![]() |
Parques eólicos, instalados en Oaxaca pero con escaso aporte económico para el estado, dicen especialistas |
Citlalli Luciana
La transición en la presidencia de México podría traer a Oaxaca un bajo crecimiento económico en el arranque del nuevo gobierno federal, alertó la economista e investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Ana Luz Ramos Soto.
Recientemente -dijo- en conjunto con colegas profesionales en economía que se desempeñan en Oaxaca analizaron cifras de deuda e inflación, los cuales mostraron un panorama complicado para la entidad cuando se conjuga con las políticas de austeridad en el gasto público anunciadas por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Ramos Soto estimó que en Oaxaca entre el 20 y 30 por ciento de la actividad económica se mueve a través del gasto que realiza el personal de la función pública, quienes verán reducido sus ingresos.
En consecuencia -agregó- los bienes y servicios que produce la economía van a bajar y entrarán en recesión.
“Es un panorama negativo para Oaxaca. El que vivamos del sector turismo, del sector terciario y no tener suficiencia productiva en el sector primario, nos hace ser dependientes de otros estados como Puebla y Veracruz”, apuntó.
Eólicas, ajenas
Aunque Oaxaca -dijo- tiene presencia en el sector industrial por la producción de energía eólica, ésta no tiene un impacto en la población local porque se trata de una economía enclave, es decir de un modelo donde, en un mercado globalizado, se localizan actividades productivas en países subdesarrollados destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado local.
Para enfrentar el panorama negativo Ramos Soto consideró necesario apostarle a la esfera productiva de las pequeñas y medianas empresas que son las que generan los empleos. En las acciones también se deben integrar medidas de seguridad como medida de impacto hacia el sector turismo como fuente de divisas.
A nivel familiar -expuso- las medidas adoptadas deben ser el ahorro y enfocar los gastos sólo para necesidades básicas no en satisfactores. “Si mi necesidad es comprar una televisión puedo hacerlo, pero no comprar una para cada recámara como satisfactor”, precisó.
Será el próximo 1 de diciembre cuando entre en funciones el nuevo gobierno federal.
La transición en la presidencia de México podría traer a Oaxaca un bajo crecimiento económico en el arranque del nuevo gobierno federal, alertó la economista e investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Ana Luz Ramos Soto.
Recientemente -dijo- en conjunto con colegas profesionales en economía que se desempeñan en Oaxaca analizaron cifras de deuda e inflación, los cuales mostraron un panorama complicado para la entidad cuando se conjuga con las políticas de austeridad en el gasto público anunciadas por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Ramos Soto estimó que en Oaxaca entre el 20 y 30 por ciento de la actividad económica se mueve a través del gasto que realiza el personal de la función pública, quienes verán reducido sus ingresos.
En consecuencia -agregó- los bienes y servicios que produce la economía van a bajar y entrarán en recesión.
“Es un panorama negativo para Oaxaca. El que vivamos del sector turismo, del sector terciario y no tener suficiencia productiva en el sector primario, nos hace ser dependientes de otros estados como Puebla y Veracruz”, apuntó.
Eólicas, ajenas
Aunque Oaxaca -dijo- tiene presencia en el sector industrial por la producción de energía eólica, ésta no tiene un impacto en la población local porque se trata de una economía enclave, es decir de un modelo donde, en un mercado globalizado, se localizan actividades productivas en países subdesarrollados destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado local.
Para enfrentar el panorama negativo Ramos Soto consideró necesario apostarle a la esfera productiva de las pequeñas y medianas empresas que son las que generan los empleos. En las acciones también se deben integrar medidas de seguridad como medida de impacto hacia el sector turismo como fuente de divisas.
A nivel familiar -expuso- las medidas adoptadas deben ser el ahorro y enfocar los gastos sólo para necesidades básicas no en satisfactores. “Si mi necesidad es comprar una televisión puedo hacerlo, pero no comprar una para cada recámara como satisfactor”, precisó.
Será el próximo 1 de diciembre cuando entre en funciones el nuevo gobierno federal.
Noticias NVI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario