Revelan audios moches en SHF
![]() |
Foto: REFORMA |
Moisés Ramírez
Monterrey
"Ahora yo quiero el 15 (por ciento del desarrollo) y tú tienes que diluir tu 5".
Así tal cual cerró un negocio Pedro Valdez Valderrama, ex director adjunto de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) con un desarrollador de la Ciudad de México que había caído en cartera vencida.
Dos audios en poder de Grupo REFORMA revelan las negociaciones del funcionario, quien presuntamente habría usado sus facultades para otorgar créditos a cambio de participaciones accionarias en los desarrollos de deudores emproblemados.
Un primer caso se refiere a Grupo Deptos, de la CDMX, que cayó en cartera vencida con la SHF y luego, con nuevos dueños, se transformó en la Constructora Haus Pedregal.
La grabación evidencia a un socio de Haus que le pide a Valdez Valderrama que lo apoye para evitar que el Comité de Riesgos de la SHF le cancele el crédito que había solicitado.
"Oye, esto te va costar una lana, güey", dice Valdez.
A lo que el desarrollador le pregunta: "¿Una lana con quién, brother?".
La respuesta de Valdez es contundente: "Conmigo".
El desarrollador lanza el primer anzuelo: "Bah, unas buenas pedas, cabrón, y un buen porcentaje de este pinche business es muy buena lana". Y empieza la negociación: "Mi porcentaje va a subir, güey", indica Valdez.
"Hijo, cabrón, güey, no mames. Oye, ya tienes un 10 (por ciento)", implora el desarrollador.
El trato se cierra en el 15 por ciento, cuando Valdez le cuestiona: "A ver, ¿quién la cagó: tú o yo?".
La admiración del desarrollador es evidente: "Neta, te quiero negociando de mi lado todas las próximas negociaciones que hagamos".
Para corroborar que sí es Valdez el de la grabación, Grupo REFORMA tiene en su poder otro audio en donde el ex funcionario se identifica de nombre al atender una llamada telefónica en la que le piden una entrevista para Grupo Radio Fórmula.
En esa conversación se distingue el mismo tono y acento del ex director adjunto de la SHF, quien pide que sea su jefe, Jesús Alberto Cano Vélez, quien realice la entrevista.
En relación a los audios que exhiben negociaciones y presuntos moches, una segunda grabación revela una posible colusión de Valdez con un directivo de nombre Antonio de Adamanitine, una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, para lucrar sobre bienes inmuebles cedidos en dación de pago a la SHF.
Esta grabación muestra lo que sería una negociación del ex funcionario con el desarrollador para venderle en unos 35 millones de pesos los terrenos de un proyecto denominado La Vista Residences en Cabo San Lucas y que quedó en pago a la SHF.
A cambio, Valdez se quedaría con el 33 por ciento del negocio sin poner dinero.
Incluso, este último plantea la posibilidad de que el terreno salga en unos 20 millones de pesos, lo que elevaría más la Tasa Interna de Retorno (TIR), indicador clave de rentabilidad de un negocio privado.
"Te propongo una cosa, mira", dice Valdez. "Hacemos un 66 y 33 (por ciento de participación). ¿Cómo ves, te sientes cómodo con eso?".
El desarrollador duda: "¿De qué?".
Valdez deja las cosas claras: "Del proyecto y del capital y todo lo que se necesite".
Aclarado el panorama, la negociación prosigue: "Y entonces, ¿todo lo demás (para construir el proyecto) sacamos con un crédito puente?", pregunta Antonio.
"Claro. Asumo que tú lo administres y construyes y todo. Creo que valdría la pena hacer una sociedad (empresa) explícita para eso.
"Si no la tienes, mete la oferta (de compra) como Adamanitine y luego ya después vemos cómo protocolizamos todo", propone el funcionario.
Tratando de cerrar el trato, Valdez hasta ofrece facilidades: "Trataré de sacar seis meses de pago y, a lo mejor incluso, no sé, vemos si no pagamos los 30 (millones)... y la TIR se nos va para arriba".
"La TIR se nos va para arriba".
Valdez ya se siente parte del negocio.
Caso Ayotzinapa: en Cocula incineraron 19 cuerpos
![]() |
![]() |
Foto: Twitter @CNDH |
CIUDAD DE MÉXICO.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluyó que el hallazgo de 38 restos óseos es suficiente para señalar que los cuerpos de 19 personas habrían sido incinerados en el basurero de Cocula, sitio donde la PGR dice que fueron quemados los normalistas de Ayotzinapa.
La CNDH presentó la recomendación sobre violaciones graves a derechos humanos, por lo ocurrido en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014. Luis Raúl González, ombudsman nacional, urgió a realizar análisis genéticos a los restos para determinar si son de los normalistas, pues la incineración y disposición de cadáveres en ese predio era práctica común del crimen organizado.
El organismo evidenció que la Procuraduría General de la República (PGR) pudo evitar los crímenes pero no lo hizo, pese a que las oficinas de la dependencia estaban a siete minutos del predio. Y agregó que la desaparición sólo pudo ocurrir por la penetración del crimen organizado en las estructuras de gobierno. La comisión documentó que 244 familias y 685 personas fueron impactadas por estos hechos.
Fueron incinerados 19 en Cocula: CNDH
El ombudsman nacional urge a realizar análisis genéticos para determinar si los restos óseos son de los 43 normalistas; al menos 244 familias y 685 personas fueron impactadas por estos hechos.
Sin esclarecer el posible paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluyó que el hallazgo de 38 restos óseos constituiría un elemento suficiente para señalar que, cuando menos, los cuerpos de 19 personas habrían sido incineradas en el basurero de Cocula.
Al presentar la recomendación sobre violaciones graves a derechos humanos 15VG/2018, por lo ocurrido en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez señaló que es indispensable realizar los análisis genéticos a efecto de determinar si dichos fragmentos óseos corresponden a alguno de los estudiantes normalistas desaparecidos o son de otros individuos.
De acuerdo con la investigación de la CNDH, entre 23 y 28 normalistas de Ayotzinapa fueron entregados a miembros de la organización criminal Guerreros Unidos la noche del 26 de septiembre de 2014 para luego ser conducidos hasta el basurero de Cocula en Guerrero.
En una conferencia de prensa, que se prolongó por nueve horas, el ombudsman comentó que se encontraron indicios que acreditan que hubo fuego “contemporáneo a los hechos”.
Sin embargo, insistió en que tomando en consideración que la incineración y disposición de cadáveres en el basurero era un práctica frecuente entre los miembros del crimen organizado en la zona, se tiene que precisar científicamente si los huesos corresponden a los jóvenes de Ayoztinapa o a personas diversas, a fin de avanzar en la determinación del destino de los 43 normalistas desaparecidos.
A cuatro años de los hechos, la comisión evidenció que la Procuraduría General de la República (PGR) supo del ataque a los normalistas a través del sistema C4 tan pronto que pudo actuar para evitar los crímenes, pero no lo hizo a pesar de que las oficinas de la dependencia estaban a sólo siete minutos.
“La PGR fue la primera autoridad ministerial que conoció lo que ocurría en Iguala el 26 de septiembre de 2014. Si la PGR hubiera acudido inmediatamente a Juan N. Álvarez y Periférico, habría llegado oportunamente antes de que iniciaran y se concretaran los primeros actos de desaparición en contra de este grupo de normalistas”, asienta el organismo nacional en su recomendación.
En este contexto, el ombudsman nacional dijo que la desaparición de los 43 normalistas sólo pudo ocurrir por la penetración del crimen organizado en las estructuras de gobierno.
“La verdad que encontró esta Comisión Nacional implica, entre otras cosas, la existencia de una vinculación clara y previa a los hechos de septiembre de 2014 entre algunas autoridades estatales y municipales con miembros del crimen organizado; la connivencia o confabulación de algunas autoridades federales, locales y municipales para propiciar, permitir o abstenerse de actuar ante la existencia de tales vínculos; la cooptación, penetración y toma del crimen organizado de algunas instituciones vinculadas a la seguridad y justicia en los tres niveles y órdenes de gobierno”, expuso.
La recomendación que se da, a tres días del cambio de gobierno, contiene 128 puntos dirigidos a 16 autoridades, entre ellas, al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al gobierno del estado de Guerrero, a la Sedena, la Semar y la PGR.
El ombudsman aclaró que la recomendación no da por terminada la investigación del caso, pero constituye un punto de partida de lo que falta por hacer, por lo que corresponderá a las nuevas autoridades enderezar y continuar con las indagatorias.
En la investigación de la CNDH de más de un millón de hojas y mil 255 tomos se detalla que elementos federales incurrieron en ocho actos de tortura y 28 tratos crueles e inhumanos en contra de personas imputadas por los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa.
En total, la comisión documentó que al menos 244 familias y 685 personas fueron impactadas directamente por estos hechos.
Rechazan resultados
De acuerdo con las indagatorias de la PGR, los 43 normalistas fueron secuestrados, asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.
Afirmaron que sus restos fueron arrojados a un río por miembros del grupo criminal Guerreros Unidos, con el apoyo de policías de Iguala y Cocula.
Dichas investigaciones se basaron en las confesiones de cuatro personas y diversos análisis.
Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el informe Final del Plan de Trabajo de su Mecanismo Especial de Seguimiento al Asunto Ayotzinapa.
En éste señaló que persiste una investigación fragmentada, incomplea y sin una directriz clara.
Faltan detenciones y consignaciones por desaparición forzada y faltan detenciones de actores estatales.
Firmarán decreto para comisión
El lunes próximo, Andrés Manuel López Obrador firmará un decreto para crear la Comisión Especial de búsqueda de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, aseguró Alejandro Encinas.
Tras participar en la entrega del informe México ante el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, observaciones de seguimiento 2018, el futuro subsecretario de gobernación comentó que a la firma del decreto asistirán familiares de los 43 jóvenes de Ayotzinapa que fueron desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.
Por otra parte, Alejandro Encinas informó que el próximo gobierno dotará de recursos y apoyo a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, pues dicha comisión fue inoperante por la falta de los mismos.
Sí hubo incendio en Cocula; hay al menos 19 cuerpos: CNDH
![]() |
"Para la CNDH, en el basurero de Cocula sí hubo un incendio y en el sitio fueron encontrados restos de 19 personas, mínimo”, señaló el ombudsman. |
Aunque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) validó parte de la verdad histórica sobre una quema en el basurero de Cocula y el hallazgo de por lo menos 19 restos óseos, pidió a la Procuraduría General de la República ser exhaustiva en las investigaciones forenses para determinar si son de los 43 normalistas desaparecidos.
"Para la CNDH, en el basurero de Cocula sí hubo un incendio" y en el sitio fueron encontrados restos de 19 personas, mínimo”, señaló el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez.
En la presentación de la recomendación sobre violaciones graves a derechos humanos en el caso Iguala, denunció que se trata de un hecho "abominable" en el que la verdad es una de las víctimas.
Respecto a lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014, sostuvo que la investigación "es el caso más ominoso y complejo en la historia de la comisión. Social y políticamente marcó un antes y un después".
González Pérez manifestó que el trabajo realizado por la CNDH "constituye la mayor aproximación a la verdad" y reveló que en no pocas ocasiones altos funcionarios de la PGR se negaron a proporcionar información, incluso a facilitar la toma de fotografías para validar información.
Por el contrario, señaló que fue el Ejército la institución con la que menos problemas de obstrucción de información enfrentó el organismo.
“En diversas ocasiones, las autoridades violentaron el derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad, al formular o difundir declaraciones sesgadas o información parcial o falsa, lo cual desorientó, confundió y generó incertidumbre en la opinión pública, propiciando que las víctimas fueran revictimizadas”, subrayó.
El ombudsman indicó que la recomendación 15VG/2018 debe constituir "un punto de partida y una guía clara de lo que falta por hacer" y corresponderá al próximo gobierno federal "enderezar y continuar las investigaciones penales".
La CNDH documentó que al menos 72 de los imputados fueron torturados o recibieron algún tipo de maltrato, y denunció que en diversas ocasiones hubo falta de cooperación de la PGR, incluso que negó o hizo caso omiso a las solicitudes de información.
También detectó que la diligencia de inspección que realizó la Agencia de Investigación Criminal, a cargo de Tomás Zerón y a la que se llevó al detenido Agustín García Reyes, El Chereje, se hizo al margen de la ley con irregularidades en la captura.
En el informe, cuya presentación llevó más de nueve horas, la CNDH señaló que hubo dos rutas de desaparición de los normalistas, pero la PGR no ha explicado por qué no se han investigado los restos pétreos, ni la totalidad de las prendas recuperadas.
Precisó que lo ocurrido en septiembre de 2014 en Iguala es una evidencia a escala internacional de "las profundas deficiencias de la seguridad pública, así como de los sistemas de procuración e impartición de justicia".
La recomendación está dirigida a 16 autoridades, entre ellas Presidencia, Semar, Sedena, Función Pública, SEP, el subprocurador jurídico de PGR, el comisionado nacional de Seguridad, el de Atención a Víctimas, el gobernador de Guerrero y funcionarios locales, además del gobernador de Morelos.
Entre las consecuencias del desaseo en la investigación a cargo de la PGR, explicó González Pérez, está que se haya subestimado el hallazgo de 38 porciones petrosas de huesos, así como que se ignorara el material encontrado en el río San Juan, donde había tres porciones más, 52 fragmentos óseos y 21 elementos odontológicos que deberían ser susceptibles a pruebas de ADN.
Dicho hallazgo, agregó, "puede constituir un elemento suficiente para concluir que cuando menos 19 cuerpos fueron incinerados en el basurero de Cocula". Por ello pidió ampliar diligencias para ahondar en los posibles destinos de los normalistas, ya que no hay evidencia de que todos hayan ido a parar al basurero de Cocula, como se señaló en su momento.
El titular de la oficina especial para el caso Iguala, José Trinidad Larrieta, informó que se incluyen 128 recomendaciones a las autoridades sobre antes, durante y después de lo sucedido en Iguala y que derivó en la "desaparición forzada" de los 43 estudiantes de la Norma Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Dijo que el informe contribuye a que se conozca la verdad sobre lo ocurrido y su contenido puede ser incómodo para algunas autoridades.
La CNDH llegó a la conclusión de que la PGR deberá determinar quién es “El patrón”, pues de acuerdo con diversas declaraciones fue quien decidió hacia las 11 de la noche del 26 de septiembre el destino de los 43.
La investigación, apuntó el ombudsman, confirma la existencia de una vinculación clara y previa entre autoridades con el crimen organizado, así como "la connivencia o confabulación de algunas autoridades federales, locales y municipales para propiciar, permitir o abstenerse de actuar ante tales vínculos"; advirtió que esta colusión ocasionó la muerte de seis personas, lesiones a 41 y la desaparición de 43.
Y ADEMÁS
GOBIERNO ACEPTARÁ RECOMENDACIÓN
El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, dijo que el gobierno federal aceptará la recomendación de la CNDH y estudiará el contenido para definir si cambia la “verdad histórica” y para dar a conocer su postura en los próximos días.
LA VERDAD HISTÓRICA DE MURILLO KARAM
El 27 de enero de 2015, el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, estableció la “verdad histórica”, que sostiene que los 43 normalistas fueron asesinados e incinerados en el basurero. Expertos y organismos la rechazaron.
Banxico mantiene 'puerta abierta' a tasas más altas
![]() |
Banxico revisó a la baja sus estimaciones de avance del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018. Shutterstock |
Jassiel Valdelamar
El Banco de México recortó sus pronósticos de crecimiento económico para este y el próximo año y revisó al alza sus estimados de inflación, destacando una mayor incertidumbre sobre el entorno externo e interno.
En su ‘Informe Trimestral’, la autoridad monetaria revisó a la baja sus estimaciones de avance del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018 a un intervalo de 2.0-2.4 por ciento, desde 2.0-2.6 por ciento del informe anterior. Para 2019 las recortó de un intervalo de entre 1.8 a 2.8 por ciento a un rango de 1.7 y 2.7 por ciento.
El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, destacó que las previsiones para 2019 y 2020 no consideran el impacto que la materialización de algunos riesgos podría tener sobre el crecimiento de la economía.
Además, suponen que se mantendrá un compromiso por parte de las autoridades que tienen a su cargo la política económica, por preservar un marco macroeconómico sólido en general y finanzas públicas sostenibles en particular.
“Existe un alto grado de incertidumbre alrededor de estas perspectivas, toda vez que se considera que la economía mexicana continuará enfrentando un entorno complejo a lo largo del horizonte de pronóstico. Además, prevalecen elementos de incertidumbre interna respecto de diversos aspectos de la política económica que la nueva administración habrá de implementar y los efectos de estos sobre la actividad económica”, señaló.
El banco central indicó que es necesario adoptar políticas adecuadas en ámbitos distintos al económico, de manera que combatan la inseguridad y la corrupción, que se garantice el respecto a la propiedad privada, que se fomente un ambiente de certidumbre para la inversión y prevalezca la certeza jurídica.
Riesgos en inflación y tasas
El banco central prevé que será hasta el primer semestre de 2020 cuando la inflación se ubique alrededor del objetivo de 3.0 por ciento.
Sin embargo, las previsiones sobre el avance de los precios están sujetas a importantes riesgos, como un deterioro mayor del tipo de cambio; mayores presiones de los costos de energéticos y agropecuarios; un escalamiento de las medidas proteccionistas y un incremento de los salarios que no sean justificados con el incremento de la productividad.
Banxico dejó la puerta abierta a más alzas en la tasa, por lo que el ciclo de endurecimiento podría continuar en 2019, porque el entorno actual presenta riesgos que podrían afectar de manera estructural las condiciones macroeconómicas del país, su capacidad de crecimiento y la formación de precios.
Roberto del Cueto Legaspi, subgobernador saliente de la Junta de Gobierno de Banxico, pidió defender la autonomía del banco central, debido a que se estarían vulnerando las garantías individuales plasmadas en la Constitución.
Exhortó a la población a estar conscientes de lo que significa esta autonomía, y lo que representa para cada ciudadano.
“La mejor garantía de que se preserve, es que todos los mexicanos entendamos la importancia de la autonomía del Banco de México y cuando veamos que de cualquier forma se pretende vulnerarla, actuemos para tratar de evitarlo, porque lo que nos estarían quitando es una garantía individual, un derecho que ya tenemos ganado los mexicanos y que nos conviene a todos que se preserve”, agregó.
Brutal cuestionamiento de CNDH a PGR en caso Iguala
![]() |
Arturo Ramos Ortiz y Eloísa Domínguez
El desaseo, poco profesionalismo e indolencia generalizada de instancias de procuración e impartición de justicia en el caso Iguala, originaron la contaminación y pérdida de evidencia, la liberación de acusados y un cuestionamiento brutal sobre la PGR, que ayer fue uno de los blancos principales de una conferencia de prensa que se prolongó durante diez horas.
Las recomendaciones más fuertes van dirigidas a esa institución, a quien se solicita seguir líneas de investigación que desechó sin justificación y abrir carpetas contra el personal que no cumplió con su deber de investigar el delito o que en su actuación destruyó evidencia.
En resumen, hubo oportunidad de evitar la tragedia de Ayotzinapa si las autoridedaes hubieran hecho su trabajo, particularmente si los MP, que se enteraron oportunamente de que había uso de armas de fuego en Iguala, hubieran actuado en lugar de contentarse con hacer un oficio y despacharlo a la Policía Judicial para que investigara qué sucedía. La milicia, que también supo oportunamente que había disturbios, se quedó esperando órdenes que nunca llegaron.
Pero el verdadero desastre vino después, cuando teniendo evidencias y condiciones para resolver varias incógnitas, incluyendo el destino de los muchachos, la PGR se mostró completamente incompetente para investigar. Los huesos y piezas dentales encontradas en el basurero de Cocula y en el Río San Juan, donde se rescataron bolsas presuntamente arrojadas por los criminales, eran restos que se habrían podido enviar a la Universidad de Innsbruck, en Austria, y en lugar de dos identificaciones de los normalistas asesinados, se hubiera podido lograr la identificación de 19 personas, cuyos restos mortuorios también fueron incinerados en Cocula. Si eran o no normalistas, resultaba en ese momento lo de menos, pues la PGR debió investigar a quién pertenecían.
José Trinidad Larrieta Carrasco, titular de la Oficina Especial para el caso Iguala, fue tajante al mencionar que había ordenado revisar las miles de fojas de la investigación para saber por qué la PGR no había procedido a procesar estos restos con una técnica que le dio buenos resultados para saber que Jhosivani Guerrero de la Cruz había muerto y sus restos quemados.
La CNDH presentó en esta maratónica sesión la recomendación 15v-2018 sobre aquel terrible evento. La verdad es una víctima más en el caso Iguala; las autoridades difundieron información que propició revictimización y una gran confusión en la opinión pública, insistió el organismo sobre lo que pasó en Ayotzinapa luego de una “desaparición forzada”, recriminó, que ni siquiera se investigó como tal.
Los protagonistas verdaderos en el caso Iguala, agregó la CNDH al presentar la recomendación, fueron la injusticia y la impunidad: “en México el delito no se investiga, y la aplicación de la ley es cuestión discrecional o un objeto de negociación”.
En este tenor, a la CNDH le resultó inexplicable que la actuación de Tomás Zerón, entonces encargado de la Agencia de Investigación Criminal, no fuera investigado por su actuación ajena a derecho.
La conferencia de la CNDH duró lo suficiente para que la alcanzara la noticia de que AMLO instalará la comisión de investigación del caso el lunes, dos días después de su toma de posesión.
El ombudsman Luis Raúl González Pérez se dijo dispuesto a colaborar con ésta, al igual que con otras instancias internacionales que siguen cuestionando el estado de derecho en México, a partir de Ayotzinapa.
Igualmente, Alfonso Navarrete Prida, titular de Gobernación, indicó que había intención de aceptar la recomendación.
El ombudsman pidió a la Presidencia de la República instruir a todos sus subordinados a cumplir las diferentes recomendaciones puntuales y, ante la inminencia del cambio de gobierno, a incluirlas en el acta de entrega-recepción, a efecto de que AMLO le dé continuidad.
Entre las recomendaciones puntuales destaca la solicitud de que la SEP diagnostique el funcionamiento de las escuelas normales rurales y dote de presupuesto a la de Ayotzinapa.
A la PGR le solicita que garantice la apertura de investigaciones, incluyendo la que se dirigirá contra los Ministerios Públicos que hicieron labor de escritorio en lugar de actuar ante la certeza de que estaban ocurriendo delitos y aquellos otros que destruyeron pruebas durante sus actuaciones.
A la Policía Federal le solicita someter a investigación al personal, incluyendo el jefe de la Estación Iguala, quienes mintieron sobre su actuación de ese día.
Sí vamos por corruptos: Santiago Nieto
![]() |
![]() |
Bajo la lupa estará evolución patrimonial de servidores, diceSantiago Nieto, próximo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Foto Pablo Salazar Solís / El Heraldo de México |
NAYELI CORTÉS
Santiago Nieto, próximo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), niega tener línea para perdonar los actos de corrupción que detecte desde el área dependiente de la Secretaría de Hacienda. “El presidente electo lo que ha dicho es que hay que actuar no por venganza, pero sí con justicia”, aseguró.
En entrevista con El Heraldo de México, afirmó que Andrés Manuel López Obrador no necesita “un elbazo o un quinazo” para conseguir la legitimidad que le dan 30 millones de votos. Eso no significa, agregó, que se permita que las reglas no se cumplan. “El objetivo es muy claro: abatir los índices de impunidad, porque la instrucción que tenemos del presidente electo es cero tolerancia a la corrupción”, concluyó.
-¿Cuál será la diferencia cuando usted llegue al cargo?
-La Unidad recibe medio millón de reportes anuales (sobre posible lavado de dinero) de los bancos. Sin embargo, en lo que va de 2018, solamente presentó 65 denuncias ante la PGR y una ante la Procuraduría Fiscal. Sus resultados son reducidos.
La idea es convertir en denuncias las investigaciones en las que se haya detectado posible lavado de dinero, con independencia del delito, ya sea financiamiento ilícito de las campañas, peculado, etcétera.
– El castigo para quienes incurren en lavado de dinero es prácticamente inexistente…
-Lo que vamos a planear como una estrategia será generar un mayor número de denuncias, investigaciones de lavado de dinero autónomas y lograr un mayor aseguramiento de bienes y congelamiento de cuentas.
El objetivo es muy claro: abatir los índices de corrupción e impunidad porque la instrucción que tenemos es cero tolerancia.
-¿Cómo evitar que los servidores públicos usen su cargo en beneficio personal?
-He platicado con Irma Eréndira Sandoval, la próxima secretaria de la Función Pública (SFP), y la idea es generar un proyecto conjunto para dar seguimiento a la evolución patrimonial de los servidores públicos.
En este momento, la UIF no tiene acceso a bases de datos de la SFP. Es importante analizar esa información, buscar al beneficiario final, es decir, tratar de localizar personas relacionadas con los servidores que fungen como testaferros, de funcionarios públicos o de personas vinculadas con grupos delincuenciales.
-Las empresas fantasma han sido usadas por gobiernos y la UIF poco ha dicho al respecto.
-Vamos a necesitar una serie reformas. La idea de que no haya subcontrataciones o compras gubernamentales con empresas que no tengan determinada antigüedad, que presenten algún tipo de vulnerabilidad, cuyo código postal se encuentren en zonas de desarrollo no habitual para rubros empresariales cuya actividad no corresponda a las funciones propias de la empresa.
– El Presidente electo ha dicho que no perseguirá a los corruptos del pasado…
-Él ha hablado de no perseguir por venganza, pero también de actuar con justicia. A partir del 1 de diciembre actuaremos para combatir la impunidad caiga quien caiga.
Piden refugio a México 469% más nicaragüenses y aquí Ortega reserva VIP
![]() |
![]() |
Hotel donde se alojarán los nicaragüenses. Foto: Especial |
En medio de la crisis política en Nicaragua que ha obligado a miles de habitantes a huir del país y solicitar refugio en otras naciones, entre ellas México, el gobierno de Daniel Ortega reservó 27 de las mejores habitaciones en un conocido hotel de Paseo de la Reforma para la delegación que estará presente en la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República.
Información a la que La Razón tuvo acceso, indica que la embajada de Nicaragua reservó para dos días una de las cinco Master Suite con las que cuenta el Hotel Imperial y que tiene sala, comedor, vestidor, caja de seguridad, escritorio, minibar y jacuzzi, entre otros servicios exclusivos.
También reservó una Junior Suite, que cuenta con cama King Size, tina de baño, vestidor, una pequeña sala y un escritorio, entre otros servicios. Además de siete habitaciones dobles ejecutivas y 18 recámaras dobles tradicionales para alojar del 30 de noviembre al 2 de diciembre a toda su delegación por cinco mil 211 dólares, aproximadamente 105 mil pesos. Camas king size son las que tendrán en los cuartos reservados para este fin de semana.
Tras la ola de violencia durante las protestas en abril contra el régimen de Ortega -que ha dejado más de 500 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)-, el número de solicitudes de refugio en México creció 469 por ciento hasta agosto de este año, en comparación con todo el año anterior.
Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), de la Secretaría de Gobernación, en 2017 se registraron 62 peticiones, mientras que de enero a agosto suman 353 casos, y aún faltan cuatro meses por registrarse.
El mayor incremento se registró en agosto al contabilizarse 171 solicitudes ante la Segob, y que en comparación con el mes anterior, con 73, representa 134 por ciento más.
De acuerdo con Martha Elena Garibay Ochoa, experta en migración por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las condiciones de pobreza, la falta de servicios de salud y el desempleo en el gobierno de Ortega, han ocasionado el éxodo de nicaragüenses, en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. El hotel donde se hospedarán se encuentra ubicado en Paseo de la Reforma.
“Evidentemente la salida de las personas de Nicaragua se debe a un totalitarismo de Daniel Ortega, pues en lugar de cumplir sus promesas de apoyar a la gente, sólo generó una dictadura de una supuesta revolución”, dijo a La Razón.
Asimismo, agregó que las condiciones de restricción de libertades que generó la revolución fallida en Nicaragua ocasionó un movimiento de masas que provocó un aumento en el éxodo y la medida de migración obedece a una política de gobierno, que en estados como Nicaragua se traduce sólo en poder.
La especialista también sostuvo que está mal que el mandatario de Nicaragua esté gastando el dinero en México cuando en su país no hay recursos para la población.
“En Nicaragua no están de acuerdo con su gobierno dado que no les cumplieron diversas promesas en varios sectores. Daniel Ortega viene a México porque todos estos países centroamericanos, se identifican con la política histórica mexicana. Sienten la motivación aliciente y la empatía por una lucha similar de las izquierdas”, dijo.
Hace un año, Nicaragua se ubicaba en el número 11 de peticiones de refugio a México, por debajo de países que han mantenido cifras elevadas desde hace años como Venezuela, Honduras, El Salvador, Cuba, Guatemala, Haití, Colombia, según datos de la Comar; hoy, Nicaragua se ubica en el cuarto sitio, por debajo de Guatemala. El mandatario árabe, Brahim Ghali, fue el primer invitado a la toma de protesta de AMLO en llegar al país; fue recibido por la futura secretaria de Energía, Rocío Nahle.
A tres días de la transición
Alejandro Díaz de León mencionó aspectos de carácter estructural, como un posible cambio en la política económica
Yolanda Morales
El Banco de México anticipa que la economía registrará un crecimiento, en el 2019, que podría fluctuar entre 1.7 y 2.7 por ciento. Este intervalo estimado para la expansión del PIB en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador incorpora un recorte en la expectativa de junio, cuando estaba entre 1.8 y 2.8 por ciento.
La corrección de la expectativa presenta riesgos a la baja, ante los elementos de incertidumbre, generados por las políticas económicas que podrían impulsarse en el cambio de administración, argumentó el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, al presentar el informe trimestral.
Ahí mismo, el banquero central anticipó más riesgos de carácter estructural, que pueden limitar la capacidad de crecer de la economía, sobre todo si se aplican cambios profundos en las políticas económicas.
Se refiere al debilitamiento de reformas estructurales encaminadas a incrementar la productividad de la economía y a la adopción de nuevas acciones proteccionistas que afecten las cadenas globales de valor, y a “que se acentúen problemas de inseguridad pública, corrupción, de impunidad y falta del Estado de derecho”.
El gobernador advirtió además que la competitividad se podría ver afectada por factores externos e internos, como la reducción tributaria a empresas en Estados Unidos.
Por primera vez, Banxico presentó expectativas de crecimiento para el 2020, estimando que el crecimiento del Producto podría fluctuar en un intervalo de 2 a 3 por ciento.
El 2018, apuntalado por consumo
En la presentación del reporte trimestral, el último donde participaron los subgobernadores Manuel Ramos Francia y Roberto del Cueto, el Banco de México ajustó también a la baja el PIB estimado para este año, para dejarlo entre 2 y 2.4%, que está debajo de lo previsto en junio de 2 a 2.6 por ciento.
Advirtió que este pronóstico incorpora los datos ya arrojados por la economía, y precisó que el PIB trae un comportamiento inercial de afectación en inversión en construcción que se aprecia en la no residencial y en el sector institucional contratante.
Explicó que el consumo mantiene una tendencia positiva, apoyado en tres soportes: remesas al alza, la masa salarial que ha tenido una recuperación y confianza del consumidor.
Inflación, presionada
El banquero central identificó inercia en la tendencia de la inflación subyacente, la medida de la inflación más pura al restar los precios volátiles de productos como agropecuarios y energéticos. Previó que la inflación general se aproximará hacia el objetivo puntual de 3% en el transcurso del año entrante, y que será hasta el primer semestre del 2020 cuando llegará a la meta.
Admitió que el balance de riesgos se ha deteriorado, donde destacan “los que pueden derivarse de políticas que conducirían a cambios profundos en la economía”.
Al respecto, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz, expuso que el banco central anticipa que algunos eventos como los precios de energéticos e impuestos o tarifas de precios públicos escapan al espectro de alcance de la política monetaria.
Información a la que La Razón tuvo acceso, indica que la embajada de Nicaragua reservó para dos días una de las cinco Master Suite con las que cuenta el Hotel Imperial y que tiene sala, comedor, vestidor, caja de seguridad, escritorio, minibar y jacuzzi, entre otros servicios exclusivos.
![]() |
![]() |
Tras la ola de violencia durante las protestas en abril contra el régimen de Ortega -que ha dejado más de 500 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)-, el número de solicitudes de refugio en México creció 469 por ciento hasta agosto de este año, en comparación con todo el año anterior.
Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), de la Secretaría de Gobernación, en 2017 se registraron 62 peticiones, mientras que de enero a agosto suman 353 casos, y aún faltan cuatro meses por registrarse.
El mayor incremento se registró en agosto al contabilizarse 171 solicitudes ante la Segob, y que en comparación con el mes anterior, con 73, representa 134 por ciento más.
![]() |
“Evidentemente la salida de las personas de Nicaragua se debe a un totalitarismo de Daniel Ortega, pues en lugar de cumplir sus promesas de apoyar a la gente, sólo generó una dictadura de una supuesta revolución”, dijo a La Razón.
![]() |
La especialista también sostuvo que está mal que el mandatario de Nicaragua esté gastando el dinero en México cuando en su país no hay recursos para la población.
“En Nicaragua no están de acuerdo con su gobierno dado que no les cumplieron diversas promesas en varios sectores. Daniel Ortega viene a México porque todos estos países centroamericanos, se identifican con la política histórica mexicana. Sienten la motivación aliciente y la empatía por una lucha similar de las izquierdas”, dijo.
![]() |
Banco de México anticipa riesgos a la baja por incertidumbre
![]() |
Alejandro Díaz de León mencionó aspectos de carácter estructural, como un posible cambio en la política económica
![]() |
Foto: Adriana Hernández |
Yolanda Morales
El Banco de México anticipa que la economía registrará un crecimiento, en el 2019, que podría fluctuar entre 1.7 y 2.7 por ciento. Este intervalo estimado para la expansión del PIB en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador incorpora un recorte en la expectativa de junio, cuando estaba entre 1.8 y 2.8 por ciento.
La corrección de la expectativa presenta riesgos a la baja, ante los elementos de incertidumbre, generados por las políticas económicas que podrían impulsarse en el cambio de administración, argumentó el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, al presentar el informe trimestral.
Ahí mismo, el banquero central anticipó más riesgos de carácter estructural, que pueden limitar la capacidad de crecer de la economía, sobre todo si se aplican cambios profundos en las políticas económicas.
Se refiere al debilitamiento de reformas estructurales encaminadas a incrementar la productividad de la economía y a la adopción de nuevas acciones proteccionistas que afecten las cadenas globales de valor, y a “que se acentúen problemas de inseguridad pública, corrupción, de impunidad y falta del Estado de derecho”.
El gobernador advirtió además que la competitividad se podría ver afectada por factores externos e internos, como la reducción tributaria a empresas en Estados Unidos.
Por primera vez, Banxico presentó expectativas de crecimiento para el 2020, estimando que el crecimiento del Producto podría fluctuar en un intervalo de 2 a 3 por ciento.
El 2018, apuntalado por consumo
En la presentación del reporte trimestral, el último donde participaron los subgobernadores Manuel Ramos Francia y Roberto del Cueto, el Banco de México ajustó también a la baja el PIB estimado para este año, para dejarlo entre 2 y 2.4%, que está debajo de lo previsto en junio de 2 a 2.6 por ciento.
Advirtió que este pronóstico incorpora los datos ya arrojados por la economía, y precisó que el PIB trae un comportamiento inercial de afectación en inversión en construcción que se aprecia en la no residencial y en el sector institucional contratante.
Explicó que el consumo mantiene una tendencia positiva, apoyado en tres soportes: remesas al alza, la masa salarial que ha tenido una recuperación y confianza del consumidor.
Inflación, presionada
El banquero central identificó inercia en la tendencia de la inflación subyacente, la medida de la inflación más pura al restar los precios volátiles de productos como agropecuarios y energéticos. Previó que la inflación general se aproximará hacia el objetivo puntual de 3% en el transcurso del año entrante, y que será hasta el primer semestre del 2020 cuando llegará a la meta.
Admitió que el balance de riesgos se ha deteriorado, donde destacan “los que pueden derivarse de políticas que conducirían a cambios profundos en la economía”.
Al respecto, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz, expuso que el banco central anticipa que algunos eventos como los precios de energéticos e impuestos o tarifas de precios públicos escapan al espectro de alcance de la política monetaria.
Ha permitido tomar decisiones extraordinariamente difíciles Autonomía de Banxico, garantía constitucional
En lo que fue la última presentación de un informe trimestral donde participaron los subgobernadores Roberto del Cueto y Manuel Ramos Francia, sostuvieron que la autonomía institucional del Banco de México es una garantía constitucional inscrita en los derechos de los mexicanos.
El subgobernador Roberto Del Cueto, que fue uno de los artífices de la regulación que garantiza la autonomía del banco central, expuso que “si los mexicanos ven que alguien tiene la intención de modificar la situación de autonomía del banco central, deben identificar la razón que anima esta intención de vulnerar a la institución, que tiene por propósito y obligación constitucional cuidar el poder adquisitivo de los ciudadanos”.
En el mismo tenor, el subgobernador Ramos Francia sostuvo que la autonomía institucional de Banxico le ha permitido tomar decisiones extraordinariamente difíciles y los hacedores de políticas públicas han respetado estas decisiones porque sabían que tenían por objetivo atenuar los efectos adversos para la sociedad.
En la misma conferencia, el gobernador de Banco de México, Alejandro Díaz de León, argumentó que la gestión de las reservas internacionales es otro de los elementos que garantizan la autonomía e independencia del banco central.
Elevar salario, si trae plan detrás
Sobre la evidente alza del salario mínimo, el subgobernador Ramos Francia accedió a explicar que es relativamente intuitivo pensar que el nivel del salario mínimo debe estar vinculado con la productividad.
Admitió que el hecho de tener un salario mínimo que se sitúa por debajo de la línea de pobreza “es completamente inaceptable y no tiene justificación”.
Sin embargo, el tema para que su incremento no genere distorsiones es que venga acompañado de políticas públicas mejores y apropiadas para acelerar la productividad, de manera que sea congruente con el aumento del mismo, lo que sí modificará la situación.
Tomó por ejemplo la alta concentración de los oferentes de los bienes y servicios de mayor consumo entre los deciles de menores ingresos.
Esta concentración genera presiones al alza en los precios, que terminan presionando la capacidad de gasto del salario.
Decisiones del nuevo gobierno pegan al peso
![]() |
![]() |
Roberto del Cueto Legaspi, Alejandro Díaz de León Carrillo y Manuel Ramos Francia durante la presentación del Informe Trimestral julio-septiembre del Banco de México.Foto Carlos Ramos Mamahua |
Israel Rodríguez J.
Decisiones económicas tomadas por el gobierno entrante claramente afectaron los mercados financieros y provocaron una depreciación importante del peso, aseguró Alejandro Díaz de León Carrillo, gobernador del Banco de México (BdeM).
Los mercados financieros fueron afectados por el anuncio de la cancelación del proyecto en Texcoco del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, la incertidumbre en torno al modelo de negocios que adoptará Petróleos Mexicanos (Pemex) y por la posible adopción de iniciativas como la de regular comisiones o usar las reservas de divisas para gasto público, agregó.
Al presentar el Informe Trimestral julio-septiembre de 2018, Díaz de León Carrillo dijo que uno de los riesgos que enfrenta la economía mexicana es que las decisiones de políticas públicas generen preocupación en los mercados y una pérdida sostenida de la confianza en México como destino de la inversión, con su consecuente efecto negativo sobre la capacidad productiva del país.
Recordó que a mediados de octubre “los mercados financieros se vieron afectados por factores idiosincráticos, en particular por los anuncios que se realizaron en relación con el aeropuerto.
También, había algunas dudas, especialmente de algunas calificadoras en cuanto al modelo de negocios de Pemex, así como a la posible adopción de políticas públicas o de iniciativas que pudieran generar incertidumbre y esto ha tenido una afectación tanto en los mercados financieros como en la percepción que tienen las agencias calificadoras.
Consideró que uno de los elementos importantes para disipar la incertidumbre será la presentación del paquete económico para 2019, en el que también se reflejará y se materializarán los techos de las remuneraciones de los funcionarios públicos.
Reiteró que prevalecen elementos de incertidumbre sobre diversos aspectos de la política económica que la nueva administración habrá de poner en marcha y los efectos de éstos sobre la actividad económica y la capacidad del país para generar un ambiente de confianza y certidumbre que sea propicio para la inversión.
Después de los señalamientos de que el Banco de México ha sido omiso en regular comisiones, hechas por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, informó que el banco central elaboró el micrositio Servicios financieros y comisiones, mediante el cual hace un recuento sobre estos temas, destacando información de aquellas comisiones cuyo cobro está prohibido.
El elemento central es el usuario, cómo le podemos acercar los mejores servicios financieros en términos de calidad, oportunidad y también costo.
Por otra parte, destacó la importancia que tiene la autonomía para el BdeM, la cual, junto con su ley interna, prohíbe darle a las reservas internacionales un uso distinto al que tienen, como planteó el Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados. Las reservas internacionales, dijo, tienen la función, en caso necesario, de proveer liquidez en moneda extranjera al país, para lo cual son clave, porque son un activo del banco central.
Afirmó que se extendió el plazo para alcanzar la meta objetivo de inflación de alrededor 3 por ciento más/menos un punto porcentual, que estaba previsto para el primer semestre de 2019, hasta el mismo periodo de 2020 y ajustó sus pronósticos de crecimiento económico en una décima de punto porcentual para 2018 y 2019.
Preciso que las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2018 se revisaron a la baja de un intervalo de entre 2 a 2.6 por ciento a entre 2 y 2. 4, mientras para 2019 se modifican de un intervalo de entre 1.8 a 2.8 a uno entre 1.7 a 2.7 por ciento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario