo que reitero es que están garantizadas las inversiones de los accionistas y se están llegando a acuerdos con las empresas constructoras”.
López Obrador insistió en que confía en su equipo económico y hacendario, por lo que explicó que se reuniría con ellos para abordar el tema de este fideicomiso del Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México (NAIM), además de continuar con la elaboración del presupuesto de Egresos 2019 que pretende presentar antes del 15 de diciembre.
Calificadoras
Tras el anuncio de una oferta pública de adquisición por hasta mil 800 millones de dólares de los instrumentos en circulación del Fideicomiso del Aeropuerto de Ciudad de México, la agencia Moody's informó que mantiene su revisión a la baja de la calificación (Baa3) de los bonos del NAIM.
Lo anterior, el día en que el gobierno federal lanzó una oferta de recompra de los bonos, por hasta mil 800 millones de dólares, además de informar que solicitará el consentimiento de los tenedores de los valores para hacer ciertas modificaciones a los convenios de emisión y otros documentos relacionados.
En este sentido, Moody's señala que si se tiene éxito "la compra parcial de los bonos traerá una baja en el apalancamiento que puede fortalecer las perspectivas financieras del fideicomiso en relación con las actuales".
Aunque la reducción de la deuda derivada de la finalización de la oferta de compra mejora las perspectivas crediticias en el corto plazo, Moody's no ve potencial de crecimiento en la operación paralela del actual aeropuerto y la base de Santa Lucía.
Standard and Poor’s mantuvo la calificación de los valores en “BBB+” en revisión especial con implicaciones negativas.
En un comunicado, indicó que las acciones del gobierno federal son parte integral de su estrategia para discontinuar el proyecto, por lo que la revisión especial refleja una posibilidad de 50 por ciento de que baje la calificación en los siguientes 90 días si percibe que la fortaleza crediticia de la transacción es más débil que antes.
No obstante, si la oferta tiene éxito, entonces los riesgos de aceleración desaparecerán, el apalancamiento disminuirá, lo que provocará una mejora en los indicadores crediticios, principalmente en el índice de cobertura de la deuda.
Usarán la ‘caja’ del aeropuerto para pagar los bonos….
Los recursos saldrán del efectivo existente en el fideicomiso Mexcat, creado para administrar los recursos del proyecto, indicó Arturo Herrera, subsecretario de Ingresos de Hacienda.| El aeropuerto tiene en caja 120 mil millones de pesos.Bloomberg |
Víctor Piz - Abraham González - Rubén Rivera
Los recursos para pagar de forma anticipada los bonos emitidos para fondear la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) saldrán del efectivo existente en la caja del fideicomiso Mexcat, creado para administrar los recursos del proyecto, aseguró ayer en entrevista radiofónica Arturo Herrera, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda de la nueva administración.
“El aeropuerto a través de un fideicomiso emitió bonos por 6 mil millones de dólares. Esos recursos están ya junto con otros recursos en la caja del aeropuerto”, dijo Herrera.
“El aeropuerto tiene en caja 120 mil millones de pesos. Esos recursos se van a distribuir de la siguiente forma: se tiene que atender los compromisos y el cierre de los contratos con los constructores; se tiene que atender la fibra E, y parte de esos recursos se van a utilizar para recomprar los bonos. Es decir, con lo que ya existe en un bolsillo se va a pagar parte de la deuda que ya existía”.
De acuerdo con el funcionario, lo anterior implica que no hay un gasto adicional de recursos, simplemente se cancela una parte de la deuda con los mismos recursos que se levantaron.
“No se le está metiendo dinero. La deuda ya existe, pero la estamos liquidando (con los recursos en caja)”, dijo.
Gobierno compra tiempo
Marco Oviedo, economista en jefe para América Latina de Barclays, señaló que este es un intento de estabilizar la situación y evitar mayores demandas por parte de los inversionistas, por lo que están comprando un poco de tiempo en lo que evalúan la situación,
“Falta más detalle de qué quieren hacer con esto. Fue muy escueto el anuncio por lo que estaremos esperando más información de las autoridades. Tengo entendido que se utilizaron recursos del fideicomiso para la recompra de los bono”.
Darán premio a los primeros
La oferta de recompra consiste en pagar al menos 90 dólares por cada 100 invertidos en los bonos, aunque puede ser más, pues se realizará en forma de subasta. Es decir, los poseedores de los títulos dirán cuánto están dispuestos a aceptar y el grupo aeroportuario tomará las propuestas más bajas, de forma que le implique el menor desembolso.
En el anuncio de la oferta de recompra se estableció que hay dos opciones para participar en el programa con un “premio”: la primera es vender los bonos al emisor y aceptar nuevos términos de los bonos, y la segunda es solamente aceptar las nuevas condiciones.
Los que opten por la primera opción recibirán un extra de 5 dólares por cada 100 invertidos, es decir, recibirían al menos 95 por cada bono. En tanto, los que tomen la segunda opción, solo aceptando los nuevos términos, recibirían un pago de 75 centavos por cada bono. La oferta de recompra expira el 2 de enero, mientras que las opciones para recibir los “premios” expiran el 17 de diciembre.
Tras el anuncio de recompra, la calificadora Moody’s decidió extender la perspectiva negativa de dichos bonos hasta conocer los resultados de la transacción y los efectos sobre la deuda. 
Ayotzinapa es tema de Estado y no habrá impunidad: AMLO
![]() |
En el Salón Tesorería, López Obrador pidió: “Tengan confianza. Les aseguro que no habrá impunidad, ni en este caso tan triste, doloroso, ni en ningún otro”.
El decreto se publica hoy y establece como plazo 30 días para integrar la Comisión de la Verdad, en la que participarán madres y padres de los jóvenes desaparecidos, además de funcionarios del gobierno federal y expertos nacionales y extranjeros.
El equipo trabajará de manera autónoma con la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Alejandro Encinas.
El propósito es buscar que el Ministerio Público cree una Fiscalía Especializada o una Comisión Especial para la investigación de los hechos del caso Ayotzinapa, de conformidad con el artículo 21 de la Constitución y en concordancia con la búsqueda de la verdad de la sentencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito antes citada.
Andrés Manuel López Obrador detalló que su gobierno está comprometido a proteger a quienes cuenten con información sobre el caso: “Lo de los testigos es algo muy importante, garantizarles protección para que den a conocer con libertad todo lo que saben y llegar al fondo del asunto, que se esclarezca todo lo que sucedió, que se llegue a la verdad y que haya justicia”.
Por ello, afirmó: “Llegar a la verdad y hacer justicia no debilita las instituciones”, (al contrario) “las fortalece”.
De acuerdo con el Poder Judicial, se determinó que la Procuraduría General de la República (PGR) o, en su caso, la nueva Fiscalía General, sea la encargada de constituir la Comisión de la Verdad, “pero vamos a estar nosotros pendientes, no nos vamos a lavar las manos. Habrá respeto a la autonomía, pero es un asunto de Estado, de una política que pone en el centro de atención a las víctimas”.
Por su parte, Encinas informó que serán retomadas investigaciones de organismos de derechos humanos; del Alto Comisionado de Naciones Unidas; del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como la investigación trunca de la Procuraduría General de la República (PGR) de la administración anterior.
¿En qué consiste?
El objetivo de esta Comisión es conocer la verdad, esclarecer los hechos para deslindar responsabilidades; reparar las violaciones a los derechos humanos y hacer justicia.
Se retomarán las investigaciones realizadas y las recomendaciones emitidas por distintos organismos en materia de derechos humanos. La Secretaría de Relaciones Exteriores celebrará los convenios o acuerdos que permitan la asistencia y cooperación de la CIDH y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como con cualquier otro organismo, autoridad o experto internacional que pueda coadyuvar en el caso.
AMLO: Hacer justicia no debilita
![]() |
![]() |
| López obrador afirma que en 2 días ya bajaron los homicidios; despliega a militares, marinos y policía federal en regionesAspecto de la primera conferencia matutina del presidente López Obrador con la plana mayor de seguridad. Foto: Pablo Salazar Solís / El Heraldo de México. |
Ricardo Ortiz
Andrés Manuel López Obrador fue directo: “Tengo las riendas del poder en las manos, es decir, hay gobierno en México”, espetó en su primera conferencia matutina como Presidente.
Presumió que en los dos primeros como presidente, los homicidios se redujeron, al pasar de 60 a 50, cada día.
Igual que lo hizo durante su época como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, López Obrador congregó a una treintena de medios de comunicación nacionales e internacionales desde las seis de la mañana para sentar su agenda.
Aunque la conferencia se tenía programada a las 7 de la mañana, fue poco después de las 7:30 horas que el Presidente apareció en el salón de la Tesorería.
“Es el inicio de este proceso de seguimiento que estoy encabezando personalmente. Es tan importante garantizar la paz, la tranquilidad en el país que no voy a delegar esta responsabilidad, la voy a atender de manera directa”, afirmó, tras disculparse por la demora.
Sobrio y portando un traje negro con una corbata del mismo color con cuadros blancos, se enfocó en tratar temas como la urgencia en materia de seguridad y la venta del avión presidencial.
Detalló que 35 mil 745 elementos de las policías Militar, Naval y Federal –con quienes creará la Guardia Nacional– fueron desplegados los primeros minutos de ayer en por lo menos 150 coordinaciones regionales.
“(Mi gobierno es) para darle seguridad y protección a los mexicanos, para que se mantenga la esperanza, que la expectativa que hay de cambio sea realidad”, afirmó.
Acompañado por Olga Sánchez, secretaria de Gobernación, y los titulares de la Defensa, Marina y Seguridad Pública, Luis Crescencio Sandoval, José Rafael Ojeda y Alfonso Durazo, respectivamente, refirió que cuenta con 29 comités estatales que pasarán a 31.
En su primer día hábil como presidente de México, aprovechó para señalar que sus adversarios, “los conservadores” se están frotando las manos esperando que se descomponga la situación en el país, sin embargo, dijo que su administración no realizará algún tipo de acuerdo legal con la delincuencia organizada.
“Tenemos muy claro que tiene que haber una línea divisoria, una frontera entre autoridad y delincuencia. Cuando ya no hay esa frontera, ya no existe la autoridad”, apuntó.
Antes de retirarse, insistió en señalar que hay quienes todavía no quieren ver que ya se inició un cambio, y ejemplificó:
“¿Qué no es cambio, pregunto a nuestros adversarios, el que esté aquí informándoles?
Abren a Comisión de la Verdad sitios donde se asuma estuvieron los 43
![]() |
![]() |
| El Presidente (centro) muestra el decreto, flanqueado por padres de los normalistas y funcionarios del Gobierno federal. Foto: Especial |
La Razón Online
El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que en el caso Iguala se investigará a todos los posibles involucrados, para deslindar responsabilidades, lo cual fortalecerá al Ejército.
A pregunta de La Razón respecto a las declaraciones del vocero de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, que exige que se retomen las líneas del GIEI, el Presidente respondió: “la investigación tiene que incluir a todo el gobierno, a todas las personas involucradas, y considero que, en el supuesto, y eso debe ser parte de la investigación, que elementos del Ejército estuviesen involucrados, en vez de debilitarse esta institución tan importante para la vida pública del país, se fortalecería si se hace un deslinde”.
Y agregó: “el gobierno va a cooperar, no se va a ocultar la verdad, no vamos a encubrir a nadie, el Presidente de México no va a ser cómplice de violaciones a derechos humanos”.
En conferencia de prensa, realizada ayer por la mañana, López Obrador dejó claro que no se va a castigar a nadie sin pruebas. “No nos adelantemos, porque para eso es la investigación, hicimos ese compromiso y vamos a cumplirlo, tenemos que llevar a cabo todo un procedimiento; no es que se detenga o se encarcele a “zutano” o a “mengano” sin una investigación de por medio, no podríamos hacerlo de esa forma”, dijo.
“El gobierno va a cooperar, no se va a ocultar la verdad, no vamos a encubrir a nadie; el Presidente de México no va a ser cómplice de violaciones a derechos humanos”
Andrés Manuel López Obrador
Presidente de México
Añadió que el propósito es dar todas las facilidades para que se conozca toda la verdad y que haya justicia; “el que nada debe nada teme, en efecto”, aseveró.
Más tarde, el mandatario firmó en Palacio Nacional el decreto por el que se ordena la creación de la llamada Comisión de la Verdad, a través de la cual se reiniciará el proceso de búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014.
Frente a los familiares y representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos, el primer mandatario mencionó que el Gobierno federal dará todas las facilidades y no podrá ningún obstáculo para llegar a la verdad sobre el caso Iguala. “No va a haber ninguna traba, ningún obstáculo para llegar a la verdad y saber todo lo que sucedió”, dijo.
“Vamos a esclarecer lo ocurrido, vamos a conocer la verdad de lo que sucedió en Iguala hace cuatro años, para así hacer justicia”
Olga Sánchez
Secretaria de Gobernación
Además, señaló que la nueva administración tiene como objetivo fundamental acabar con la corrupción y la impunidad en México y pidió a los familiares tener confianza.
“Les aseguro que no habrá impunidad, ni en este caso tan triste y doloroso, ni en ningún otro. Tengan confianza porque no le debo nada a ningún interés creado; sólo tengo un amo que es el pueblo de México; el pueblo es soberano y es al que le tengo respeto y lealtad”, expuso.
El Presidente aseveró que seguirá personalmente las investigaciones y enfatizó: “vamos a estar pendientes, no nos vamos a lavar las manos; no es decir ‘ya se firmó el decreto y ahora ya está en otros poderes en que nada tenemos que ver nosotros’. Seremos respetuosos de otros poderes, pero éste es un asunto de Estado, un asunto que nos importa a todos los mexicanos”, apuntó.
“Gánese la confianza de todos los mexicanos señor, nosotros ya no confiamos en nadie, pero tenemos un poco de esperanza en que usted sea más humano”
María Martínez
Madre de normalista
Por su parte, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó que la Comisión de la Verdad retomará las investigaciones y recomendaciones ya iniciadas por diversos organismos como lo son la CNDH, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), “e incluso, retomaremos la investigación trunca de la PGR, para desahogar todas las líneas que fueron subestimadas o se dejaron a un lado”.
A su vez, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró: “pondremos todo nuestro esfuerzo, capacidades y conocimientos para dar una respuesta a cada uno de los familiares. Vamos a esclarecer lo ocurrido, vamos a conocer la verdad de lo que sucedió en Iguala hace cuatro años para así hacer justicia. Ése es nuestro compromiso, está nuestra palabra en prenda”.
“Es una nueva etapa de lucha para nosotros, para que las líneas que están estancadas se desempolven y en verdad se les dé seguimiento, para encontrar a nuestros hijos”
Carmelita Cruz
Madre de normalista
El Dato: El 30 de noviembre, el Gobierno federal, aún encabezado por Peña Nieto, aceptó una recomendación de la CNDH sobre el caso.
“Creeremos si nos entrega a nuestros hijos”
María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández, uno de los 43 normalistas desaparecidos, pidió al Presidente, Andrés Manuel López Obrador, entregarles a sus hijos para ganarse la confianza ciudadana.
Asimismo, pidió que el apoyo no se limite a una firma, por lo que exigió al Presidente dar seguimiento personal.
“Queremos que usted siga caminando con nosotros. Le pedimos que nos ayude, que nos saque de este basurero donde nos dejó Peña Nieto”, aseveró.
Por su parte, Carmelita Cruz, madre de Jorge Aníbal Cruz Mendoza, otro de los jóvenes desaparecidos, pidió que se reabran líneas de investigación.
“Es una nueva etapa de lucha para nosotros, para que las líneas que están estancadas se desempolven y en verdad se les dé seguimiento. Nosotros como padres no perdemos la esperanza de encontrarlos con vida”, apuntó.
Felipe de la Cruz, vocero de los padres, aseveró que los llena de esperanza la firma del decreto; no obstante, advirtió que prevén toparse con obstáculos.
Gobierno quiere un “buen” acuerdo con bonistas
![]() |
Gobierno debera pagar capital e intereses, dice la calificadora Standard & Poor´s.
![]() |
El gobierno federal quiere llegar a un buen arreglo con los tenedores de los 6,000 millones de dólares que prestaron para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco, que se canceló.
De acuerdo con la información disponible, se quiere dar certidumbre a los mercados, credibilidad y reducir el apalancamiento de los bonos.
Sin embargo, la calificadora Standard & Poor’s refirió sobre la calificación de los bonos: “Consideramos que estas acciones son parte integral de la estrategia del gobierno para discontinuar el proyecto”.
Y que la revisión especial de la calificación de esos instrumentos, con implicaciones negativas, refleja una posibilidad de 50% de que bajen la nota en los siguientes 90 días si perciben que la fortaleza crediticia de la transacción que se propone es más débil que antes, apuntó la agencia.
“Esto podría suceder si el fideicomiso no obtiene el consentimiento, lo que eventualmente podría detonar un evento de incumplimiento, que a su vez podría poner en riesgo el pago en tiempo y forma de las notas”, destacó la calificadora en un reporte por la tarde del lunes.
Este lunes quedaron muchas dudas entre los expertos. Se deben 6,000 millones de dólares que se colocaron en bonos verdes en Nueva York, Holanda y Singapur, que deben ser respaldados por proyectos ecológicos y 1,500 millones de dólares en un Fibra E, que se colocó en México, principalmente entre afores.
El gobierno federal, dice un experto en colocaciones, ofrece comprar 1,800 millones de dólares de los 6,000 millones de dólares colocados en el extranjero, y se preguntó: ¿Qué pasará con los tenedores de los otros 4,200 millones de dólares? ¿Se reducirán sus beneficios?
“Si el gobierno decide expropiar la concesión o darla por terminada de manera anticipada, los tenedores de los bonos tendrían derecho de acelerar el pago de las notas y el fideicomiso estaría obligado a redimirlas a 100% de su monto principal más los intereses acumulados y no pagados”, escribió el mes pasado Standard & Poor’s después de conocer que se cancelaba el proyecto de Texcoco.
El gobierno federal, de acuerdo con lo informado, quiere subastar los 1,800 millones de dólares, esto es, pagar al menor precio posible los bonos que recompre y renegociar las reglas con los inversionistas que se queden con sus bonos.
Otro experto destacó que lo que buscó la administración entrante, fue evitar que se presentaran demandas en cortes en Nueva York ante la cancelación del nuevo proyecto.
“Al reducir la deuda mejora la calidad del financiamiento, porque con la misma Tarifa de Uso de Aeropuerto se sirve menos deuda”, expuso una fuente cercana a la operación.
También, dice el experto, en caso de incumplimiento, los bonistas podrían acelerar el pago de esa deuda si cuentan con al menos 25% del beneplácito de los tomadores del papel.
Poca claridad
Los expertos en colocaciones destacaron varios elementos que aún no están claros. El gobierno dio un paso importante, propuso los 1,800 millones de dólares porque no querían poner en riesgo la viabilidad de las finanzas públicas. “Una parte será financiada con la actual TUA y otra parte podría ser con recursos públicos del presupuesto de 2019, pero eso no está claro”, agregó el entrevistado.
Lo que preocupa a los analistas es que se compraron los papeles con base en un plan de negocios que ya no existe y el colateral que tenían ya no está.
“Existe un componente de incertidumbre, que nadie sabe cuándo va a terminar”, explicó el analista, que ha participado en varias colocaciones.
Uno de los expertos destacó que sería poco probable que los tomadores de bonos que no participen en la subasta de los 1,800 millones de dólares se quedaran con sus papeles y habría pocas posibilidades de que quieran cambiar las reglas.
“La incertidumbre llevará a algunos bonistas a aceptar las condiciones que les ofrezcan, ahora tienen cierta certidumbre, pero las cosas pueden cambiar en el corto plazo, creo que algunos aceptarán las nuevas condiciones”, explicó el experto.
Finalmente se destacó que los bonos fueron emitidos en esos mercados por la liquidez y la profundidad que existe en esas plazas bursátiles.
Papeles ya están cerca de lo ofertado por el gobierno
Después del anuncio de la compra de los bonos del aeropuerto de Texcoco, loss instrumentos repuntaron en el mercado secundario.
Ayer, los bonos registraron alzas de 7.32 y 10.26% para las series con vencimiento a 10 años, así como de 2.15 y 10.67% para los vencimientos a 30 años, de acuerdo con información de Markets Insider.
Iván Santiago, director general de BlackBull Advisors, una firma de asesores de inversión, explicó que con los incrementos de este lunes, el precio de 90 dólares que se está ofreciendo con la recompra de los bonos se acerca a los niveles actuales de cotización.
Las series emitidas en el 2016 se intercambiaron en 83 y 88 dólares y las del 2017 se negociaron a 86 y 76 dólares. El diferencial que se pagaría a estos precios iría de 2.72% y hasta 18.42 por ciento.
“Depende del perfil de los inversionistas, pero en general pensaría que si adquirieron un bono con vencimiento a 2047 realmente no les preocupa el corto plazo, si el gobierno incumple y demandan en Estados Unidos podrían obtener mejores beneficios, yo no aceptaría la propuesta actual”, comentó Iván Santiago. (Con información de Judith Santiago)
![]() |
Se mantendrá el fideicomiso para el aeropuerto: AMLO
![]() |
![]() |
Obras para la terminal aérea en Texcoco, estado de México.Foto Marco Peláez |
Enrique Méndez
La cancelación del aeropuerto en Texcoco es una decisión que se tomó entre los ciudadanos, y el fideicomiso que se constituyó para financiar la obra se mantendrá para garantizar las inversiones, explicó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El malentendido, la desinformación o la falta de aclaración de lo sucedido se origina porque se mantiene el fideicomiso. Es un proceso abierto. Incluso, puede iniciarse la construcción de las otras pistas en Santa Lucía, pero el fideicomiso continúa hasta que se termine todo el proceso que tiene que ver con las inversiones, manifestó.
En su conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo que ayer recibiría la información precisa del titular de la Secretaría de Hacienda, Carlos Urzúa, en una reunión a las 16 horas, de la cual ofreció brindar detalles la mañana de hoy.
Se garantiza, como dijimos desde el principio, que el gobierno respaldará esas inversiones, los bonos, las acciones que tienen que ver con el fideicomiso del aeropuerto para que el gobierno cumpla. Es nuestra palabra, y que los accionistas no pierdan, que estas inversiones se garanticen, subrayó.
Un día después de que se difundió una minuta del nuevo consejo de administración del Grupo Aeroportuario de Ciudad de México, en la cual se determinó una recompra de bonos, López Obrador explicó que la Secretaría de Hacienda está atendiendo ese asunto.
Insistió en que la decisión es garantizar las inversiones de los accionistas. Además, apuntó, se buscan acuerdos con las empresas constructoras.
No vamos a incumplir. Se garantizará la inversión en bonos que se destinó para el aeropuerto de Ciudad de México. Ese fideicomiso continúa, sin duda, porque es un proceso que se debe mantener, porque existen estos compromisos que, repito, se van a cumplir, enfatizó el Presidente.
Resaltó que el gobierno federal es aval de los compromisos contraídos para financiar la obra, y el fideicomiso seguirá existiendo para respaldar las acciones, para inversionistas y contratistas.













No hay comentarios.:
Publicar un comentario