lunes, 24 de diciembre de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Dan más a estados, SEP y Energía; con 312 votos avalan PEF en lo general



Bajan gasto a Poder Judicial y órganos autónomos; plantean 285 reservas; Morena rechaza discutirlas; PAN, PRI y PRD abandonan sesión

MAL COMIENZO. La sesión en la Cámara de Diputados se reanudó con un pleito entre Morena y el PAN; los panistas intentaban tomar la tribuna. Raúl Gracia daba vueltas con los brazos en alto.
Tania Rosas y Vanesa Alemán

CIUDAD DE MÉXICO.

Entre bloqueos y confrontaciones, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 fue aprobado en lo general con 312 votos en favor y 154 en contra en la Cámara de Diputados con un monto de cinco billones 838 mil 59 millones de pesos.

Al inicio de la sesión, el PAN intentó tomar la tribuna, pero Morena lo impidió, generando jaloneos. Las reducciones salariales y el adelgazamiento de la burocracia fueron condenadas por René Juárez, coordinador del PRI. Alfonso Ramírez Cuellar, presidente de la Comisión de Presupuesto, aseguró que el PEF 2019 es la primera batalla que se gana contra el dispendio.


Los legisladores redujeron el presupuesto solicitado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE), entre otros. Algunas de las secretarías que recibieron más fueron Gobernación, Educación Pública, Marina y Bienestar. También hubo un alza en aportaciones y participaciones de estados y municipios.

Se ordenó ajustar los sueldos a los altos funcionarios, quienes no podrán ganar más de 1 millón 663 mil 50 pesos netos al año. Cuatro ministros de la SCJN tendrán un recorte de medio millón de pesos en su percepción anual. Se acabó con los rubros del Ramo 23 que permitían asignar recursos para obras locales, ejercidos de forma discrecional. Hasta el cierre de esta edición seguía la sesión para resolver 285 reservas que presentaron 100 legisladores. Cerca de la 1 de la mañana el PAN y el PRI abandonaron la sesión porque Morena no aceptó el debate. Media hora después, también salió el PRD.

Recortan más a autónomos

Aprueba la Cámara de Diputados gasto para 2019; la Corte ejercerá 124 mdp menos.

La Cámara de Diputados afiló las tijeras. La mayoría de Morena y sus aliados aprobaron un Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 de
5 billones 838 mil 59 millones 700 mil pesos con recortes al gasto solicitado por el Poder Judicial, INE, CNDH, INEE, IFT, Inai, Inegi y Tribunal de Justicia Administrativa, los cuales ya contemplaban reducciones derivadas de las solicitudes de austeridad.

En lo general, el Presupuesto se avaló con 312 votos en favor y 154 en contra.

Hasta el cierre de esta edición seguía la discusión en lo particular y, pese a señalamientos y críticas de la oposición, la mayoría de los legisladores aceptó sin modificaciones el dictamen del PEF 2019, el cual pasó la tijera al proyecto de presupuesto solicitado por el Poder Judicial e instituciones autónomas, pero engordó el gasto de nueve secretarías: Gobernación, Agricultura, Comunicaciones y Transportes, Educación Pública, Marina, Bienestar, Cultura y Medio Ambiente.

También hubo aumentos al gasto solicitado por la Procuraduría General de la República, Conacyt, universidades públicas, Entidades no Sectorizadas, así como aportaciones y participaciones de estados y municipios.

A los legisladores de Morena no les bastó con la reducción de 5 mil millones de pesos que el Poder Judicial hizo en su proyecto de presupuesto, por lo que le bajó otros mil 700 millones de pesos.

Así, los diputados bajaron 124 millones 393 mil 511 pesos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su presupuesto quedó en 4 mil 657.9 millones de pesos para el próximo año. Al Consejo de la Judicatura Federal le redujeron mil 507 millones 811 mil 170 pesos, por lo que su presupuesto quedó en 56 mil 460.1 millones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tuvo una baja de 67 millones 795 mil 319 pesos, así que para 2019 tendrá un gasto de 2 mil 538.6 millones.

Uno de los recortes más fuertes fue el del Instituto Nacional Electoral, al que le redujeron 950 millones de pesos a lo ya previsto; su gasto 2019 será de 15 mil 363 millones.

Las tijeras pasaron también por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la cual tuvo un recorte de 161 millones 900 mil pesos respecto al proyecto que planteó a los diputados; 300 millones se le bajaron al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); 280 millones al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), 37 millones al Inai, 500 millones al Inegi 277 millones 200 mil pesos al Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Asimismo, hubo una baja de 6 mil 285 millones de pesos en el rubro de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores.

En cambio se engordó la bolsa de gasto de las secretarías de Gobernación (85 millones 800 mil 669 pesos extra), Agricultura (8 mil 91 millones 775 mil 338 pesos), Comunicaciones (150 millones de pesos), Educación Pública (7 mil 860 millones 224 mil 662 pesos), Marina (2 mil 500 millones de pesos), Cultura (500 millones de pesos), Medio Ambiente (4 mil 500 millones de pesos) y Bienestar (2 mil 114 millones 971 mil 59 pesos).

En total, el PEF del próximo año prevé un gasto neto total de 5 billones 838 mil 59 millones 700 mil pesos, es decir, 23 mil 768 millones más que lo propuesto por el Ejecutivo.

El recorte a los órganos autónomos fue por tres mil 428 millones de pesos.

La reasignación al alza en el presupuesto tocó las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (mil 736 millones 418 mil 776 pesos extra en comparación con el proyecto); el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (601 millones 187 mil 792 pesos); el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (609 millones 7 mil 464 pesos).



Aprueban en lo general y particular el presupuesto de egreso




Concluye el primer periodo de sesiones de la 64 Legislatura y se instaló la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que iniciará trabajos la primera semana de enero.

Concluyó el primer periodo de sesiones de la 64 Legislatura.

Fernando Damián y Elia Castillo


En ausencia de las bancadas de oposición, el pleno de la Cámara de Diputados avaló el Presupuesto de Egresos para 2019 en lo general y en lo particular con seis modificaciones, entre las que destaca la propuesta para precisar las remuneraciones que corresponden a ministros y magistrados de acuerdo al año de inicio de su encargo.

Con esto, concluyó el primer periodo de sesiones de la 64 Legislatura y se instaló la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que iniciará trabajos la primera semana de enero.

Luego de seis horas de debate, en donde las bancadas de oposición mantuvieron su postura en contra del dictamen, el pleno camaral aprobó minutos antes de las cuatro de la madrugada el proyecto que establece un gasto para el gobierno federal el próximo año de 5 billones 838 mil millones de pesos.

Tras de la aprobación en lo general con 312 votos a favor y 154 en contra, las bancadas iniciaron con la discusión de 285 reservas que se redujeron a poco menos de 60 tras el retiro de las bancadas del PAN, PRI y MC del pleno, por considerar inútil el debate ante el avasallamiento de la fracción mayoritaria de Morena.

De las seis reservas aprobadas que fueron propuestas por las bancadas del PRD, PT, PES y Morena, las dos últimas precisan las percepciones de ministros y magistrados, a quiénes aplica la disposición del artículo 127 constitucional que prohíbe a los funcionarios federales obtener una remuneración mayor a la del Presidente de la República, fijada en un millón 663 mil pesos netos para el próximo año.

Avalado por las fracciones de Morena, PES, PT, PVEM y algunos legisladores del PRD, el proyecto que pasó al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, considera ampliaciones de recursos destacan 8 mil 091 millones de pesos a Agricultura; 7 mil 860 millones, a Educación Pública; 4 mil 500 millones, a la Comisión Nacional del Agua; 2 mil 114 millones, a Bienestar; mil 057 millones, a Salud, y 500 millones más, a Cultura.

Del resto de las reservas la primera fue presentada por la diputada Abril Alcalá del PRD que reforma el Anexo 43 ampliaciones al Ramo 48 Cultura para integrar la relación de los proyectos beneficiados para impulsar las actividades de promoción y difusión cultural en el país.

El Pleno también aprobó modificar el artículo 11 transitorio del dictamen, a propuesta por el coordinador de los legisladores perredistas Ricardo Gallardo, que tiene como objetivo que la Secretaría coordinadora del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social, perteneciente al Ramo 33, realice adecuaciones necesarias a lineamientos de dicho fondo, y permitir que, a los proyectos complementarios, se les puedan destinar hasta el total de los recursos.

También se avaló la modificación propuesta por el diputado del PT Benjamín Robles para adicionar un Artículo Transitorio y establecer que los aprovechamientos enterados por entidades federativas y los municipios, conforme a lo establecido en el Artículo Séptimo Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, podrán destinarse al fortalecimiento financiero en entidades federativas y municipios o para la atención de desastres naturales.

Se aceptó la modificación de la diputada del PES María Rosete al Anexo 23.2.1, sobre límites de la percepción ordinaria total, para que en el 2019, las remuneraciones de los servidores públicos de la Cámara de Senadores, con excepción de los legisladores, cuya remuneración está señalada en el decreto serán determinados por parte del gobierno, órgano, dirección o la instancia correspondiente.

Se aprobó la reserva del legislador del PES Manuel de Jesús Baldenebro, para modificar el Anexo 23.3.1. B “Límites de la Percepción Ordinaria Total (Netos mensuales) (pesos) Cámara de Diputados” para establecer que para el año 2019, las remuneraciones de los servidores públicos de mando de este órgano, con excepción de los legisladores, cuya remuneración está señalada en el presupuesto de egresos, serán determinados por parte del gobierno o dirección o la instancia correspondiente.

Por último, el pleno aceptó la propuesta del lopezobradorista Pablo Gómez para modificar el título del Anexo 23.5.2, y denominarlo “Remuneración total anual de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que entraron en funciones desde el año 2010 hasta 2018”.



Diputados aprueban Presupuesto de Egresos 2019 para el primer año del Gobierno de AMLO



Con 303 votos a favor, siete en contra y cero abstenciones, se aprobó el presupuesto, que contempla 5 billones 838 mil millones de pesos, cifra mayor a la propuesta por Hacienda.


La Cámara de Diputados en sesión para aprobar el Presupuesto de Egresos.Cuartoscuro.

Zenyazen Flores - Víctor Chávez


Con 303 votos a favor, siete en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y dejó listo esta madrugada el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación del 2019, que podrá ejercer el primer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con la presencia sólo de los diputados de Morena, PT, PES, PVEM y una fracción del PRD y de MC, el documento fue aprobado y se envió al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).


El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó ante el pleno el dictamen del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2019; el documento fija un gasto neto total por 5 billones 838 mil millones de pesos, es decir, 23 mil 768 millones de pesos más que lo propuesto por la Secretaría de Hacienda.

“Este será un presupuesto nuevo para un gobierno nuevo. En este dictamen se hace realidad uno de los reclamos nacionales más importantes: la exigencia de reducir los costos de los gobiernos. Queremos solicitarles que apoyen este dictamen”, exhortó.

El dictamen de PPEF 2019 indica que los 23 mil 768 millones de pesos adicionales son resultado de la ampliación que tuvieron los ingresos netos del gobierno aprobados por el Senado a Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019.

Los diputados ampliaron recursos por 40 mil 524 millones de pesos y aplicaron recortes presupuestales por 16 mil 756 millones de pesos, lo que resulta en una reasignación neta de 23 mil 768 millones de pesos para alcanzar un gasto neto total de 5 billones 838 mil millones de pesos en 2019.

Fueron 12 diputados los encargados de hablar a favor o en contra del proyecto, los legisladores de Morena y Partido del Trabajo aseguraron que se trata de un proyecto que privilegia el gasto social y la eficiencia del gasto del gobierno, y rechazaron que se tratara de proyecto de corte asistencialista.

A favor del proyecto también habló el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, quien afirmó que el Presupuesto planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador es un “presupuesto para el pueblo” ya que los programas sociales serán universales, es decir, tanto para la gente que sea afines a Morena pero también del PAN, PRI o PRD.

La diputada Laura Pérez, de Morena, defendió el documento de presupuesto diciendo que es el reflejo de la decisión de la mayoría de los mexicanos que votaron por López Obrador el pasado 1 de julio, “la nueva forma de hacer las cosas será eficiente y transparente”.

En contra del PPEF, hablaron los partidos del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.


El diputado Fernando Galindo, diputado del PRI, acusó que nunca se tuvo conocimiento del dictamen y por lo tanto no se contó con el consenso suficiente para debatir un documento tan importante como es el Presupuesto de Egresos, además, acusó que la mayoría de los proyectos de infraestructura se desecharon y que se aprobaron programas sociales sin contar con reglas de operación.

Martha Tagle, diputada de Movimiento Ciudadano, aseguró que avalar los términos del proyecto representa continuar con las prácticas de manejar programas sociales para generar estructuras sociales y asistencialistas, además, criticó que desde el inicio de la discusión no se contó con la información adecuada para poder discutir el presupuesto.

Los legisladores registraron 285 reservas para su discusión en lo particular, que presentarían 100 diputados, aunque minutos después de la aprobación en lo general, los diputados del PRI y del PAN abandonaron la sesión, en protesta porque el grupo mayoritario de Morena no aceptó una sola de sus propuestas de modificación al Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.

En punto de las 00:55 horas de este 24 de diciembre, ambas bancadas salieron del salón de sesiones con el reclamo de que "no son cómplices" y dijeron a Morena "que se quede con su fiesta".

En la sesión del Pleno -que inició al medio día de ayer domingo y concluyó este lunes a las 03:50 de la madrugada- los legisladores aceptaron diversas modificaciones al dictamen.

Reasignan a campo y educación

Las principales reasignaciones presupuestales se aplicaron al campo con 8 mil millones de pesos adicionales y a la educación con 7 mil 800 millones de pesos, de este monto 4 mil millones de pesos se regresaron a la UNAM, IPN y UAM.

Con esta reasignación, el presupuesto para el campo pasó de 57 mil 343 millones a 65 mil 434 millones de pesos, mientras que en educación subirá de 300 mil 140 millones de pesos a 308 mil millones de pesos para 2019 con los ajustes.

A los sectores de medio ambiente y agua también se reasignaron 4 mil 500 millones de pesos y para cultura una ampliación al presupuesto de 500 millones de pesos.
‘Tijeretazo’ a órganos autónomos

Para poder reasignar recursos al campo, educación, medio ambiente y cultura, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública planteó en el PPEF 2019 un recorte por 3 mil 428 millones de pesos a los ramos autónomos que sirven de contrapeso al Poder Ejecutivo. El Poder Judicial presentó la mayor reducción en términos nominales, pues para 2019 tendrá un presupuesto de 63 mil 656 millones de pesos, que es una baja de mil 700 millones de pesos respecto de la propuesta del Ejecutivo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá un recorte presupuestal de 124 millones 393 millones de pesos y el Consejo de la Judicatura Federal de mil 507 millones de pesos.

El PPEF 2019 también plantea una reducción de 6 mil 285 millones de pesos en los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas).

Se aprueba presupuesto; reasignaciones ponen en riesgo a organismos autónomos



El presupuesto 2019 fue aprobado con 312 votos a favor y 154 en contra, siendo los organismos autónomos los más castigados, mientras que la UNAM, Cinvestav, IPN y UAM recuperan gasto por $4 mil millones. El paquete, autoritario, clientelar y clandestino, acusó Romero Hicks.


Los trabajos en el pleno dieron lugar a nuevas manifestaciones de la oposición e incluso algunos altercados sin consecuencias que lamentar.

Eloísa Domínguez

Los ramos autónomos salieron con pérdida en el debate legislativo del Presupuesto aprobado ayer. El INE reclamó de inmediato. En su caso, la reducción que decidieron los diputados, indicó el Instituto en un comunicado, se traducía en la imposibilidad de organizar elecciones en 2019 y continuar con la credencialización de ciudadanos.

El proyecto de presupuesto fue votado en lo general hacia las 00:30 de la madrugada del lunes y la maquinaria morenista lució entonces bien engrasada: se decidió en votación que los largos discursos de los diputados habían agotado la discusión y se pasó a la votación en lo general. Más de 285 reservas fueron enviadas a la presidencia de la Cámara para ser consideradas y discutidas en la madrugada.


El Presupuesto de Egresos de la Federación fue aprobado en lo general con 312 a favor y 154 en contra.

Las afectaciones presupuestales que los diputados decidieron la tarde y noche de ayer dan ganadores y perdedores claros: El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que habrá de transformarse en una instancia de capacitación magisterial, se llevará 30 por ciento menos de lo que Presidencia había decidido entregarle.

En el Instituto Federal de Telecomunicaciones la pérdida es del 16 por ciento. Y el Poder Judicial también termina perjudicado en los dineros a usar en 2019: 40.5 mil millones de pesos reasignados (23 mil 768 millones más que el presupuesto enviado por AMLO), para tapar hoyos... aunque abriendo otros.

Luego de las protestas campesinas, este sector se llevará 8 mil millones de pesos más (14 por ciento más que lo presupuestado por Presidencia originalmente). Y las áreas administrativas dedicadas al Medio Ambiente y los Recursos Naturales pasan a 31 mmdp, 17 por ciento más.

Tras el diálogo con universidades, el sector logró que se les asignaran más de siete mil millones de pesos (UNAM e IPN). En este sentido, la educación pública recibirá 308 mil millones de pesos como presupuesto, uno de los que más destaca en el proyecto de Egresos.

A cultura se le destinaron 500 millones de pesos más, uno de los rubros que más decremento han tenido desde 2012, de acuerdo con la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Alfonso Ramírez Cuellar subió a tribuna a anunciar la reducción del “gigantismo administrativo” y la apertura de un nuevo tipo de presupuesto. Pidió apoyo para el dictamen que la comisión que preside llevó hasta el pleno. “La batalla contra el derroche y los altos salarios se está genando”, aseguró.

La aplanadora morenista funcionó desde comisiones, con 34 votos a favor,14 en contra y cero abstenciones, la de Presupuesto y Cuenta Pública aprobó y dio luz verde al proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2019, con lo que se consolidarán los programas de becas y empleo para jóvenes, así como pensión universal al doble para adultos mayores, para avanzar a la Cuarta Transformación con una austeridad republicana que elimina los sueldos de altos funcionarios. La propuesta contiene 5 billones 838 mil millones de pesos para el gasto oficial.

También se propusieron aumentos considerables en el nivel de inversión de las Empresas Productivas del Estado, como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, de entre 28.5 y 35.9 por ciento.

Para Pemex hay un aumento por 60.5 mil millones de pesos.

Y en el caso de la CFE hay 16.5 mil millones de pesos.

Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados discutía cientos de reservas del dictamen aprobado, donde las escaramuzas de la oposición impedían la discusión. Aunque la maquinaria de la mayoría legislativa, ya estaba en curso.

La oposición recriminó continuamente, desde los primeros minutos de la discusión, que se rompieran los procedimientos parlamentarios para procesar la propuesta.




Toma y daca: cicatrizan gasto 2019




Toma y daca: cicDe acuerdo con presupuesto de egresos, ganarán menos ministros, consejeros y ombudsmanatrizan gasto 2019 Legisladores de Morena y PAN tuvieron un conato de enfrentamiento. Foto: Pablo Salazar Solís / El Heraldo de México.

NAYELI CORTÉS Y FELIPE MORALES

La austeridad republicana bajó las remuneraciones de algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de los consejeros electorales, de altos funcionarios de la Cámara de Diputados y hasta del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de acuerdo con el Presupuesto de Egresos para 2019 que los diputados discutían al cierre de esta edición.

Adicionalmente, se alistaba un recorte al Poder Judicial de mil 700 millones de pesos y de 950 millones de pesos al INE.

Pero no todo fueron pérdidas. La educación –particularmente las universidades-, el campo y los estados y municipios obtuvieron como regalo de Navidad incrementos presupuestales: habrá ocho mil millones de pesos extras para el primer rubro, la misma cantidad para quienes se manifestaron a las afueras de San Lázaro y siete mil millones de pesos para los últimos, vía los ramos 28 y 33.

A su vez, se asignaron 76.1 millones de pesos al programa (originalmente en ceros) para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres y 9.6 millones de pesos para el programa para promover la protección de los derechos humanos. El presupuesto previsto para 2019, según el proyecto presentado, será de 5.8 billones de pesos.

Durante la discusión, el PRI acusó a los morenistas de dejar que la Secretaría de Hacienda les confeccionara el Decreto de Egresos; los panistas preguntaron por el coeficiente intelectual de Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto, pues era el único que había logrado revisar más de 100 páginas en unos minutos.

Además, diputadas de Morena fueron colocadas en la tribuna de San Lázaro para impedir cualquier toma que hiciera imposible aprobar el dictamen.

Los diputados regresaron al nivel de 2009 el salario de ministros, a los que no les aplicaba la reforma constitucional que impide ganar más que el Presidente de México. En ese caso se encuentran el presidente de la Corte, Luis María Aguilar, Margarita Luna Ramos, José Fernando Franco y Arturo Zaldívar.

Los legisladores respetaron el artículo 94 constitucional y el tercero transitorio aprobado con motivo esa reforma y determinaron que los incrementos en salario y prestaciones que se aplicaron los ministros entre 2010 y 2018 quedan cancelados. Por tanto, su remuneración anual neta (salario y prestaciones) pasará de 4.6 millones de pesos a 4.1 millones de pesos.

Los ministros podrán determinar libremente cómo distribuyen esa remuneración, es decir, cuánto corresponde a su salario base, cuánto a su compensación garantizada, cuánto a su bono de riesgo, etcétera.

A los consejeros electorales les aplicaron el artículo 127 de la Constitución —que establece que nadie puede ganar más que el Presidente— y su remuneración anual neta quedará por debajo de los 1.6 millones anuales que recibirá López Obrador.

Originalmente, los consejeros del INE habían propuesto bajar su remuneración anual neta a 2.4 millones de pesos. El mismo precepto aplicará al presidente de la CNDH, quien también se había propuesto tener una remuneración similar.

Legisladores de Morena y PAN tuvieron un conato de enfrentamiento.
Los altos funcionarios de la Cámara de Diputados tampoco podrán ganar más que AMLO. Su secretario General, el responsable Jurídico y de Servicios Parlamentarios, e integrantes de la Unidad de Evaluación y Control tendrán que ganar menos.

Pegan a Poder Judicial y autónomos en gasto




Diputados durante la votación del presupuesto, ayer. Foto: Cuartoscuro
La Cámara de Diputados aprobó en lo general por 312 votos a favor y 154 en contra el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2019), en el cual reasignaron de última hora 40 mil 524 millones de pesos para atender reclamos, así como recortes al Poder Judicial y a órganos autónomos.

La entidad del Estado más castigada fue el Poder Judicial, al que los diputados le impusieron un recorte mil 700 millones de pesos en el presupuesto a ejercer en el 2019, al pasar de 65 mil 356 millones a 63 mil 656 millones de pesos. Del total de este recorte, la peor parte la llevó el Consejo de la Judicatura, al que se le quitaron mil 507 millones de pesos. Así, el presupuesto de dicha instancia pasó de 57 mil 968 millones a 56 mil 460 millones.


La Suprema Corte de Justicia, por su parte, sufrió un recorte de 124.3 millones de pesos. En tanto, el presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pasará de 2 mil 606 millones a 2 mil 538 millones de pesos.

Otro de los organismos autónomos al que se le redujeron sus recursos fue el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual pasará de 16 mil 313 millones a 15 mil 363 millones de pesos. Al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el cual desaparecerá en caso de que sea aprobada la nueva Reforma Educativa, le redujeron 300 millones de pesos, pues de 997 mil 340 millones tendrá este 2019, 697 mil 340 millones.

Asimismo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tendrá mil 500 millones de pesos menos, mientras que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) tendrá un recorte de 37 millones de pesos.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 500 millones de pesos menos, ya que pasará de 12 mil 629 millones a 12 mil 129 millones de pesos.

El dato: El coordinador de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, aseguró que en la construcción del dictamen se escuchó a todos para otorgar más recursos para universidades, cultura, el campo, equidad de género, salud y deporte.

En contraparte, el PEF 2019, aprobado en una maratónica sesión, implicó reasignaciones por 8 mmdp al sector Agricultura y Desarrollo Rural, 7 mmdp a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para resarcir la baja inicial a las universidades públicas, tanto a las estatales como a las nacionales: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e instituciones de educación superior estatales.

También se aprobaron reasignaciones para la Secretaría de Marina por 2 mil 500 mdp; por 4 mil 500 mdp para la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como por mil 57 mdp para la Secretaría de Salud y 2 mil 114 mdp para la Secretaría del Bienestar.

Respecto a los estados y municipios, los diputados aprobaron un incremento de mil 736 millones de pesos en el Ramo 33 y 5 mil 320 millones en el Ramo 28, lo que implicó un aumento global de 7 mil 56 millones de pesos.

Durante la discusión en el Pleno, los diputados del PAN, PRI, PRD y MC externaron su desacuerdo con el dictamen, el cual, acusaron, les fue entregado apenas a las 13:00 horas de este domingo, minutos antes de que empezará su análisis en la Comisión de Presupuesto.

“Carece de legitimidad, porque violentó el proceso parlamentario; fue construido en Hacienda, dictaminado en Hacienda, ajustado en Hacienda, reordenado en Hacienda, y nos lo mandaron cuando quisieron de Hacienda”, manifestó el coordinador del PRI en San Lázaro, René Juárez.

Antes de que se iniciara la discusión en el Pleno se presentó un altercado, cuando panistas, encabezados por Jorge Preciado, intentaron tomar la tribuna para evitar la discusión. Hubo empujones y jaloneos entre estos diputados y otros de Morena que previamente se habían apostado en ambos costados de la tribuna, pero, tras unos minutos, los panistas regresaron a sus curules y se inició la discusión.

El PEF 2019, aprobado ayer tras un bloqueo campesino que duró tres días, implica un gasto total para el Gobierno federal por 5 billones 814 mil pesos.

Hasta el cierre de esta edición seguía en el Pleno la discusión en lo particular del dictamen con escasas posibilidades de que se realizara algún cambio al dictamen.


¿Qué reasignaciones se hicieron en el dictamen del PPEF 2019?





Presupuesto de Egresos de la Federación

Los diputados reasignan más recursos a las dependencias de gobierno; Sagarpa y Medio Ambiente suben presupuesto, pero sigue siendo menor al del 2018.








Foto EE: Archivo
Elizabeth Albarrán y Rolando Ramos

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados entregó el dictamen del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2019, el cual contempla resignaciones por 23,768 millones de pesos.

De acuerdo con dicho dictamen, las reducciones presupuestarias fueron por 16,756 millones de pesos; mientras que las ampliaciones fueron por 40,527.7millones de pesos.

En los ramos administrativos se hicieron las mayores reasignaciones por un total de 27,202 millones de pesos, pues se le ampliaron recursos presupuestarios por 33,411.9 millones de pesos, pero se redujeron 6,209.9 millones de pesos.

Con lo que su presupuesto será por 1.13 billones de pesos, lo que significa 7% más al presupuesto que se les aprobó en 2018.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) reporta la mayor reasignación de recursos con un total de 8,091 millones de pesos, con lo que tendrá un total de 65,434.8 millones de pesos, lo que sigue representando una reducción del 12.6%, respecto del presupuesto aprobado en 2018.

Sin dichas resignaciones, el recorte presupuestal a esta dependencia era del 23.5%, en términos reales y respecto a lo aprobado en este año.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tuvo resignaciones por 7,860.2 millones de pesos, con lo que contará recursos por 308,000.4 millones de pesos, lo que implica un aumento del 5.5% respecto a su presupuesto pasado.

Con respecto a la Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales, se le hicieron asignaciones por 4,500 millones de pesos. Su presupuesto para 2019 será por 31,020 millones de pesos, sin embargo, sigue registrando una reducción del 20.5%, respecto a su presupuesto del 2018.

Sin las resignaciones, su recorte presupuestal era del 32.1 por ciento.

Aún falta que el dictamen del PPEF sea aprobado por la Comisión del Presupuesto para que pueda ser pasada al pleno de San Lázaro y pueda ser discutida y aprobada.
Tijerazo en ramos autónomos

En el dictamen del PPEF, los ramos autónomos presentaron reducciones por 3,428 millones de pesos, con lo que los recursos que dispondrán para 2019 serán por 97,511 millones de pesos, una reducción del 20.5%, respecto a su presupuesto del 2018.

La reducción más alta se hizo en el Poder Judicial por un total de 1,700 millones de pesos, y tendrá un presupuesto por 63,656.7 millones de pesos, es decir, 14.1% menos.

El Inegi, que tenía un aumento de su presupuesto del 56.1% en el PPEF que entregó el Ejecutivo, ahora tendrá un incremento del 50%, pues se le redujeron 500 millones de pesos, con lo que su presupuesto será por 12,129 millones de pesos.
Estados reciben más de 5,000 millones de pesos

El ramo 28 de Participaciones para entidades federativas y municipios, se reasignaron 5,320 millones de pesos, con lo que su presupuesto en este ramo será por 919,817 millones de pesos, lo que significa 9% más a lo que se percibió en 2018.



 PRI y PAN recibieron una de cal en el debate del PEF 2019




Enrique Méndez y Roberto Garduño


La Cámara de Diputados empezó anoche la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, que desde la posición de Morena inaugura un gasto nuevo para un gobierno nuevo. En vano resultaron las dos mociones suspensivas presentadas por el PAN con el fin de echar abajo el documento presentado por Alfonso Ramírez Cuéllar.

Al cierre de esta edición se perfilaba una larga lista de 306 reservas con propuestas de modificación al texto. Ninguna tenía futuro.

A las ocho de la noche las organizaciones campesinas priístas retiraron el cerco impuesto al Palacio Legislativo, que mantenían desde el viernes, al conocer que sus exigencias habían sido satisfechas. Dos horas después, Ramírez Cuéllar confirmó que el monto final a ejercer será de 5 billones 814 mil millones de pesos.

En este dictamen se hace realidad uno de los reclamos nacionales más importantes: la exigencia de reducir los costos de los gobiernos, el reclamo para que exista un gasto racional y eficiente. Por eso se ha decidido que todas sus dependencias y organismos reduzcan su costo en más de 20 mil millones de pesos. Y que se termine también con un gigantismo administrativo que atrofiaba la prestación de los servicios públicos.

En la tribuna, repuso que el paquete económico significa un triunfo, es la primera batalla ganada contra el dispendio, el derroche y los altos salarios, muchos de ellos ofensivos. Así, adujo, el proyecto tiene una columna vertebral: los jóvenes del país, se quieren reducir los altos niveles de deserción y garantizar que todos tengan trabajo y también estudio. Se busca que ya no exista una generación perdida y atrapada en las garras del crimen, que solamente suma miles de muertos por la violencia desatada en todas las regiones.

Asumimos la crítica de los organismos académicos sobre la revaluación de la política social. Ya no tiene ningún sentido tener casi 6 mil programas de desarrollo social en la Federación, estados y municipios; hemos decidido compactar con una suma de 251 mil millones de pesos tan sólo 18 programas sociales que representan una enorme inversión para el desarrollo del capital humano.

Ramírez Cuéllar, quien aguantó inmutable los señalamientos del blanquiazul y del PRI sobre el origen del dictamen, dijo que todos los programas contarán con reglas operativas; a las universidades se les apoya de manera decidida, con corresponsabilidad en el manejo sano de sus finanzas y la restructuración para utilizar lo que se invierte en estos centros educativos.

Cambio de reglas: el berrinche

Anoche no hubo opción. Los panistas y priístas enfrentaron las condiciones que sus oposiciones cargaron, por lo menos en los pasados 25 años, si no es que más. La aprobación del PEF 2019 significó la misma receta que se dicta en los parlamentos: se impone la mayoría con votos.

Las diferencias entre los grupos parlamentarios se dirimieron ayer en la Comisión de Presupuesto: ahí hubo de todo. Ramírez Cuéllar (Morena) condujo inalterable los trabajos, a pesar de los excesos de panistas y priístas, quienes atestiguaban enfadados el primer golpe a las tradicionales negociaciones, donde amigos o no, todos se llevaban su tajada.

Ayer la minoría compuesta de lo que se llegó a conocer en sus mejores tiempos como el prian falló en su intento de alargar la negociación del presupuesto hasta el jueves o viernes de la semana próxima: ¡Son unos títeres!, señalaban a los morenistas.

Pablo Gómez, vicecoordinador de Morena, les recordó que a lo largo de la historia reciente tanto el PRI como el PAN se aprobaban los presupuestos que enviaba el Ejecutivo federal en turno. ¡Entonces no nos necesitan!, gritaron en el bando panista. La respuesta de Gómez fue lacónica: tanto como ustedes quieran.

Para entonces la priísta Sylvia Garfias comenzaba a dar muestras de un ímpetu in crescendo: Queremos conocer el proyecto de gobierno. El proyecto de gobierno decía que iban a bajar las gasolinas, que iban a bajar el gas; esto es una burla, espetaba fuera de sí.

Gómez escuchó la perorata y tiró el dardo: Terminemos como acaban las discusiones en cualquier parlamento: ¡votando!

Fernando Galindo (PRI), quien fue subsecretario de Hacienda del pasado gobierno –elaboró los presupuestos de la pasada administración y se instalaba en una carpa en el sótano del Palacio Legislativo para recibir a quién él permitía– ayer dictó el discurso de la oposición al gasto del año por venir.

El ex funcionario del equipo de Luis Videgaray reprochó a la Secretaría de Hacienda que nos traten con dignidad. ¿Cuál fue la lógica? ¿De qué se trata? Describió las áreas en las que el gasto se verá afectado: campo, agua, cultura, programas de apoyo a las mujeres.

Tal postura la repitieron los priístas encabezados por René Juárez, Enrique Ochoa Reza y Rubén Moreira Valdés, quienes advirtieron que el campo será el sector más castigado, pero reconocieron también que la propuesta es nueva y habrán de esperar los resultados de su aplicación. El ex gobernador guerrerense no dejó de criticar la demagogia pura contenida en la propuesta de Hacienda.

De su lado, los panistas Armando Tejeda, quien se fue de la lengua en varias ocasiones durante la sesión de la comisión –qué chingones son– reclamó a los representantes de Morena.

Ricardo Villarreal –hermano de Luis Alberto, uno de los promotores de los moches– acusó que el populismo es igual a mayor inflación y esa inflación la pagarán primero los pobres, presentaron dos mociones suspensivas para echar abajo el dictamen de presupuesto. Por mayoría las desecharon.

En medio de la negociación del presupuesto, ayer se suscitó el segundo round de la confrontación que el jueves, en la discusión de la Ley de Ingresos, sostuvieron Ana Paola López Berláin (PAN) y la presidenta de Asuntos Indígenas, Irma Juan Carlos (Morena).

La panista difundió la captura de pantalla de un chat donde están todas las diputadas y en el que ayer se calentaron los ánimos, porque junto con la foto de la panista, Juan Carlos escribió: ésta quiere su chinga.

Ante la acusación de una amenaza, la oaxaqueña refirió que en su pueblo, Teotitlán de Flores Magón, “cuando los niños se portan mal las mamás agarran una vara y les dicen ‘te voy a dar una chinga’. En mi pueblo así hablamos, no lo hice con dolo y me disculpo”. López Berláin no la aceptó y Porfirio Muñoz Ledo ordenó una investigación a la supuesta amenaza.

Además, apareció otra raya más al tigre: en la negociación el PRD se dividió. Doce diputados votaron por el dictamen, mientras cinco ligados a Los Chuchos, así como las diputadas Abril Alcalá Padilla y Mónica Almeida, vinculadas con el grupo de la Universidad de Guadalajara que controla el ex rector Raúl Padilla López, lo hicieron en contra, como lo indicaba un boletín de su partido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario