viernes, 23 de noviembre de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Tumba Gordillo a líder de SNTE



Juan Díaz pidió licencia a su cargo como líder del SNTE. Foto: Especial

Iris Velázquez

Cd. de México 

La ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo asestó el primer golpe para recuperar la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Desde su liberación, en agosto, Gordillo emprendió una ofensiva política y jurídica para recuperar las riendas del sindicato magisterial.

Juan Díaz de la Torre -quien asumió el liderazgo del SNTE cuando en 2013 la entonces dirigente fue detenida y acusada de enriquecimiento ilícito- solicitó ayer licencia al cargo, con la versión de que, de esa forma, cerraba el paso a cacicazgos.

En su despedida ante más de 200 integrantes del Consejo Nacional del SNTE, Díaz de la Torre propuso apoyar al nuevo gobierno y la cuarta transformación; además planteó la necesidad de una reforma estatutaria para que la figura de presidencia del SNTE fuese reemplazada por la de Secretario General.

"Estoy dispuesto a dar los primeros pasos para contribuir a esos objetivos, bajo el signo de lo que hoy se llama 'la cuarta transformación'.

"Por ello he tomado una decisión serena, responsable, reflexionada profundamente para el bien del sindicato y de la educación. He decidido solicitar a este Consejo Nacional una licencia definitiva al cargo", manifestó.

Al frente del sindicato quedó Alfonso Cepeda, coahuilense vinculado a los hermanos Moreira, y quien había sido electo para ese cargo, junto con Díaz de la Torre, para mantenerse hasta 2024. Cepeda siempre fue un allegado de Gordillo.

"No debemos repetir las experiencias pasadas de enquistar líderes fuertes carismáticos o morales que obstruyan la vida democrática, que terminan asumiendo por sí mismos las decisiones del sindicato.

"El SNTE tiene que dar ese paso definitivo para superar y dejar atrás aquellas experiencias de liderazgos patrimonialistas y excluyentes. Mi contribución sería precisamente interrumpir la historia de liderazgos morales y cancelar la sucesión de cacicazgos", planteó Díaz en su despedida.

Desde la mañana, maestros convocados a la reunión que simpatizaban con Elba Esther Gordillo fueron concentrados en diferentes hoteles de la Ciudad de México, para ser trasladados en camionetas a la sede del SNTE, donde se llevó a cabo el Consejo Nacional.

La movilización fue similar a las que se hacían cuando Gordillo tenía todo el poder del sindicato.

Elbistas consultados reconocieron que la intención es promover el retorno de la maestra a la dirigencia del SNTE, para lo cual esperan un fallo del Tribunal de Justicia Administrativa que validaría el liderazgo de Gordillo en el magisterio o mediante reformas a los estatutos para que los 2.3 millones de afiliados al sindicato puedan elegir a una nueva dirigencia afín a la maestra.


Se escurre 10% del PIB por corrupción; es cinco veces más que el promedio mundial


La OCDE calcula que los sobornos cuestan al país 2.3 billones de pesos, casi el triple de lo que el gobierno federal gasta en pensiones cada año

México pierde hasta 10% de su PIB por sobornos, dice la OCDE. Estos recursos “se esfuman”, pues no contribuyen al bienestar ni al desarrollo / Fuente: Transparencia Internacional, 2017/ilustración: Daniel Rey

Carolina Reyes / Enviada

GUADALAJARA.

México pierde en sobornos hasta 10% de su Producto Interno Bruto (PIB), cifra que representa una pequeña parte de la corrupción total, señaló Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina.

Al participar en el IMEF Business Summit 2018, realizado en esta ciudad, señaló que estos recursos se pierden al no ir a áreas de interés público o de inversión pública para el bienestar y desarrollo.

Con base en los cálculos de la OCDE, ese costo equivale a 2.3 billones de pesos, casi el triple de los recursos que el gobierno federal gasta al año por pago de pensiones.

Martínez Yllescas sostuvo que el dato es cinco veces mayor a las pérdidas por corrupción que hay en promedio a nivel mundial, que ascienden a 2% del PIB global.

Por separado, Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, dijo que el organismo apoyará cualquier política pública que busque reducir la corrupción en el país.

SOBORNOS, EL MAYOR PROBLEMA

México pierde hasta 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en sobornos, los cuales representan sólo una pequeña parte de la corrupción total en el país, informó Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina.

Al participar en el IMEF Business Summit 2018, explicó que este costo es cinco veces mayor a las pérdidas por corrupción que se registran en promedio a nivel mundial, que ascienden a sólo 2% del PIB global, lo que representa una situación alarmante.


En México el costo económico atribuible a la corrupción alcanza entre 5 y 10% del PIB, eso es verdaderamente alarmante porque son recursos que se pierden, que no van a ningún lado, no van a las áreas de interés público ni de inversión pública para el bienestar y el desarrollo”.

De acuerdo con las estimaciones de la OCDE, el costo es equivalente a 2.3 billones de pesos, que representan casi el triple de los recursos que cada año gasta el gobierno federal en el pago de pensiones.

De manera que la disminución del nivel de corrupción se traduciría en un mayor crecimiento económico, competitividad y productividad.

MEDICIONES

Martínez Yllescas precisó que la OCDE ha desarrollado herramientas que permiten identificar si la corrupción en el país ha aumentado o disminuido a lo largo del tiempo, una de ellas es el Coeficiente de Integridad Pública.

Una mejora en el índice de integridad que nosotros hemos construido lleva a un incremento de entre 0.59 y 0.86% en la tasa de crecimiento del PIB per cápita, lo cual nos hace entender que el retorno económico de combatir la corrupción es muy significativo y por lo tanto amerita todos los esfuerzos más allá del ámbito público, también por parte de los actores privados y de la sociedad civil”.

El directivo adelantó que los resultados de la última evaluación de integridad pública en México serán dados a conocer entre el 7 y 8 de enero de 2019; documento en el que se enlistarán una serie de recomendaciones al nuevo gobierno para reducir la corrupción en el país y apegarse a las mejores prácticas internacionales en materia de transparencia, rendición de cuentas y uso de los recursos públicos.


Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex, se pronunció por el combate a la corrupción desde el 1 de diciembre

Recalcó que la corrupción debilita la capacidad del Estado para producir, causa ineficiencia en el uso de de recursos públicos, mutilanla efectividad de las políticas sociales y baja calidad de la infraestructura.

Además, dijo, la corrupción encarece la inversión pública y genera sobre costos a las empresas privadas, de ahí la necesidad de combatir este fenómeno para ser más competitivos a nivel internacional.

Resaltó que, si bien la OCDE es respetuosa de las políticas públicas que pretende llevar a cabo el nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, mantendrá un diálogo abierto con las autoridades para colaborar en en análisis técnico y de impacto social y económico para reducir la corrupción.

APOYARÁN POLÍTICAS CONTRA ESTE DELITO

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) apoyará cualquier iniciativa o política pública que busque reducir la corrupción y mejorar el estado de Derecho en el país, anunció Gustavo de Hoyos Walther, presidente de esta cúpula empresarial.

Al participar en el IMEF Business Summit 2018, el dirigente indicó que la corrupción es un problema que debe atenderse, por lo que cualquier iniciativa que vaya encaminada a combatirla contará con el respaldo de los empresarios; sin embargo, resaltó que hay dudas sobre la conducción de la política pública en este sentido así como alertas respecto al tratamiento que se dará a los temas económicos.

Estamos totalmente de acuerdo con la propuesta del presidente electo para tratar de combatir la corrupción. Cualquier iniciativa en el Estado de derecho que avance en esta dirección ciertamente tendrá el apoyo de los ciudadanos y particularmente de Coparmex. Desafortunadamente, declaraciones recientes como la amnistía general son señales que no tienen convicción con esa oferta política”.

Agregó que la Coparmex coincide plenamente con el plan nacional de seguridad planteado por el próximo mandatario, aunque hay preocupación por el abuso que se pudiera generar de las fuerzas federales.

Por otra parte, recalcó que los mensajes y acciones del presidente electo y de su grupo parlamentario han generado una serie de dudas sobre la conducción económica.


CRECIMIENTO SE FRENARÁ EN 2019

Para el siguiente año la economía mexicana crecerá menos que durante 2018, desaceleración que puede considerarse como normal, por el cambio de administración federal, señaló Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En el marco del IMEF Business Summit 2018, señaló que el dinamismo económico para el próximo año se ha venido ajustando a la baja durante las últimas semanas debido a la tendencia de las proyecciones económicas globales, pero también por la transición política.

El organismo ajustó de 2.1 a 1.8% su pronóstico de crecimiento del PIB de 2019, lo que si bien representa una desaceleración, es natural y está en línea con el menor dinamismo registrado durante el primer año de gobierno de otras administraciones.


“Poner fin a la corrupción, relativamente fácil”: AMLO




Presidente electo. A una semana de tomar posesión, López Obrador convoca a votar el 21 de marzo sobre la Guardia Nacional y juicio a ex mandatarios federales, descarta reelegirse y ya piensa en tener la seguridad que amerita.
El tabasqueño visitó las instalaciones de Grupo MILENIO. (Javier Ríos)
Convoca a votar el 21 de marzo sobre la Guardia Nacional. (Javier Ríos)

Azucena Uresti

Vestido con traje oscuro a rayas, suéter gris por el frío, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, reivindica su plan de combatir la corrupción “de arriba a abajo”, por lo que es “relativamente fácil acabarla”.

Fecha para el 21 de marzo la consulta sobre la Guardia Nacional y la posibilidad de juzgar a ex presidentes, a quienes recuerda sus cuentas pendientes, y descarta levitar o marearse, más aún, niega todo intento por reelegirse.

De visita en las instalaciones de Grupo MILENIO a una semana de la toma de posesión, concede que ya está pensando en flexibilizar su posición respecto a la protección personal que amerita.

Promete que en seis años habrá una “patria nueva” creciendo a 4 por ciento anual y ratifica su agradecimiento a Enrique Peña Nieto por no haberse inmiscuido en la elección del 1 de julio.

Sobre el borrón y cuenta nueva para corruptos, argumenta que, más allá de no buscar venganza, “hay un grupo poderoso, que se cree dueño de México, y tiene con qué defenderse”.

¿Por qué salir a votar en la consulta sobre los 10 programas prioritarios con los que quiere marcar su administración de manera positiva?

Es muy importante la democracia participativa. Un escritor no debe repetirse, un buen escritor, pero un dirigente político tiene que repetir y repetir, es pedagogía, informar, orientar, concientizar, esa es la labor.

No es inútil hablar de que existe la democracia representativa y democracia participativa. La democracia no se agota en las elecciones, tenemos que participar los ciudadanos todo el tiempo, es el gobierno del pueblo con el pueblo, para el pueblo, no debe haber divorcio entre el gobierno y los ciudadanos.

Digamos que gana el “sí”, ¿cuánto dinero necesita para estos 10 programas?

Son esos 10 y otros más, nomás que iba a ser muy largo anunciar todo el programa, eso lo daré a conocer en el Zócalo el día primero; yo tomo posesión como Presidente, me ponen la banda, protesto en el Congreso en la mañana y por la tarde hay un acto en el Zócalo. Me entregan los pueblos originarios, los pueblos indígenas, el bastón de mando y ahí doy a conocer todo el programa.

¿No se echa la soga al cuello con esa cifra? Dicen que no le va a alcanzar.

Estoy haciendo ahora el presupuesto para el año próximo. Tenemos hasta el día 15 de diciembre para presentar el Proyecto de Presupuesto y la Ley de Ingresos al Congreso. En el caso del primero, es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobarlo, no tiene que ver en esto el Senado.

Sí me va a alcanzar y es importante decirlo, porque hay mucha desinformación, sobre todo de los que no nos ven con buenos ojos, inventan cosas. No vamos a aumentar impuestos en términos reales, no va a haber nuevos, no va a crecer la deuda pública, no vamos a endeudar al país, no va a haber gasolinazos.

Sobre el Tren Maya hay voces que hablan de daño ecológico, comunidades que dicen que no.

Siempre habrá oposición, nosotros aspiramos a que haya oposición. Estamos construyendo una democracia y tiene que haber discrepancias y garantizar el derecho a la crítica, pero los que no nos quieren, los conservadores, exageran, por eso es la consulta, pero ellos adelantan el resultado.

¿No fue la consulta la que se adelantó antes del proyecto?

No. La consulta va a servir para recoger la opinión de la gente; si la mayoría dice que se va a construir el Tren Maya, pues la democracia es el pueblo que manda, pero además, aclaro, los conservadores inventan, son deshonestos y muy corruptos.

¿No pone nervioso a nadie? Porque vimos con la Bolsa...

Son deshonestos. Se habla en el caso del Tren Maya que se va a afectar el medio ambiente; se va a desplazar a 160 kilómetros por hora y también habrá uno de pasajeros con menos velocidad, normal, para la población.

El tren moderno tiene que ver más con el turismo y también habrá un tren de carga, porque nos hace falta llevar carga a Cancún, a la Riviera Maya, donde hay mucho desarrollo económico, turístico, y al mismo tiempo queremos que el turismo que llega a Cancún, a la Riviera Maya, a Playa del Carmen y a Tulum se introduzca a Campeche, a Chiapas y a Tabasco, a la zona arqueológica maya, que es una de las más importantes del mundo.

De los mil 500 kilómetros, en 800 es por esa vía y el resto es por la carretera que ya existe, y en algunos casos por el derecho de vía de la CFE, por donde van los postes la línea, de energía eléctrica. Además, en toda esta región se va a reforestar con la siembra de 100 mil hectáreas de árboles frutales y maderables.

Seguridad y corrupción es lo que más preocupa, pero parece que hay contradicción entre lo prometido y lo propuesto. ¿Es irreversible la Guardia Nacional?

Va a depender de lo que decida la gente, porque también lo vamos a consultar.

Pero la siguiente consulta sería en 2021…

Sí hay una iniciativa en el Congreso. Pero es muy probable que la consulta para decidir sobre Guardia Nacional sea el 21 de marzo, para cuando espero que ya esté reformado el artículo 35 y la propuesta que voy a hacer es que para entonces el INE pueda llevar a cabo esa consulta.

El artículo 35 se va a modificar en dos sentidos: primero para que se quiten candados, se facilite a ciudadanos la celebración de consultas, porque ahora está muy complicado, necesitas como un millón 800 mil firmas. Sugiero cambiar a 1 por ciento, es decir, como 800 mil ciudadanos. Lo más complicado es que se establece que si la consulta tiene que ver con los ingresos del gobierno, ya no aplica, o sea, no se autoriza, y eso lo vamos a quitar.

Y la otra reforma del 35 es para la revocación de mandato, es una reforma para que en mi caso, a mediados de 2021, en las elecciones intermedias, se le pregunte a la gente si quiere que continúe el Presidente o que renuncie, porque el pueblo pone y el pueblo quita, es democracia participativa.

¿A consulta el borrón y cuenta nueva en la corrupción, también va esa pregunta?

Sería importantísimo que el 21 de marzo que inicia la primavera y es el natalicio de Benito Juárez podamos hacer las dos. Se pueden hacer las dos.

¿Deslizó una tercera?

Una tercera es la del consejo de empresarios, no habría ningún problema en incluirla, pero las dos realmente de fondo serían sobre la Guardia Nacional y la revocación de mandato.

¿Cómo va la pregunta?

Está proponiendo el Presidente que se integren la Policía Militar, la Policía Naval y la Policía Federal, que se constituya una Guardia Nacional para garantizar la seguridad pública en el país. ¿Estás de acuerdo? Sí o No.

Estamos parafraseando, va a haber una instancia que establecerá la pregunta, que tiene que ser totalmente imparcial pero clara, y sí quiero que se ponga que es una propuesta del Presidente, porque yo voy a defender las dos.

La otra pregunta es muy interesante, porque hay la costumbre en este periodo, se ha aplicado, de que se juzga a algunos funcionarios por corrupción, que yo he llamado chivos expiatorios, y siempre se deja con impunidad a los de arriba. ¿Qué planteo yo? Vamos a acabar con la corrupción, estoy convencido. A terminar con la corrupción que tiene que ver con el gobierno.

No sé si se pueda erradicar al 100 por ciento...

Hay quienes dicen que no se puede. Yo tengo un maestro que escribió un libro sobre corrupción. Entre sus planteamientos dice que no se puede acabar con la corrupción, se puede aminorar, se puede atemperar, se puede mantener a raya, pero no se puede acabar con eso y da sus razones.

Yo sostengo que sí, hay que cortar de tajo, acabarla, desterrarla del país, es el principal problema de México y pienso que se puede, porque la corrupción no es parte, como algunos piensan, de la cultura de nuestro pueblo.

No tiene nada que ver con la cultura de nuestro pueblo, al contrario, el pueblo de México es honesto, con muchos valores culturales, morales, espirituales. La corrupción se da de arriba para abajo, por eso es relativamente fácil acabarla, porque depende del ejemplo que se da arriba.

Si el presidente es corrupto, los gobernadores van a ser corruptos, los presidentes municipales; si el Presidente es honesto, puede pensarse en acabar con la corrupción.

Por eso generó asombro lo del borrón y cuenta nueva…

Si queremos acabar con la corrupción, si ese es el propósito, no debemos quedarnos empantanados en el conflicto. Si nos metemos a un asunto que signifique juzgar, abrir expedientes para ser justos, que además yo soy así y honesto, tenemos que empezar con los de arriba arriba: los presidentes.

Alguna vez mencionó que Peña recibió dinero de Odebrecht en su campaña.

Sí recibió dinero, bueno, para su campaña. Tendríamos que empezar con Carlos Salinas, pero también Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña, digo, hablando en plata. Lo que quiero es que los ciudadanos decidamos sobre este asunto. ¿Quieren o no juzgar a los ex presidentes?

Ahora, tampoco le corresponde a usted juzgar...

Yo soy de la idea, y voy a defender en esta consulta y en los debates previos, voy a argumentar por qué no debemos nosotros abrir estos expedientes, además de que no es mi fuerte la venganza, yo lo que busco es justicia. Lo que quiero es que se inaugure una nueva etapa en la vida pública, que ya se acabe esta historia de corrupción y de impunidad.

¿No dicen que el que no ve su pasado está condenado a repetirlo?

No, en este caso es hacer un juicio, una condena al modelo neoliberal en su conjunto: por qué Salinas privatizó, por qué entregó bancos, minas, bienes públicos, empresas a particulares, en muchos casos a gente allegada a él, sin licitación.

Zedillo convirtió deudas privadas en deuda pública, todavía estamos pagando intereses del Fobaproa, se rescató a un grupo, costó el rescate un billón de pesos. ¿Sabes cuánto calculó él que iba a costar el rescate? 130 mil millones, y costó un billón y llevamos otro billón pagado de intereses.

Fox entregó concesiones para la explotación minera del país, como 20 o 30 millones de hectáreas para la explotación de minas, y el fraude electoral en su caso, que se ufana, no hace falta que haya testigos, él lo dice, fraude electoral, decía que yo era un peligro para México.

Ahí está el daño que causó, porque la entrada de Felipe Calderón significó declarar la guerra al narcotráfico y convirtió el país desde entonces en un cementerio, perdieron la vida hasta ahora…

121 mil con Calderón, 155 mil con Peña...

Así es, como 250 mil y más de un millón de víctimas de la violencia. Así que Calderón, violencia, entre otras cosas, y Peña corrupción.

¿Y entonces por qué borrón y cuenta nueva?

Porque sería apostar a la confrontación y no. Los mexicanos somos mayores de edad.

¿Qué puede pasar?

Son intereses creados. Imagínate.

¿Por qué punto final a esto? ¿Pues qué ve?

Lo que veo es que se fue creando por la corrupción un grupo, que son los que mandan, los que dominan, que se creen dueños de México; se unió poder económico con poder político, se alimentó mutuamente, es muy poderoso, y tiene con qué defenderse.

Entonces se requiere de la participación de ciudadanos, la autoridad necesita siempre del respaldo del pueblo, y yo voy a gobernar obedeciendo.

Si a partir del 1 de diciembre detecta un caso gigante de corrupción, ¿qué va a pasar, no lo va a revisar?

Todo lo que esté en proceso, se procede legalmente incluso si todavía no está la consulta, tenemos que fijar los tiempos. Yo no voy a encubrir. Además, todo aquello en proceso en instancias judiciales, en juzgados, debe resolverse con toda independencia y libertad, ahí, porque yo no soy absoluto, voy a ser Presidente y titular del Poder Ejecutivo, pero existen el Legislativo y el Judicial, son poderes autónomos.

Si descubre algo cuando llega, ¿va para adelante, no los va a cazar?

Sí, porque si no, me vuelvo cómplice.

Yo le pregunté en el debate de MILENIO si iba a encarcelar a Peña y dijo que no.

Así es, eso fue una vez, y luego en un debate, ya como candidatos, uno me dijo (Ricardo Anaya): “Oiga, pero usted no va a meter a la cárcel a Peña Nieto”, y le dije: “No, ni a ti”. Al momento en que se va a asumir la responsabilidad, ya las cosas se plantean de otra manera.

Molesta un poco lo de borrón y cuenta nueva, por lo que han dañado algunos.

La política es entre otras cosas optar entre inconvenientes. Nosotros tenemos que pensar, y ese es el oficio de político, en la nación, en el Estado, pensar en el interés general, no es un asunto de odios, de venganza ni de impulsos.

¿Dos preguntas para el 21 de marzo?

Y tres para que no digan que no cumplo con el compromiso. La otra que tiene que ver con que empresarios me asesoren o que tenga comunicación con ellos, que me puedan dar recomendaciones, puntos de vista. “Sí o No”.

Si la gente dice “no”, ¿pues ya, así?

Esa pregunta es menos específica, pero de todas maneras hay que hacerla, porque yo tengo mi trabajo, es consultar, es preguntar, comunicarme con campesinos, indígenas, obreros, comerciantes, intelectuales, periodistas y empresarios.

Usted decía que no era su vocación, que no siguiéramos exponiendo al Ejército.

Eso fue lo que dije, pero ahora queremos hacer una reforma a la Constitución para que nos ayuden el Ejército y la Marina a enfrentar el problema. Lo podemos hacer de manera legal, sin violar la Constitución. Ahora se está violando, porque esas funciones no le corresponden al Ejército ni a la Marina, ya basta de simulación.

Dicen que usted está militarizando constitucionalmente el país.

No. Hay dos elementos. Uno: se trata de una Guardia Nacional para la seguridad pública, que va a ser formada en el respeto a derechos humanos. Dos: aplicación de protocolos para el uso de la fuerza. No olvidemos que la ONU tiene un ejército de paz, por qué nosotros no podemos. Apoyándonos en la institución, que es el Ejército y la Marina, habrá una policía para que esta Guardia Nacional se ocupe de la seguridad de los ciudadanos. No es posible que tengamos 226, 230 mil soldados y te asalten frente a un cuartel militar y legalmente no puedan intervenir los soldados para defenderte, porque no hay un marco legal.

Quiero que bajemos la delincuencia cuando menos a la mitad. De la incidencia delictiva de los últimos 10 o 12 años.

Lo logré cuando fui jefe de Gobierno, había tres, un poco más de homicidios diarios en la ciudad, y dejé 1.8 en promedio. Por eso estoy optimista, vamos a atender las causas por primera vez, lo que origina la violencia, no es un asunto policiaco nada más. Sobre todo que haya crecimiento, empleo, que se atienda a la gente, que haya bienestar.

Su esposa y muchos están preocupados su seguridad.

Ya lo estoy pensando. Sí. Ya lo estoy viendo, me cuida la gente y vengo diciendo que el que lucha por la justicia no tiene nada que temer. Mira, era insoportable lo del Estado Mayor Presidencial.

Ocho mil elementos para cuidar al Presidente, más elementos que los que cuidan al presidente de Estados Unidos. Hay mucha prepotencia, pero ya este es otro país, puede uno tener ayudantes, que es lo que decidí: 20 ayudantes, 10 mujeres y 10 hombres.

Pero hay que cuidar al Presidente, a la esposa, a los hijos…

Pero es importante acabar con la prepotencia, la fantochería. Muchas veces sabes por qué traen guardaespaldas, sabes para qué, para sentirse importantes. Ridículos. Lo mismo el caso del avión, se va a vender, se van a vender todos los aviones y todos los helicópteros. Tampoco voy a vivir en Los Pinos.

La idea era tener un departamento en Palacio Nacional, un espacio pequeño para la familia. Pero estamos pensando mejor en una casa cercana, no una residencia. Una casa normal, de interés medio. Ahora seguiremos donde vivimos, porque Jesús (su hijo menor) está por terminar la primaria y la casa está cerca de la escuela.

Invitó a Peña a su casa a comer, ¿son amigos?

Es la primera vez que me reúno con él en ese plan. Básicamente sobre la transición y sobre otros temas generales. Yo le agradezco mucho al presidente Peña por dos situaciones.

Una tiene que ver con lo institucional, la función de Estado, el que haya sido respetuoso el día de la elección y los días anteriores, el que no se haya involucrado, porque yo padecí de presidentes que se involucraron y le hicieron mucho daño al país por imponer a sus sucesores.

Eso me lleva a tenerle consideración especial al presidente Peña, pero el Presidente, y me consta, por muy debilitado y por muy tonto que sea, si decide hacer daño, lo logra.

¿Perfectamente bien de salud? ¿Buenos indicadores?

Me siento bien, cumplo con lo que me dice el médico, con las recomendaciones, me tomo mis pastillas todas las noches. Hago excepciones y trato de hacer ejercicio.

¿Otras consultas…? ¿Aborto?

El propósito también es que no se abuse (de las consultas). Yo quería bajar más el número de firmas, proponer para facilitar, pero también tiene que ser un grupo representativo.

¿Crecimiento económico?

Vamos a ir creciendo. El último año espero crecer a 6 por ciento y en promedio del sexenio 4. Mi meta es el doble del crecimiento obtenido en todo el periodo neoliberal: en 36 años creció 2, yo el doble en seis años.

Sobre empleos, vamos a crecer mucho, no tenemos una cifra, me llevaría tiempo explicar, pero por ejemplo, nada más la siembra de los árboles significan 400 mil empleos permanentes.

Vamos a llegar, para decirlo en sentido figurado, con las riendas del poder en las manos desde los primeros días, porque ya tenemos proyectos y sabemos lo que se tiene que hacer.

¿Un Presidente tolerante a la crítica?

Sé escuchar, soy perseverante en mis ideales. No va a haber censura, se va a garantizar el derecho a disentir, no tengo enemigos ni quiero tenerlos.

Voy a ejercer yo y eso lo pido, de manera humilde, tener el derecho de réplica, la libertad para poderme expresar, con respeto siempre, pero que no tenga yo que quedarme callado ante cuestionamientos y menos infundados… voy a ser cuidadoso, pero voy a estar replicando.

Y ADEMÁS

QUITARÁN FONDOS A FUERZAS ARMADAS

La creación de la Guardia Nacional se concretará antes del 31 de diciembre y se ajustará el Presupuesto de Egresos para que la corporación tenga recursos y comience a operar. El diputado Mario Delgado explicó que echarán mano de las asignaciones de Ejército, Marina y Policía Federal.

ONG CRITICA ESTRATEGIA DE PAZ

El Observatorio Ciudadano criticó que la estrategia de Paz y Seguridad ignoró las propuestas de los foros por la pacificación. Dijo que las víctimas fueron claras en rechazar la militarización, pero "el Presidente electo no los escuchó".


Trump amenaza a México con cerrar frontera


Durante un mensaje a los militares por el Día de Acción de Gracias, el mandatario renovó su amenaza de cerrar 'toda la frontera' con México, incluso los intercambios comerciales.

Trump autorizó a sus tropas utilizar, si es necesario, la fuerza letal contra los migrantes que crucen de forma ilegal desde México


Estados Unidos reforzó la seguridad de su frontera tras la llegada de migrantes al norte de México.Fuente: Nicolás Tavira

Redacción

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer que autorizó a sus tropas utilizar, si es necesario, la fuerza letal contra los migrantes que crucen de forma ilegal desde México, para proteger al personal fronterizo.

Durante un mensaje a los militares por el Día de Acción de Gracias, el mandatario también renovó su amenaza de cerrar “toda la frontera” con México, incluso los intercambios comerciales, si la situación migratoria “se sale de control”.

“Si se llega a un nivel en el que perdemos el control o personas pueden resultar heridas, cerraremos el ingreso al país por un período de tiempo... Me refiero a toda la frontera. México no podrá vender sus automóviles a Estados Unidos”, apuntó.

Es decir, el mandatario dio permiso a los cerca de cinco mil 900 militares desplegados en la frontera de disparar a matar para garantizar la seguridad de los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), ante la posible entrada de centroamericanos integrantes de la Caravana.

En la reunión con elementos de seguridad, el presidente estadounidense afirmó, sin presentar pruebas, que al menos 500 delincuentes se esconden entre los migrantes de la Caravana: “Espero no tengan que hacerlo, pero no tengo otra opción... se trata de personas rudas”.

Aseguró que firmó una orden ejecutiva que advierte que tiene pruebas “de la inteligencia estadounidense” de que miles de migrantes de la Caravana pueden provocar “incidentes de violencia y desorden”, pero la Casa Blanca no ha hecho pública la fecha de la orden.

Trump amenazó con cerrar la frontera por un periodo de tiempo indefinido, si comprueba que México pierde el control de los migrantes que ya se encuentran en su territorio, en referencia a los casi seis mil centroamericanos que esperan en Tijuana resolver sus peticiones de asilo en tierra estadounidense.

Advirtió que ya hubo cierres en algunas partes de la frontera y que estos se pueden prolongar en su totalidad, si aumenta el conflicto con los migrantes, incluso en los intercambios comerciales, en especial los referentes a la industria automotriz, la principal exportación a Estados Unidos desde México.

“Si vemos que llega a un nivel en el que perdemos el control o la gente resulta herida, cerraremos la entrada al país por un periodo de tiempo hasta que podamos tener todo bajo control. Toda la frontera”, declaró.

Esa advertencia no es la primera. El mandatario ya había amenazado con cerrar la frontera a mediados de octubre, mientras se desarrollaba la campaña para las elecciones de medio mandato, si México no era “capaz” de detener la “invasión y asalto” de los centroamericanos, que comenzaron su éxodo desde los primeros días del mes pasado.

Más temprano, el presidente estadounidense criticó a los jueces federales que han detenido la ejecución de políticas antiinmigrantes. “Ellos no saben nada del tema, están haciendo inseguro a nuestro país”, sentenció a través de su cuenta de Twitter.

Pidió mayor libertad de acción para las fuerzas de seguridad, ya que de lo contrario “sólo habrá un loquerío, caos, heridas y muerte”.


Morena recapacita: retira atribuciones a Segob sobre medios



El Senado aprueba minuta para crear la SSP, pero la regresa a la Cámara baja, por una modificación de fondo.
Foto: Especial
Alejandro Páez Morales

Con 72 votos a favor y 46 en contra, y en medio de una confrontación entre Morena y la oposición por los llamados “superdelegados”, el Pleno del Senado aprobó por mayoría modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que crean la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana entre otros cambios.

La minuta regresará a la Cámara de Diputados, luego de que registró una modificación de fondo, pues a propuesta de la senadora Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal, se eliminaron las atribuciones otorgadas a la Secretaría de Gobernación para proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional.

Monreal aseveró que se mantendría la redacción original de la iniciativa, es decir, no se modificarán las atribuciones que tiene la Secretaria de Gobernación en torno a su relación con los medios públicos permisionados, con lo cual se mantiene su autonomía editorial y de gestión financiera.

“Las atribuciones de la Secretaría de Gobernación no se van a alterar, las atribuciones de la Secretaría de Gobernación seguirán siendo las que históricamente han tenido hasta ahora, sin que implique de ninguna manera o signifique de alguna forma intervenir en alguno de ellos.

“Evidentemente la palabra proveer es una palabra fuerte, es una palabra categórica que nosotros no queremos ni pensamos ni deseamos”, planteó Monreal.

“Señores, están servidos”, soltó desde la tribuna.

Ello generó reclamos de la oposición, quienes le reprocharon que no era ninguna concesión sino que fue obligado por la presión de las organizaciones civiles y de la oposición en el Senado, quienes calificaron como un retroceso para la libertad de expresión y para el derecho a la información que Gobernación administre los medios públicos.

La creación de los “superdelegados” también generó un áspero debate, donde la oposición acusó a Morena y al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de violentar el Pacto Federal y propiciar una excesiva concentración de poder en el próximo titular del Ejecutivo.

La minuta establece que se concibe la figura de los delegados estatales o “superdelegados”, es decir, representantes del Ejecutivo Federal en los estados, que coordinarán e implementarán planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, supervisión de servicios y programas a cargo de secretarías, dependencias y entidades, así como la de aquellos programas que ejercen algún beneficio directo a la población.

“Mis respetos a estos superhombres y estas supermujeres que van a saber absolutamente de todo en los estados, no sólo eso, también van a tener funciones de seguridad, van a poder ser nombrados secretarios técnicos de los consejos de seguridad de las entidades federativas cuando esto debería ser potestad de cada uno de los gobernadores y gobernadoras de los estados”, ironizó la panista Indira Rosales San Román.

La morenista Antares Vázquez Alatorre reviró a Navarro y Conejo y defendió a estos operadores: “Todos esos que dicen que ¡no se vale!, que los superdelegados vayan a querer ser candidatos a gobernador, que están especulando, son esos que tienen seis años en campaña, entonces renunciemos todos nosotros, senadores y senadoras, a nuestros derechos políticos. Nadie de aquí vaya a buscar una gubernatura, ¡por favor! Entonces, esto es hipocresía y es una retórica”.


Coletazo al presupuesto: cae 25% el petróleo



El próximo gobierno tendrá que ajustar el marco económico por la baja del crudoColetazo al presupuesto: cae 25% el petróleo. Heraldo de México.

Fernando Franco

El precio del petróleo se desplomó 25 por ciento en menos de dos meses, en medio de los temores por una mayor oferta global de la materia prima, lo cual obligará a reformular el marco macroeconómico del paquete económico 2019.

Si bien la economía mexicana atraviesa por un proceso de despetrolización, 18 por ciento de los ingresos presupuestarios aún proviene de la renta petrolera, lo cual evidencia la necesidad de considerar la volatilidad por la cual atraviesa el llamado oro negro.

La mezcla mexicana de exportación alcanzó su punto más alto de 2018 y de los últimos cuatro años el 3 de octubre, cuando cerró la jornada en 77.73 dólares por barril. Ello implica que en 45 días perdió 20 dólares, tras cerrar en 57.85 dólares esta semana.

Los Pre-Criterios 2019 fijaron el precio del petróleo mexicano en 53 dólares por barril, un nivel similar al que cotiza actualmente. Ante este panorama es mejor adoptar un criterio prudente, considerando las ambiciones presupuestarias que tiene el próximo gobierno en materia social y petrolera, con la construcción y mejora de refinerías, consideró Fernando López Macari, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

Vanessa Rubio, ex subsecretaria de Hacienda, comentó a El Heraldo de México que el precio del crudo es uno de los factores clave a la hora de hacer la Ley de Ingresos, junto con la plataforma petrolera, la cotización del dólar, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación.

“Los precios del petróleo en los mercados de futuros tienen una tendencia a la baja. Esto va a tener un impacto significativo en la planeación financiera de Pemex y en las finanzas públicas del país”, consideró la ahora Senadora.

El secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, señaló que corresponde al equipo del próximo gobierno hacer los ajustes pertinentes al marco macroeconómico, considerando que la volatilidad de los mercados financieros también ha afectado al dólar y las perspectivas económicas de 2019.

Generalmente el nivel de los petroprecios que se sugiere en la Iniciativa de la Ley de Ingresos es una de las últimas variables que se define, considerando, precisamente, esta volatilidad por la que suele atravesar, pero sin duda, el paquete económico que presente el equipo de Andrés Manuel López Obrador lo debe tener en cuenta, señaló Federico Rubli, socio del despacho MAAT Asesores.


Coletazo al presupuesto: cae 25% el petróleo. Heraldo de México.
SALVAVIDAS NO SE USARÁ

Pese al retroceso del precio del crudo, todo indica que 2018 será otro año donde las coberturas petroleras no se usarán.

La Secretaría de Hacienda erogó 24 mil 134 millones de pesos para garantizar el precio de la mezcla mexicana en 48.5 dólares por barril en 2018, aunque en el último reporte trimestral de finanzas públicas aumentó su pronóstico a 60 dólares, en línea con los 63 dólares que promedió en los primeros 11 meses del año.

Las coberturas petroleras tienen por objetivo blindar los ingresos petroleros que provienen de la exportación de petróleo. Cuando el precio en los mercados internacionales está por arriba del que se fijó en el contrato, no se emplea este seguro. En cambio, cuando está por debajo, se activa.

El gobierno federal ocupa este blindaje desde 2002, pero sólo se ha hecho efectivo en tres años: 2009, 2015 y 2016, en los cuales recibió 14 mil millones de dólares en forma conjunta.

A LA BAJA

El banco de inversión JP Morgan redujo su perspectiva de crecimiento del petróleo tipo Brent para 2019 de 83.50 a 73 dólares, debido a una mayor producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La perspectiva es que, al aumento en la oferta, se sume una desaceleración en la demanda, que estaría afectando el crudo mexicano durante los próximos dos años.


Trump amenaza cerrar frontera por éxodo; Tijuana, en crisis humanitaria



Despliegue de elementos de la CBP, apoyados por helicópteros, en San Ysidro, ayer. Foto: Cuartoscuro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con usar “la fuerza letal” en contra de los migrantes que se encuentran en México si intentan cruzar la frontera.

El mandatario amenazó también con “cerrar toda la frontera” con México, lo que impediría que se realizaran intercambios comerciales, “si la situación migratoria se sale de control”.

En rueda de prensa, también advirtió: “si se llega a un nivel en el que perdemos el control o hay personas heridas, cerraremos el ingreso al país por un tiempo”, y añadió: “me refiero a toda la frontera, México no podrá vender sus automóviles a Estados Unidos”. Apenas en octubre, hizo una advertencia similar durante la campaña electoral.

En esa ocasión, Trump mencionó que “podría haber un cierre de gobierno debido a la seguridad de la frontera”, al explicar que sería paralizada buena parte de la actividad administrativa, con el fin de atender “una crisis en la franja fronteriza”.

Ayer, el republicano aseguró que ha hecho que su país sea fuerte económicamente y por eso los migrantes buscan llegar a Estados Unidos.

Ante los periodistas, fue especialmente enfático al advertir que los militares desplegados en la frontera “están autorizados para usar la fuerza letal si hace falta, aunque espero que no sea necesario”.

“Si se llega a un nivel en el que perdemos el control o hay personas que pueden resultar heridas, cerraremos el ingreso al país por un tiempo” 

Donald Trump
Presidente de EU

Su declaración se da un día después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, dijo que se otorgó autoridad para permitir que las tropas exhibieran mayor poder para proteger a funcionarios fronterizos.

Alrededor de cinco mil 800 soldados fueron enviados a los límites con México ante el avance de varias caravanas.

De acuerdo con el diario The Washington Post, los efectivos en la frontera “están armados como para una guerra”.

Además de las amenazas vertidas ante medios, Donald Trump se lanzó, a través de Twitter, contra los jueces que frenan sus políticas migratorias.

“El juez Roberts puede decir lo que quiera, pero el noveno circuito es un desastre total. Tiene una horrible reputación. Los jueces no deben legislar la seguridad en la frontera ni en cualquier otro lugar”., escribió en la red social.

En otro tuit, Trump afirmó: “ellos no saben nada al respecto y están haciendo que nuestro país sea inseguro. ¡Nuestros grandes profesionales de la ley deben estar autorizados a hacer su trabajo! Si no, sólo habrá alboroto, caos y muertes”.

Apenas el pasado martes, el teniente general Jeffrey Buchanan, responsable de las fuerzas terrestres del Comando Norte, aseguró que la retirada de tropas de la frontera comenzaría esta misma semana, lo cual no sucedió.

Además declaró a medios de comunicación que el fin de la misión estaba previsto para el próximo 15 de diciembre y que no había manera de postergarlo, porque ya no era necesario.

“Nuestra fecha de finalización es el 15 de diciembre y no tengo indicaciones de nadie de que iremos más allá de eso”, dijo el alto mando; sin embargo, los recientes acontecimientos en la frontera del lado mexicano cambiaron el panorama.

Ayer, la guardia fronteriza de Estados Unidos reforzó la seguridad en la garita de San Ysidro con nuevas vallas metálicas y alambre de púas. Uniformados resguardan la zona detrás de una alambrada de púas. Foto: Cuartoscuro
Dar refugio, insiste arzobispo a Canadá

El Arzobispo de Canadá, Leonardo Marín, aseguró que aún no hay respuesta a la petición de habilitar un puente aéreo para los migrantes y adelantó que busca apoyo para transporte vía terrestre o marítima.

“Vamos a solicitar que a través de un puente aéreo los centroamericanos salgan de México hacia Canadá o Vancouver”, aseveró sobre el plan que propondrá al primer ministro, Justin Trudeau, para que sea él quien dé la entrada o no de los migrantes.

Asimismo, advirtió que quedan fuera de esta opción quienes tengan problemas con la ley: “tienen que pagar su crimen antes de pedir auxilio”.

Marín indicó que busca respaldó de Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Finlandia y Noruega, para que reciban a los migrantes.

Por otra parte, lamentó que las Iglesias de países afectados no se hagan presentes para resolver el problema y pidió a representantes de Honduras, El Salvador y Guatemala auxiliar a connacionales.“Aquí deberían estar los obispos y sacerdotes. ¿Dónde están?, necesitamos que se comprometan”, sentenció.

Además, exhortó al excardenal mexicano, Norberto Rivera, a dar refugio a migrantes.

Con información de Jorge Butrón


 Díaz de la Torre renuncia al SNTE; llama a democratizar el sindicato



 El ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Juan Díaz De la Torre (derecha) y el ahora presidente interino, Alfonso Cepeda Salas (izquierda), durante los trabajos de la 47 sesión extraordinaria de la organización.Foto SNTE
Laura Poy y Arturo Cano

Juan Díaz de la Torre, hasta ayer presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), solicitó licencia definitiva al cargo, propuso que esa figura desaparezca y que los estatutos del gremio se reformen para garantizar que los dirigentes sindicales de todos los niveles se elijan por medio del voto universal, directo y secreto.

Durante la 47 sesión extraordinaria del Consejo Nacional, que se convocó de forma urgente y cuyos trabajos se realizaron a puerta cerrada y en total hermetismo, se aprobó, con 243 votos en favor y dos abstenciones, que Alfonso Cepeda Salas –quien desde febrero pasado es secretario general– se mantenga en el cargo como máxima autoridad del SNTE después de que se aprobó la desaparición de la presidencia, decisión que debe ser ratificada con una reforma estatutaria en un congreso nacional que podría celebrarse hasta 2024.

El Consejo Nacional también aprobó que Cepeda Salas asuma las funciones que desempeñaba Díaz de la Torre. En la sesión, éste propuso iniciar un proceso de reconciliación con la finalidad de fortalecer la unidad sindical.

El informe sobre el relevo en la dirigencia sindical se dio un día después de que Elba Esther Gordillo Morales –quien encabezó el SNTE durante 23 años– anunció en un mensaje en redes sociales su interés de volver al sindicato e impulsar la construcción de una nueva dirigencia.

Sin embargo, Díaz de la Torre –quien empezó su trayectoria docente como maestro rural en su natal Jalisco– aseguró que su decisión no es producto de influencias externas ni es un salto al pasado para regresar a los liderazgos vitalicios; es precisamente un paso para cerrar el camino a las tentaciones del poder enfermizo de la eterna ambición.

Estoy convencido, dijo, de que no debemos repetir las experiencias pasadas de enquistar líderes fuertes, carismáticos o morales que obstruyen la vida democrática y terminan asumiendo por sí mismos las decisiones del sindicato y el manejo patrimonial de sus recursos.

Oportunidad para el cambio

En su último mensaje como líder del magisterio a la cúpula del SNTE, a los secretarios seccionales y concejales del país, afirmó: Tenemos quizá la primera oportunidad verdadera desde la fundación del sindicato de profundizar la democracia sin la intervención de grupos de poder ni esferas de gobierno.

Así como de asumir con la próxima administración federal el compromiso de respetar la vida interna de los sindicatos y terminar con la historia de protección a líderes y al corporativismo sindical.

Esta oportunidad, destacó, también obliga a realizar nuevos sacrificios. Personalmente, estoy dispuesto a dar los primeros pasos para contribuir a esos objetivos bajo el signo de lo que hoy se llama la cuarta transformación nacional. Por ello, he tomado una decisión serena, responsable, reflexionada profundamente para el bien del sindicato y de la educación.

Díaz de la Torre –quien abandonó la sede nacional del SNTE minutos después de concluir su mensaje, donde se realizaron los trabajos del Consejo Nacional– alcanzó su ascenso en el sindicato siendo cercano colaborador y operador político de Gordillo Morales, con quien compartió la dirigencia.

En 2011 sustituyó en la secretaría general al inseparable compañero de batalla de la entonces lideresa, el profesor Rafael Ochoa Guzmán.

Hace casi seis años, Díaz de la Torre alcanzó el máximo cargo de autoridad del SNTE tras la detención de Gordillo Morales, en febrero de 2013.

En su mensaje de despedida recordó aquel momento al afirmar: “Logramos salvar a la organización de su más grave crisis (…) Y lo hicimos además sin prestarnos al juego sucio de la defenestración ni la discordia”.

La sombra de Gordillo

Quien llega al relevo, Cepeda Salas, también creció bajo la sombra de Gordillo Morales, pero después de la detención de la ex lideresa –quien permaneció cinco años y cinco meses presa, acusada de delincuencia organizada y lavado de dinero, y exonerada en agosto pasado– fue cercano colaborador de Díaz de la Torre.

En su primer discurso como dirigente del SNTE afirmó que el voto universal para elegir dirigentes es un acto de voluntad propia cuyo sustento constitucional se debe estudiar. Dijo que buscará que se nos regrese el derecho de proponer 50 por ciento de las plazas que nos corresponde y que se asignen los comisionados sindicales que se requieran para realizar su labor, entre otras demandas.

El binomio Díaz de la Torre-Cepeda Salas al frente del SNTE se aprobó en febrero pasado durante el congreso nacional en el que se reformaron los estatutos para desaparecer el Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, cargo creado ex profeso para Gordillo en octubre de 2012, que ocupó Díaz de la Torre tras la detención de la ex lideresa.

La reforma estatutaria aprobada el 12 de febrero en Puerto Vallarta, Jalisco, otorgó amplias facultades al presidente del SNTE, se autorizó que ocupara ese cargo y al mismo tiempo un puesto de elección popular, lo que no se permitía antes.

Cepeda Salas, quien se desempeñaba como coordinador del Colegiado Nacional de Administración y Finanzas del SNTE, fue designado secretario general.

Los cambios en la dirigencia del SNTE anunciados ayer se concretaron luego que –según trascendió– en días recientes hubo una reunión entre Díaz de la Torre y Gordillo Morales, quien reapareció en público varias veces después de que se ordenó su libertad absoluta.

Una de sus apariciones más recientes fue en octubre pasado, en una reunión con maestros, cuando aseguró que iría por el rescate del SNTE por medio del voto secreto y universal, y afirmó que aún era presidenta del gremio, tras rechazar las reformas estatutarias aprobadas en febrero de este año.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario