viernes, 30 de noviembre de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Mantienen en el aire al NAIM


El resultado de la consulta ciudadana -del 25 al 28 de octubre- a la que convocó López Obrador acabó políticamente con el proyecto del NAIM. Foto: Especial

REFORMA / Redacción

Cd. de México

En lo político, el aeropuerto de Texcoco está cancelado, pero en lo jurídico sigue vivo.

A unas horas de la sucesión presidencial, las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), siguen en marcha, mientras inversionistas y acreedores aguardan los pasos legales que llevarían a su anunciada cancelación.

Acreedores de una parte de los 6 mil millones de dólares en bonos de largo plazo, mantienen consultas en México y Nueva York con el despacho Hogan Lovells, al que acudieron ante un previsible incumplimiento de pagos.

En México, una asamblea de tenedores de certificados bursátiles de la Fibra E (FNAIM), convocada para ayer, fue declarada desierta.

Ahí se analizaría la concesión del NAIM -en manos de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM)-, así como discutirían acciones ante la posible cancelación de la obra iniciada en 2015.

El FNAIM administra 30 mil millones de pesos en certificados que fueron adquiridos por inversionistas institucionales, entre ellos las Afores Inbursa, Pensionissste, Profuturo y XXI-Banorte. Éstas invirtieron en conjunto 13 mil 500 millones de pesos, 45 por ciento del total de la emisión.

La emisión de los 6 mil millones de dólares está prevista para vencer en 10 y 30 años, entre 2026 y 2047, y los contratos prevén eventos de incumplimiento que permiten a tenedores de la deuda exigir el pago del capital principal de manera anticipada.

De darse una demanda, podría dirimirse bajo leyes del Estado de Nueva York.

Los tenedores de certificados de Fibra E tienen derecho a un "distribuible" compuesto por la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) (menos gastos de aeropuertos), más ingresos del actual AICM y del futuro NAIM.

El reparto de este recurso a los tenedores de certificados está previsto que se realice para enero de 2021.

En la asamblea que fue declarada desierta los tenedores de certificados discutirían la contratación de asesores financieros y jurídicos.

"El NAIM sigue trabajando. No ha habido ningún evento de incumplimiento, por lo que seguiremos la obra por el mandato del título de concesión", dijo una fuente cercana al proceso.

Otra fuente reveló que representantes financieros del futuro Gobierno han tomado en serio el tema y han sido muy cuidadosos para evitar demandas, por lo que entraron en contacto con los bonistas y los inversionistas.

"(El nuevo gobierno) no puede detener la obra sin tener una acuerdo con las partes", expuso.

Enrique Peña Nieto se despide



El Pacto por México, cifras de empleo e inversión extranjera y otros indicadores son destacados por el Presidente al cierre de su sexenio, periodo que se opacó con la desaparición de normalistas y la corrupción de gobernadores

Tras intensas negociaciones, el presidente Peña Nieto logró que los líderes de los partidos PRD, PAN y PRI, Jesús Zambrano Grijalva, Gustavo Madero y Cristina Díaz, respectivamente, firmaran el llamado Pacto por México.

Andrés Becerril

CIUDAD DE MÉXICO.

Enrique Peña Nieto termina su mandato esta noche con un Pacto por México firmado el 2 de diciembre de 2012, un tratado de comercio trilateral renegociado y crecimiento en empleo e inversión extranjera, pero también con claroscuros como la desaparición de normalistas y la corrupción de gobernadores.

En la administración de Peña Nieto se enlistan logros como las 11 reformas estructurales, la reducción de tarifas en telecomunicaciones y la paridad de género, pero parecieron no haber calado en el ánimo de la gente y la popularidad del Presidente se redujo.

La matanza de 22 personas, en una bodega de Tlatlaya, Estado de México, ocurrida el 30 de junio de 2014, y la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, también impactaron al gobierno.

El 1 de enero de 2017, México despertó con un nuevo precio en las gasolinas. Y, en las elecciones del 1 de julio, el PRI sufrió una fuerte derrota.

Peña Nieto aceptó sin chistar que su partido perdió. De inmediato ofreció apoyo al candidato triunfador, Andrés Manuel López Obrador.

Hoy, el Presidente será testigo de la firma del T-MEC, en el marco del G20 en Buenos Aires, Argentina. Esta noche termina la segunda transición del siglo XXI y a partir de mañana, nuestro país será gobernado por Andrés Manuel López Obrador, opositor desde hace casi tres décadas.

Resultados
  • 11 reformas estructurales.
  • Reducción las tarifas en telecomunicaciones.
  • Renegociación del TLCAN para crear el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  • La inflación más baja para un sexenio.
  • Más de 4 millones de nuevos puestos de trabajo.
  • La mayor inversión extranjera directa de la historia: 192 mil millones de dólares.
  • Inversiones ya comprometidas por casi 200 mil millones de dólares, tan sólo en el sector energético.
  • Finanzas públicas sanas, con 78% más de contribuyentes que hace seis años.

Acaba la segunda transición política

Enrique Peña, a la lista de expresidentes con hechos disímbolos: 11 reformas estructurales, la revalidación del tratado comercial con EU y Canadá; violencia, corrupción y aumento de precios en los combustibles.

En unas cuantas horas, la administración de Enrique Peña Nieto, la segunda transición del siglo XXI, termina. Peña Nieto pasará a la lista de expresidentes en breve.

La derrota del PRI —partido que lo llevó a la Presidencia­–, en las elecciones del 1 de julio se constituye como referente de lo que fue su administración entre el 1 de diciembre de 2012 y el último minuto de este viernes 30 de noviembre. A partir de mañana, México será gobernado por Andrés Manuel López Obrador, opositor priista desde hace casi tres décadas.

Veinticuatro horas después de haber iniciado su mandato, el 2 de diciembre de 2012 firmó el acuerdo conocido como Pacto por México. Unas cuantas horas antes de dejar la Presidencia, atestiguará la firma del T-MEC, el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, que sustituyó al TLCAN, vigente desde 1994.

En su administración se registraron varios hechos tangibles: alza de la violencia (los índices de homicidios dolosos se incrementaron a partir de 2015), corrupción (el escándalo de Odebrecht, la casa blanca, varios gobernadores del PRI fueron encarcelados), y la alza de precios en combustibles. Otros hechos, como la reducción de tarifas en telecomunicaciones; la paridad de género en puestos de elección popular, no calaron en el ánimo de la gente, que pintó de rojo su popularidad.

El gobierno de Peña Nieto arrancó como si fuera el sprint en una carreta de 100 metros. El 2 de diciembre de 2012 logró que PAN y PRD, entonces las principales fuerzas políticas firmaran el Pacto por México.

El acuerdo político, inédito en la historia del país, fue el eje para alcanzar las llamadas reformas estructurales, un paquete de 11 en total. En el mundo ese pacto fue ejemplo de diálogo, cohesión.

El entusiasmo político por estos instrumentos legales, que como objetivo estaba detonar el potencial económico, se empezó a difuminar cuando se conoció que el 30 de junio de 2014 se había registrado una matanza en Tlatlaya, Estado de México. En una bodega murieron 22 presuntos delincuentes, 15 de ellas ejecutadas de forma extrajudicial, a manos del Ejército.

Otro hecho de sangre siguió desvaneciendo todo lo relacionado con el Pacto por México. La noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014, en cuestión de horas desaparecieron 43 alumnos de la normal de Ayotzinapa. La Procuraduría General de la República entró tarde al caso. Una fisura en la administración que estaba cerca de su primer tercio se delineó.

En pleno viaje del presidente Peña a China, a principios de noviembre de 2014, Aristegui Noticias presentó un reportaje titulado La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto en Las Lomas. La casa había sido comprada por la esposa del Presidente, al Grupo Higa, que a su vez era parte de un consorcio para la construcción del tren México-Querétaro, que fue cancelado en cuanto se conoció la información de la propiedad de Las Lomas.

A partir de entonces la agenda del Presidente se modificó, aunque desde todos los frentes gubernamentales se insistía en las bondades de las reformas estructurales.

En el marco de la Reforma Educativa se realizaron decenas de manifestaciones en distintos puntos del país. La más significativa fue la del 19 de junio de 2016 en Nochixtlán, Oaxaca. Federales se enfrentaron con profesores y padres de familia, que rechazaban la reforma. Hubo seis muertos ​ y 108 heridos.

De cara a las elecciones presidenciales de 2018, el 1 de enero de 2017, México despertó con un nuevo precio en las gasolinas. La magna subió 14.2% y la Premium, 20.1%. Era secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quien a la postre se convirtió en candidato del PRI a la Presidencia.

En el tercer tercio de la administración se registraron dos momentos significativos: uno con el entonces candidato republicano Donald Trump, convertido en presidente de Estados Unidos y otro por la elección presidencial para definir al sucesor de Peña Nieto.

Trump amenazó a México con cancelar el TLCAN y hacer que México pagara la construcción de un muro fronterizo. Peña Nieto sorteó exitosamente esas amenazas: el muro no se ha construido y el TLCAN tiene vigencia, ahora como T-MEC.

En su último acto público, hoy será testigo de la firma de ese acuerdo comercial, en el marco del G20 que se realiza en Buenos Aires, Argentina. El otro momento fue la derrota electoral del PRI, el 1 de julio pasado. Peña Nieto aceptó sin chistar que su partido perdió. De inmediato ofreció apoyo al candidato triunfador, Andrés Manuel López Obrador.

Peña Nieto y López Obrador se reunieron en tres ocasiones, durante el periodo de transición. El hecho produjo que el tránsito hacia el nuevo gobierno fuera suave, a pesar de las abismales diferencias de proyectos, como la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México que era la obra magna del gobierno peñista y que, en una consulta ciudadana, López Obrador canceló.

Aun así, y en absoluta civilidad política, Peña Nieto regresará de Buenos Aires para entregar la banda presidencial ante el Congreso de la Unión.

LAS REFORMAS
  • Energética.
  • Educativa.
  • Competencia económica.
  • Financiera.
  • Nuevo Sistema Penal Acusatorio.
  • Política-electoral.
  • Laboral.
  • Hacendaria.
  • Transparencia.
  • Ley de Amparo.
  • Telecomunicaciones.

Informe de la CNDH, especulativo y sesgado: forenses argentinos



El equipo de antropólogos discrepa de las conclusiones presentadas por el organismo en su recomendación del pasado miércoles.

Redacción

El informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, dado a conocer el miércoles pasado, contiene "graves omisiones, especulaciones y sesgos", aseguró el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

"Lamentablemente, el EAAF discrepa profundamente con una parte de las formulaciones del ámbito forense contenidas en la Recomendación 15VG/2018 presentada por la CNDH", sostuvieron los especialistas que colaboran en el caso desde 2014 a petición de los familiares de los jóvenes desaparecidos.

Ante esta situación, los peritos independientes invitaron al organismo a "iniciar una mesa técnica forense en donde puedan discutirse a profundidad cada una de las graves discrepancias encontradas entre los resultados" de dicho informe.

El pasado miércoles, González Pérez sostuvo que al menos 19 personas fueron incineradas en el basurero de Cocula, por lo que pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) ser exhaustiva en las investigaciones forenses para determinar si pertenecen a los alumnos de Normal de Ayotzinapa, desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, evento que calificó de “abominable” y “emblemático de la descomposición institucional y social” de México.

En respuesta, el EAAF expresó que discrepa con una parte importante de las conclusiones de dicha recomendación, específicamente en la sección titulada “19. Escenario del Vertedero de Cocula”, donde "se incurre en graves omisiones, especulaciones, sesgos y simplemente errores al considerar y citar el informe realizado por el EAAF.

Asimismo, discrepa con una parte importante de las conclusiones que alcanza la citada recomendación de la CNDH en interpretación y conclusiones en relación con el basurero de Cocula y los hallazgos supuestamente recuperados de una bolsa del Río San Juan, en este municipio, según la PGR".

Recordó que el dictamen presentado por el EAAF, integrado por un equipo internacional de 26 especialistas en diferentes áreas, concluyó que pese a que se estableció la presencia de al menos 19 personas en el tiradero, "no se pudo establecer con certeza" que alguno de "los miles" de restos localizados correspondiera a los estudiantes, pero sí a otras personas.

Entre estas discrepancia, resalta la reinterpretación que realizó la CNDH de los resultados genéticos del laboratorio de la Universidad de Innsbruck, en Austria, en el caso del normalista Jhosivani Guerrero de la Cruz, ya que la comisión omitió precisar que la coincidencia genética por vía de ADN mitocondrial encontrada entre los restos del Río San Juan y luego entre un fragmento del basurero con un familiar materno del joven "es extremadamente baja".

Al respecto, abundó que el informe de Innsbruck habla de "una coincidencia moderada", por lo que hasta el momento no hay ninguna confirmación de restos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, dato que el informe del organismo nacional de derechos humanos omite.

Otro punto en el que el EAAF encontró "sesgos" es en el referente al incendio en este basurero, apartado en el que afirma que pese a que es clara la evidencia de la presencia del fuego, los análisis de las imágenes satelitales anteriores y posteriores al 26 de septiembre de 2014 y del subsuelo donde se encontró el grupo más numeroso de restos y animales revelan que ha habido incendios a lo largo de varios años en la zona.

"No se encontró evidencia específica que pudiera ligar esos eventos de fuego en particular a la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014", señaló; esta conclusión la apoya el análisis de 17 fragmentos de tronco que hay en las inmediaciones del lugar así como la vegetación, los cuales no presentan los "daños esperables" que habrían causado un incendio en grandes dimensiones, como supondría la incineración de los 43 normalistas.

Según la PGR, la noche del 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes fueron detenidos por la policía de Iguala y entregados al grupo criminal Guerreros Unidos, quienes los asesinaron e incineraron en un basurero.

CNDH

“PODRÍA HABER RESTOS DE 38”

Sí es posible que algunos de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa hayan sido incinerados en el basurero de Cocula y podría haber restos de 38 personas, afirmó Trinidad Larrieta, titular de la oficina del caso Iguala de la CNDH.

PARA ANÁLISIS,114 INDICIOS

En entrevista radiofónica, Larrieta estimó que hay 114 indicios susceptibles de ser analizados y dijo desconocer por qué no se habían detectado desde antes.


Inicia una nueva era comercial en América del Norte



El tratado que se firmará este viernes indica que México está apostando por una política comercial más allá de un sexenio y que sus sectores automotriz y agroalimentario serían beneficiados, señalan Moisés Kalach del CCE y Kenneth Smith, jefe negociador técnico del acuerdo.

Sin embargo, aún hay trabajo pendiente por hacer para ver los beneficios del tratado en acción. Especial

Daniel Blanco

Después de 13 meses y medio de que iniciara la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México, Estados Unidos y Canadá firman hoy el T-MEC, lo que marcará el inicio de una nueva era comercial en la región.

“Tenemos que aprovechar el potencial de los acuerdos, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) va a tener reglas claras para el 75 por ciento o un poco más, de nuestras exportaciones”, dijo a El Financiero, Moisés Kalach, coordinador del consejo Consultivo de Negociaciones Internacionales del Consejo Coordinador Empresarial.

Para el empresario, la firma del tratado es un mensaje de optimismo que indica que México está apostando por una política comercial multilateral que irá más allá de un sexenio. “Es un gran mensaje para mandar a los mercados, es un gran mensaje para nuestro país de optimismo, de decir: ‘Aquí hay cosas que sí están funcionando’, esto sí es una cosa sólida, válida, que lo firman los tres países, signado por los ministros, es una apuesta al futuro y va más allá de un sexenio, no es este sexenio, es un instrumento que perdura hacia adelante”.

Desde la perspectiva de Kenneth Smith, jefe negociador técnico del acuerdo, las áreas con mayor oportunidad de crecimiento para México con el nuevo marco legal comercial, serán las ligadas a sectores como el automotriz y el agroalimentario.

“Creo que muchas de las industrias que están ligadas a estos sectores clave, en aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos, son los que tienen muy buenas oportunidades de crecer, y por supuesto el ‘agro’ puede seguir creciendo enormemente y sobre todo en la parte agroindustrial, tanto en esos sectores como en los farmacéuticos podemos esperar un crecimiento en la inversión en México y en las exportaciones a nuestros principales socios”, indicó en entrevista.

Sin embargo, aún hay trabajo pendiente por hacer para ver los beneficios del tratado en acción.

El acuerdo trilateral debe pasar por los legislativos de los países para su ratificación y hasta que eso suceda, las reglas del TLCAN seguirán vigentes.

“Me preocupa el lado estadounidense, donde el partido Demócrata tiene otras dinámicas”, afirmó Luis Rubio, director del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).

En ese proceso, el nuevo gobierno de México tendrá que acercarse al Senado de la República para establecer un calendario de reuniones en un periodo de sesiones para que las comisiones en materia comercial puedan hacer el análisis.

Frentes abiertos

Más allá de la firma, los países están dejando algunos puntos pendientes sobre la mesa, como los aranceles al acero y aluminio mexicano que aún están vigentes, así como la reciente amenaza del presidente Donald Trump de imponer tarifas a los vehículos.

“México y Canadá, en materia de acero y aluminio, no somos una amenaza a la seguridad nacional de EU, y la Casa Blanca ha usado esta excusa para poner aranceles que son inapropiados e ilegales”, expuso en entrevista Luis de la Calle, socio de De la Calle, Madrazo, Mancera.


El ministro Cossío se despide alertando sobre sesgos autoritarios



Indica que, a la par del riesgo sobre la democracia, la justicia constitucional vive peligros; ésta es vital para detener a quien crea que, desde el poder ganado legítimamente, puede hacer lo que le venga en gana.
Luis María Aguilar, ministro presidente, y el ministro José Ramón Cossío Díaz.
Arturo Ramos Ortiz

El ministro José Ramón Cossío se despidió de la Suprema Corte de Justicia de la Nación luego de 15 años de labor y, en su último mensaje como integrante del Pleno, advirtió sobre los sesgos de autoritarismo que han aparecido, especialmente los que hacen creer a quien gana el poder que “puede hacerse lo que le venga en gana porque, al final de cuentas, se tiene un gobierno legítimo y mayoritario”. La función de la justicia constitucional, precisó, es retener esos intentos.

En una ceremonia emotiva, en la que sus colegas abundaron en reconocimiento al ministro que se retira, Cossío señaló que “la justicia constitucional puede morir, así como muere la democracia cuando no somos capaces de generar todos los elementos de refuerzo para ellas”.

Antes de terminar su mensaje de despedida, señaló que quería hacer unas consideraciones a partir de su experiencia: “Cuando yo llegué aquí, en diciembre de 2003, la democracia mexicana gozaba de cabal salud, más allá de si a algunos les gusta o no el presidente Fox (…), más allá de eso teníamos una muy importante idea de la democracia, en el mundo y en México, y esto me parece muy importante de señalar. No había una disputa por la condición democrática; había procesos participativos, había pensamientos sobre derechos humanos, etcétera. Lo mismo pasaba con la justicia constitucional, estábamos en un momento extraordinario de la justicia constitucional. Hoy, si nos preguntamos dónde estamos, me parece que el panorama no es tan halagüeño como estaba en ese año en el que llegué”.

Señaló que actualmente hay conflictividad con la democracia y que no se le mira ni como sistema electoral ni como entendimiento racional de las comunicaciones entre nosotros. No obstante, descartó que vivamos una etapa de ascenso de tiranos como Hitler o Stalin. “¿Por qué creo que esto no es así? Porque en aquel entonces lo que se pensaba era cómo destruir el poder político y creo que el signo en nuestros tiempos es cómo, desde el poder político, disminuir la democracia, y éste me parece que es un asunto central”.

Señaló que a 15 años de aquel inicio en la Corte, debe hacer la pregunta en torno a la posibilidad de la muerte de la justicia constitucional. “Tenemos más o menos diagnosticado cómo muere la democracia, ¿y la justicia? No hemos podido explicar que los jueces no hacemos justicia, nosotros realizamos jurisdicción. No tenemos una capacidad metafísica, no tenemos una capacidad religiosa, no tenemos una omnisciencia para saber qué es la justicia, sino que lo que hacemos es llevar procesos racionalizados, ordenados, reglamentados”.

Añadió que la crisis de la democracia está trastocando la imagen general de la justicia constitucional “y esto me parece peligrosísimo, porque la democracia en el apoderamiento de los órganos del Estado está suponiendo que puede hacerse, desde los órganos del Estado, lo que le venga en gana, porque al final de cuentas se tiene un gobierno legítimo y mayoritario; y la función central de la justicia constitucional es, precisamente, retener esos intentos”.

A la par de que las democracias requieren de demócratas, sentenció, una justicia constitucional requiere jueces constitucionales: “Así como la democracia necesita demócratas, una justicia constitucional requiere jueces constitucionales, jueces que estén sosteniendo una plaza, que es la Constitución”, afirmó. Hace quince años, esto prácticamente se daba por descontado.

“La tentación de apoderarse de la justicia constitucional, de destruir la justicia constitucional, de hacer cosas distintas con la justicia constitucional, es importante”, señaló, y dijo que los jueces constitucionales deben hacerse valer como forma de mantenimiento de los procesos civilizatorios: “Si esto no se logra, me parece que la democracia y la justicia constitucional terminarán”, concluyó.

HACER JUSTICIA. Cossío Díaz recordó que sus 15 años como juez constitucional en la Primera Sala significan 46 mil 744 asuntos que transitaron frente a él, de 2003 a la fecha.

Asimismo, indicó que supo entender lo que Roger Bartra advirtió en la etapa en la que llegó a la Corte: Compartir conocimiento es parte de las herramientas más importantes para el quehacer humano. Por ello, “invité a personas muy inteligentes de la carrera judicial y de fuera de la carrera judicial, para conformar mi equipo de trabajo”. Sólo a partir de un gran equipo de trabajo y con compromiso moral, indicó, pudieron atenderse los más de 46 mil asuntos.

Por su parte, el ministro Javier Laynez Potisek hizo notar que Cossío Díaz supo conciliar su función de juez constitucional con la academia y la investigación, colaborando además en revistas especializadas y prensa para el público en general.

Relató que desde el inicio, a través de sus proyectos, sus intervenciones, sus votos particulares y sus réplicas, el ministro Cossío Díaz basó su legado en dos cimientos fundamentales: la consolidación y fortalecimiento de la SCJN como una institución humana, sólida y fuerte, que asegure el equilibrio y los pesos y contrapesos del poder político; y el respeto efectivo a los derechos humanos.

Cossío será merecedor de un homenaje en la Suprema Corte durante febrero de 2019.



Acotan a Cannabis mercado



Economía informó a la Cofepris la prohibición para la exportación e importación de los productosFármacos derivados de la cannabis se han utilizado para tratar la epilepsia infantil. Foto: AP


ADRIÁN ARIAS

La cannabis, con candados

La Secretaría de Economía informó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que la importación y exportación de cannabis y sus derivados están prohibidos legalmente.

Lo anterior luego de que la Comisión aprobó hace unos días la liberación comercial de 38 productos que contienen cannabis, como suplementos alimenticios, cosméticos y materia prima.

De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Economía, a través de una carta enviada ayer, la dependencia se dijo sorprendida de los anuncios mencionados, toda vez que de manera permanente se explicó el procedimiento a seguir para la modificación de la regulación correspondiente, sin que a la fecha se haya recibido solicitud alguna para revisar el tema en el seno de la Comisión de Comercio Exterior.

PROCESO

Esta prohibición que existe, refirió la Secretaría de Economía, sólo puede ser derogada por el Congreso de la Unión o el Presidente de la República, se lee en el documento.

“En tanto se realicen dichas adecuaciones, se mantiene vigente la regulación actual”, refiere el documento dirigido a la Cofepris y que está firmado por el director general de Comercio Exterior de la dependencia federal, Juan Díaz Mazadiego.

Cabe mencionar que de los productos liberados, se podrán comercializar por siete firmas nacionales y extranjeras: CBD Life, CBD Science, Endo Natural Labs, Farmacias Magistrales, todas ellas con capital mexicano; así como las estadounidenses Med Mex y Aceites Orgánicos de América; y la española Finat México.

Recientemente, Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Cofepris, comentó que a nivel mundial el mercado de productos derivados de la mariguana superará 31 mil millones de dólares hacia 2021 y 80 por ciento de ese mercado se concentrará en la región de Norteamérica.

Los fármacos derivados de cannabis se han usado para la epilepsia infantil, así como en cuidados paliativos para personas con cáncer, esclerosis, entre otros padecimientos.


Repudian exiliados y opositores presencia de Ortega y Maduro aquí



En redes sociales invitan a participar en la manifestación. Foto: Especial

Antonio López Cruz

Un grupo de nicaragüenses de la Ciudad de México, Puebla y Jalisco, protestará este viernes frente al hotel Imperial, en Paseo de la Reforma, para exigir la renuncia del presidente Daniel Ortega, aprovechando su visita a nuestro país por la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como Presidente.

Los organizadores del movimiento recurrieron a las redes sociales para invitar a sus connacionales a que se unan al reclamo.

Abraham Pérez, integrante de la organización SOS Nicaragua, detalló que esperan que al menos 100 personas se den cita en el lugar.

“Vamos a exigir la renuncia de Daniel Ortega y de su esposa, la vicepresidenta. Tienen a Nicaragua en la miseria y ellos gastando en hoteles de lujo”, añadió.

A raíz de la nota publicada en La Razón, en la que se detalla las reservaciones que hizo el gobierno de Daniel Ortega para el hospedaje de la delegación de ese país que viene a la toma de posesión del Presidente de la República, el organismo hizo un llamado a la comunidad nicaragüense de la Ciudad de México, Puebla y Jalisco, a sumarse y pedir que el mandatario “dé la cara” por la ola de violencia que se registra en esa nación.

“Estamos convocando a la comunidad de Nicaragua para que se sume y proteste frente al hotel Imperial, para que Daniel Ortega responda por la ola de crímenes que se han perpetrado en el país, ya que suman más de 600 y no tenemos respuesta”, aseguró Lorena Valle, vocera de SOS Nicaragua.

“Vamos a exigir la renuncia de Daniel Ortega y de su esposa, la vicepresidenta. Tienen a Nicaragua en la miseria y ellos gastando en hoteles de lujo” 

Abraham Pérez
Integrante de SOS Nicaragua

Asimismo, aseguró que en esa nación s no hay servicios de salud, empleo o de educación porque no hay recursos.

Sin embargo, apunto que Daniel Ortega aprovechó la coyuntura que hay en México para gastarse el dinero de los nicaragüenses.

“Se viene a gastar el dinero de los habitantes, cuando en Nicaragua no hay servicios de salud, alimentos, educación, ni empleo; sin duda hay una grave crisis humanitaria”, remarcó.

De acuerdo con la organizadores del movimiento, las personas que se darán cita en la manifestación cantarán el himno de ese país, pasarán lista de las personas asesinadas y pondrán música, todo con la intención de que el presidente Daniel Ortega salga y platique con ellos.

La información publicada el pasado miércoles en La Razón circuló ampliamente en medios de Nicaragua y fue compartida en redes sociales entre la comunidad nicaragüense en México.

En el texto se indica que medio de la crisis política en dicha nación, que ha obligado a miles de habitantes a huir y solicitar refugio en otros países, entre ellas México, el gobierno de Daniel Ortega reservó 27 de las mejores habitaciones en dicho hotel de la Ciudad de México.


Altas expectativas en AMLO; prevé 45% que habrá cambios en un año



Consulta Mitofsky

López Obrador genera altas expectativas entre la población, con un alto porcentaje que espera ver cambios en un plazo relativamente corto y que prevé que tendrá mayor control sobre las riendas del país que su antecesor.




Redacción

Al iniciar su gobierno, Andrés Manuel López Obrador genera altas expectativas entre la población, con un alto porcentaje que espera ver cambios en un plazo relativamente corto y que prevé que tendrá mayor control sobre las riendas del país que su antecesor.

De acuerdo con la encuesta Expectativas de gobierno 2018-2024, Andrés Manuel López Obrador, de Consulta Mitofsky para El Economista, 60.2% consideró que la situación general de México “mejorará” o “seguirá igual de bien”, contra 52.3% que tuvo Enrique Peña en noviembre del 2012 y 48.8% de Felipe Calderón en el mismo mes del año 2006.

En tanto, López Obrador obtiene 5 puntos porcentuales más que Peña en la pregunta de que “tendrá las riendas” del país en el próximo sexenio, al restar las respuestas negativas.

Asimismo, 45% de los encuestados previó que el gobierno de López Obrador dará resultados en menos de un año, mientras que 26% consideró que los efectos de la nueva administración podrían reflejarse en menos de seis meses.

“El sentido de urgencia de resultados para el nuevo gobierno conforma lo que se conoce como luna de miel y en el caso de López Obrador, como lo fue en el de Fox, parece que no le dan mucho tiempo”, refiere la encuesta.

A la pregunta: ¿la situación general de México mejorará o empeorará? Los ciudadanos consideraron que, a pesar de que no hay una alta expectativa sobre los temas económicos, de seguridad o de política en un año, sí se piensa que en general el país mejorará durante el sexenio. 

Parar la inseguridad es la primera
Se cuela el combate a la corrupción como prioridad

Cambiar la estrategia para combatir la inseguridad, terminar con la corrupción y generar empleos son las tres primeras exigencias de los mexicanos al nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con la encuesta de Consulta Mitofsky.

Hace seis años, al iniciar el gobierno de Enrique Peña Nieto, la petición más sentida de los mexicanos fue cambiar la estrategia de seguridad y la generación de empleos.

Sin embargo, en el 2018 la prioridad de los ciudadanos cambió y a “terminar la corrupción” se incluye mejorar la economía, “que sea honesto” y mejorar los salarios, entre otros rubros.

A la pregunta ¿cumplirá AMLO las promesas de campaña? 51.9% de los ciudadanos consideró que todas o la mayoría; contra 40.4% que opinó que pocas o ninguna.

Peña Nieto, en noviembre del 2012, llegaba con 45.4% de que cumpliría sus promesas de campaña electoral, contra 41.4% del panista Felipe Calderón, en noviembre del 2006. 

Fox, con indicadores más altos
Avalan su actuación como presidente electo

El 62% de los encuestados dijo estar de acuerdo con la forma como Andrés Manuel López Obrador se condujo como presidente electo, contra 34.7% que lo desaprobó. El tabasqueño asumirá este sábado el cargo con 60.3% de credibilidad, superando los niveles que tuvieron Enrique Peña (46.3%) en el 2012 y Felipe Calderón (44.4%) en el 2006. Sin embargo, Obrador no pudo alcanzar o superar —en estos cinco meses de transición— el nivel de aceptación de 80.2% que tuvo Vicente Fox en el año 2000, como tampoco su nivel de credibilidad (de 69.2 por ciento).

A la pregunta: ¿habrá un cambio de sistema o cambio de personas para gobernar el país? 53.9% opinó que se tratará de un cambio de régimen y 27.8% que será sólo un cambio de personas. 
 En este rubro, el nuevo gobierno tampoco pudo superar la expectativa que hubo en el 2000, cuando 59.6% opinó que se trataría de un cambio de sistema y 33.4% de un cambio de personas. Al llegar Obrador, sólo 9% piensa que el país va por el rumbo correcto. (Con información de Jorge Monroy)




 El país saldrá adelante con la obra de la Revolución Mexicana



Enrique Méndez, Arturo Cano y Néstor Jiménez

Antes de entrar en materia, en una larga entrevista que sostuvo con directivos, articulistas y reporteros de La Jornada, Andrés Manuel López Obrador agradeció el encuentro como una “oportunidad de comunicarnos, de conversar, de llevar a cabo, como decía Monsi (Carlos Monsiváis), un diálogo circular”.

El sustento de la transformación que busca impulsar, afirmó, son los ciudadanos. La gente está apoyando, está respaldando, pero eso lo tenemos que mantener. Y eso es lo que vamos a hacer en seis años, porque no vamos a apostar a la relección que, en el caso de México, sería un grave error.

También dejó claro que en materia económica, lo que viene es una nueva política. El entramado que fue diseñado para lo que llama el periodo neoliberal no va a utilizarse hacia adelante. No vamos a gobernar sólo para los mercados financieros, afirmó. El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Eso es muy claro. Ya no van a existir las zonas económicas diseñadas con ese propósito.

En la charla, reveló que la negociación con Estados Unidos para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte estuvo a punto de colapsar por la intención de incorporar la apertura del sector energético mexicano al capital privado –contenida en la reforma energética que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto– al texto del acuerdo.

En este punto, explicó, durante las negociaciones hubo más insistencia del gobierno de Peña Nieto en mantener el capítulo energético que del de Estados Unidos.

Al abordar el tema migratorio, consideró sospechoso que la caravana migrante haya iniciado en víspera de las elecciones estadunidenses y aseguró que su gobierno no aceptará fórmulas como la de tercer país seguro ni ninguna otra que atente contra los derechos de los migrantes.

Sostuvo que un elemento a incorporar en el tema de los ciudadanos centroamericanos que cruzan México con la finalidad de llegar a Estados Unidos es resolver de origen las causas del fenómeno.

Nos gustaría, por ejemplo, que se fortaleciera la democracia en los países centroamericanos. Son temas muy delicados, porque al mismo tiempo nosotros queremos mantener la política de autodeterminación y no intervención.

Luego de reiterar que en su decisión de crear una Guardia Nacional bajo mando del Ejército tuvo que optar entre inconvenientes, ponderó la subordinación del cuerpo castrense al mando civil y dijo que no se permitirá que una fuerza mexicana se subordine a una extranjera, como ocurrió con la Marina en años recientes.

Se dijo confiado de contar con el respaldo popular no sólo la víspera de su toma de posesión, sino dentro de tres años, cuando podría someterse a un proceso de revocación de mandato.

Dijo también que durante su sexenio no habrá separación entre el gobierno y el pueblo, y que su partido, Morena, jugará un papel importante como movimiento.

Falta la articulación y definir quién va a ser el ente articulador, aseguró, y agregó que no habrá retorno a los tiempos de un partido de Estado.

Muchas de las obras de su gobierno, aseveró, serán posibles gracias al legado de los gobiernos posrevolucionarios: Fue tanto que a los neoliberales no les dio tiempo para acabar con todo.

Carmen Lira, directora general de este diario, abrió la charla con la sugerencia al presidente electo de abordar con mayor profundidad el tema de los vínculos con Estados Unidos, así como la relación con el dinero, con el capital.

El gobierno mexicano insistía más que Trump en el capítulo energético

López Obrador sostuvo que la participación de sus enviados en la mesa de negociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) permitió excluir un capítulo energético que significaba un riesgo para nuestra soberanía. El tema, señaló, se manejó con discreción, no se supo, pero se rompieron las pláticas y se llegó a un punto en el que no había ninguna posibilidad de entendimiento.

Abundó: No íbamos a aprobar el tratado en esos términos. Se tuvo que hacer una consulta al presidente (Donald) Trump sobre lo que proponíamos y, aunque parezca increíble, aceptó nuestro texto. El capítulo de energéticos propuesto era voluminoso; en esencia, era crear una comunidad energética para América del Norte, y quedó en dos párrafos. En la redacción final, sostuvo, se reafirma el derecho de México a manejar soberanamente los recursos naturales, en particular el petróleo. Cuando se conozca más esta historia, se va a saber lo que esto significó.

–¿Entonces no era una demanda de las grandes petroleras?

–Era de aquí, de allá. Y había hacia nosotros, yo no diría presión, pero sí insistencia.

–¿Cuál era la esencia de ese capítulo?

–Meter toda la reforma energética en el tratado. Imagínense lo que significó que no se incluyera el capítulo energético en el tratado. Ni Obama lo hubiese aceptado.

El presidente electo dijo que Estados Unidos insistió en el tema con el argumento de que en el pasado reciente México había aceptado el modelo vía instrumentos como el Acuerdo Transpacífico.

–En los hechos, toda la infraestructura crítica de Pemex (Petróleos Mexicanos) y de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) está conectada a la frontera norte. Y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de Peña Nieto eran las vías para sacar los hidrocarburos de Estados Unidos.

–Esa política ya no aplica porque el pueblo de México eligió un nuevo gobierno. El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Ya no van a existir la ZEE diseñadas con ese propósito. Lo que queremos es rescatar a Pemex y a la CFE. Nuestro plan es recuperar las industrias petrolera y eléctrica.

Decían que íbamos a estar produciendo 3 millones de barriles diarios: estamos en 800 mil y a la baja, en una crisis nunca vista, al grado de que ya tenemos que estar comprando petróleo crudo, y con el gas ocurre lo mismo.

López Obrador continuó con su examen de los saldos de la reforma energética: Dejaron de invertir, partiendo del supuesto de que iba a llegar inversión extranjera y que no se iba a requerir la inversión pública. No llegó la inversión extranjera, eso fue una gran estafa.

La solución que perfila el gobierno entrante supone, entre otros puntos, reducir presupuestos en algunas áreas para incrementar (los recursos), en términos reales, para Pemex y la CFE, porque si no lo hacemos se va a desatar una tremenda crisis económica y financiera.

Pemex y la obra de la Revolución

–Una crítica a su plan para Pemex es que la empresa se va a dedicar a los negocios menos rentables y dejar el más rentable: la exportación de crudo. ¿Cómo ve usted la industria petrolera en el futuro, en un mundo que camina hacia energías más limpias?

–Es gravísimo lo que está sucediendo. Tenemos que intervenir; estoy llamando a los trabajadores petroleros en activo y jubilados a que nos ayuden a rescatar a Pemex, a que hagamos algo parecido a lo que se hizo en 1938.

El presidente electo tomó una hoja de papel y dibujó una línea pronunciada al tiempo que explicaba:

Está así la caída del petróleo, así está. Tenemos que detener esto. El cálculo es que vamos a caer hasta un millón 500 mil barriles. Entonces, vamos a tratar de hacer esto (trazó una línea ascendente) para 2024. Esto va significar 2 millones 400 mil barriles; ni pensar en los 3 millones, no se podría. Y esto nos va a costar muchísimo, pero con esto vamos a tener para producir las gasolinas.

–Pero esto afecta el crédito de Pemex, porque su deuda es en dólares y se quedarían con puros ingresos en México.

–Es que estamos comprando ahorita no sólo gasolina, estamos comprando petróleo.

–¿No considera que se afecte financieramente Pemex y, por tanto, el crédito de México?

–No. Es un proceso que tenemos que lograr, por eso también estamos proyectando la refinería en Dos Bocas, porque es una terminal. Ahí llegan un millón 100 mil barriles diarios de lo que se extrae de petróleo en Tabasco y Campeche, y de ahí sale al extranjero.

“Queremos ahí la refinería porque ese petróleo ya no se iría al extranjero. Ese sería el petróleo que se utilizaría para elaborar las gasolinas y para distribuir al centro del país y echar a andar las refinerías que están trabajando a 25 por ciento de su capacidad. Tengo además la hipótesis de que si nosotros compramos la gasolina la podemos comprar más barata.

–Porque no habrá intermediarios.

–Sí, porque uno de los grandes negocios que existen es el de la compra de la gasolina. Pemex Internacional se encarga de la compra de los combustibles y está manejada por fuera.

–¿Traerá Pemex Internacional a territorio mexicano?

–Sí, y vamos a poder comprar gasolina no sólo en el mercado spot, como le llaman, porque ahí está el negocio. Queremos hacer acuerdos con refinerías y nos puede costar más barata la gasolina en tanto resolvemos el problema. Además, estamos haciendo un acuerdo con perforadores mexicanos.

–¿En qué momento cree que la producción petrolera toque piso?

–A mediados del año próximo. Espero estar en los primeros días de diciembre en las plataformas para empezar a perforar. Se dejó de sacar petróleo y lo peor de todo, por eso hablamos de la corrupción, toda la inversión de Pemex, además de escasa, se orientó al norte y a aguas profundas para negocio de los contratistas nacionales y sobre todo extranjeros. ¿Qué sacamos? Nada.

–Ahí había un tesoro, según (Felipe) Calderón.

–Se llevaron el dinero las empresas. Fue el caso de Repsol en la Cuenca de Burgos: le dieron la concesión, sacaron todo lo que quisieron, saquearon y no hubo más producción de gas.

Estamos muy preocupados porque se está cayendo, se está agotando (el yacimiento de) Cantarell y las opciones que ellos pensaban que iban a funcionar, otros campos, no están dando resultados y no se perforó, no hubo inversión. Lo voy a decir el día primero: cuánta inversión extranjera llegó después de la reforma.

–La nacional tampoco existió…

–No llegó nada. Hay 107 contratos y no han sacado un solo barril de petróleo. ¿Saben qué nos va a salvar? Se los dije a los neoliberales: nos va a salvar la obra de la Revolución Mexicana, eso es lo que va a sacar al país adelante.

–¿A qué se refiere?

–A lo que hicieron los gobiernos posrevolucionarios. Fue tanto que a los neoliberales no les dio tiempo para acabar con todo y lo que nos dejaron es lo que vamos a utilizar para sacar adelante al país. Y como ya no va haber más rondas, como ya no habrá la misma política, podemos hacerlo.

¿Por qué podemos hacer el Tren Maya? Porque de los mil 500 kilómetros de vía, nos dejaron 800, del tren de sureste, que no lo privatizaron de milagro. Las líneas de conducción de luz estaban a punto de entregarlas, y gracias a eso vamos a poder comunicar al país, con Internet. Los puertos estaban a punto de entregarlos con las Zonas Económicas Especiales. Entonces, va a ser la obra de la Revolución la que al final nos va a salvar, la que nos puede sacar a flote.

Optar entre inconvenientes, la Guardia Nacional

La decisión de crear una Guardia Nacional bajo la conducción del Ejército ha generado fuerte polémica. El presidente electo sostiene que tuvo que optar por esa vía por la información que tenía en sus manos. Datos como el siguiente: De acuerdo con la Constitución, yo, el sábado, puedo disponer para enfrentar el grave problema de inseguridad y violencia sólo de 40 mil efectivos.

–La mitad de elementos que tiene la policía de Ciudad de México.

–Sí. Se está violando la Constitución porque es claro que no se debe utilizar al Ejército para funciones de seguridad pública. Y se viene violando, pero no para dar protección al ciudadano, que está indefenso por completo, sino para llevar a cabo operativos que tienen que ver con una política que ni siquiera se decide en nuestro país.

O sea, violas la Constitución no para dar seguridad (a la gente), porque es un cuento eso de que se está utilizando al Ejército para la seguridad pública. Pueden estar asaltando frente a un cuartel a un ciudadano y el Ejército no interviene. Pero sí hay operativos especiales para atender el problema de narcotráfico como estrategia fundamental. ¿Y los homicidios, los secuestros, los robos? El mexicano está completamente indefenso, no hay protección.

–¿Qué información tuvo que lo llevó a adoptar la decisión de la Guardia Nacional?

–Por un lado, la inseguridad imperante. Y por otro, la falta de protección: no hay corporaciones policiacas, están completamente echadas a perder. La Policía Federal no tiene profesionalismo, no hay disciplina. Es hasta inhumano lo que hacen con ellos (los agentes federales), no tienen cuarteles y tienen que quedarse en hoteles y en campamentos.

–Cuando los aceptan, porque luego los corren por falta de pago.

–Es eso. Entonces, el Ejército y la Marina, fundamentalmente el Ejército, tiene una tradición, es una institución con profesionalismo y doctrina. Son 230 mil elementos, cuarteles, instalaciones. Aquí es siempre la política: optar entre inconvenientes. A ver: nos metemos a crear una policía o utilizamos lo que hay. Opté por lo segundo buscando darle un giro al Ejército. Se puede decir, imposible, es un Ejército represor. Por eso es interesante el debate, ¿cómo le van a cambiar la mentalidad?

–¿Cómo se le cambia la mentalidad a la Marina que en años recientes ha trabajado directamente con y casi bajo las órdenes de agencias de Estados Unidos?

–Primero, con voluntad política. La Marina hizo eso porque (Felipe) Calderón lo permitió, y el otro, lo mismo. Yo no. Para la operación de la Guardia Nacional los marinos van a las costas. Es uno de los cambios.

–Había una doctrina nacionalista en el Ejército, pero en 1994 comenzó a cambiar. Ahora dependen de la Iniciativa Mérida.

–Cuando deciden utilizar, desde el extranjero, a las fuerzas armadas, optan por la Marina y no por el Ejército.

–Porque el Ejército no quiso. Tenía muchos intereses creados y no se quería subordinar al Pentágono.

–Por lo que sea, pero es un Ejército que tiene tres características: es popular, pues ni en los altos mandos hay vinculación con la oligarquía; es un Ejército disciplinado a la autoridad civil, y no se ha subordinado a fuerzas extranjeras. Ese es un error que se cometió en los tiempos recientes en el manejo de la Secretaría de Marina que se va a corregir.

En este punto insistió en que su propuesta es darle un giro al Ejército y convertirlo en un ejército de paz. Si la Organización de las Naciones Unidas tiene un ejército de paz, yo quiero que lleguemos a eso, a que tengamos un ejército que no abuse de la fuerza.

–¿Qué pasará con las agencias estadunidenses que actúan hoy en nuestro territorio?

–Pues vamos a que se cumplan las leyes.

–Hubo una reforma hace dos legislaturas para permitir que agentes de Estados Unidos estén armados en territorio mexicano.

–No lo he revisado, y si existe la reforma, si existe por ley, tenemos que respetarla. Lo que no debe permitirse es que, sin legalidad, se actúe en nuestro territorio en contra de la Constitución.

–¿En su administración se van a recibir recursos de Estados Unidos como los de la Iniciativa Mérida?

–Queremos cooperación para el desarrollo, no cooperación militar.

El nudo migratorio

En el tema de la migración, otro de los temas fundamentales en la relación con el vecino del norte, López Obrador reiteró la propuesta que ha sostenido desde la campaña: la migración, dijo, debe ser opcional, no obligatoria, y para ello es preciso elaborar un programa de desarrollo para zonas de nuestro país y Centroamérica.

Llevar a la realidad su propuesta, explicó, implicaría una inversión de 20 mil millones de dólares que pondrían Canadá, Estados Unidos y México, en el que cada parte aportaría según el tamaño de su economía.

–¿Cómo hablar de desarrollo cuando la gente sale de Centroamérica por la violencia, porque la van a matar?

–Sí, son cosas que también hay que tomar en cuenta. Nos gustaría que se fortaleciera la democracia en Centroamérica; son temas muy delicados, porque al mismo tiempo queremos mantener la política de autodeterminación y de no intervención, pero también hay muchos problemas sociales e incluso de inseguridad y violencia que se originan en imposiciones, en fraudes electorales. Ese es otro tema que estamos tratando.

–Un día sí, y otro también, Trump amenaza.

–Hay un matiz en su respuesta a la carta que le envié. Trump habla por primera vez de que no se resuelve el problema migratorio sólo con medidas coercitivas. Es la primera vez que no señala que deba utilizarse la fuerza o construirse el muro para enfrentar el problema. Tengo que actuar con prudencia, no conviene la confrontación. Es un asunto de geopolítica, no es lo mismo gobernar Brasil y mantener una relación con Estados Unidos, que gobernar México y sostener la relación con Washington.

–El tema migratorio incluye a los mexicanos que viven en Estados Unidos y que demandan la regularización y el respeto a sus derechos.

–Hicimos el compromiso en campaña y vamos a cumplirlo. Los consulados de México en Estados Unidos se van a convertir en una especie de procuraduría para la defensa de los migrantes, va haber protección completa.

–¿Un acuerdo con Estados Unidos para que puedan trabajar libremente y no se les persiga?

–Todo lo que signifique para que no sean acosados y que se regularice su situación.

–Cuando lo que pasa en Honduras, Guatemala o El Salvador afecta a México, ¿no es hora de cambiar la visión de no intervención?

–Eso requeriría un debate nacional. Como parte de la transformación está regresar a una política exterior que maneje esos principios. Desde luego, son nuevos tiempos, pero en esencia debemos ser muy respetuosos con la vida interna, política, de otros países. Si no, nos van a estar pidiendo siempre que nos metamos en lo que no nos corresponde y nosotros tampoco queremos que se metan en la vida pública de México.

–¿Cómo conseguir la no intervención si está planteando procuradurías en Estados Unidos?

–Es un matiz, por eso dije una especie de procuraduría.

–Se trata de una comunidad de 11 millones de personas que no sólo requiere asistencia legal, quiere respaldo mediático.

–Y político. Lo va a tener y lo ha tenido. Fuimos los únicos que enfrentamos la andanada del presidente Trump durante la campaña. Hice una gira por Estados Unidos, aclaré, y no creo que me haya equivocado, que ese discurso tenía mucho de propaganda.

¿No les parece a ustedes extraño, sospechoso, que la caravana (migrante), la última, se haya iniciado en vísperas de las elecciones en Estados Unidos? Todo eso lo tenemos contemplado, pero no queremos pelear, queremos defender lo fundamental.

–¿Veremos a su gobierno firmando un acuerdo como el de tercer país seguro?

–No. Estamos planteando un acuerdo para el desarrollo. Estamos en favor del trato digno a todos los migrantes del mundo. No acuerdos de otro tipo. No podemos aceptar la militarización ni la construcción de muros, nada de eso.

–¿Ni campos de refugiados en México, que es a lo que equivale el tercer país seguro?

–Nada que signifique afectar la dignidad de los migrantes. Aspiramos a que en el mediano plazo tengamos crecimiento económico en el país y que no se tenga que ir la gente, y van a tener un problema (en Estados Unidos). Pero lo que sentimos que vamos a resolver, queremos que también se resuelva en Centroamérica. Nos van a faltar brazos, porque los proyectos productivos que vamos a iniciar van a demandar de mucha fuerza de trabajo.

–¿El Tren Maya?

–Nada más para sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables son 400 mil empleos. Estamos haciendo un censo en el país, que tenía tiempo que no se hacía de esta manera –no estoy negando al Inegi–, fue un censo casa por casa, y empezamos por las zonas más apartadas. ¿Qué estamos encontrando? No hay jóvenes para nuestros programas (Tren Maya y vías férreas en el Istmo, una nueva refinería y la rehabilitación de las existentes, puertos, aeropuerto y reconstrucción tras los sismos).

El asunto no es cómo le vamos a hacer nosotros, el asunto es que si en Guatemala y en El Salvador, sobre todo en Honduras, no hay alternativas, pues vamos a tener las caravanas y tenemos que resolverlo. Tenemos que convencerlos de que apoyen, además (Estados Unidos) lleva buena relación con esos gobiernos.

No vamos a gobernar sólo para los mercados

–¿Cómo piensa que debe comunicar las decisiones de su gobierno para que sean bien comprendidas y no generen movimientos bruscos que tienen efecto económico?

–Tiene que ser poco a poco, a partir de los hechos. Vamos a ser respetuosos de la autonomía del Banco de México, no habrá dese-quilibrios macroeconómicos, no vamos a aumentar la deuda en términos reales, inclusive no vamos a revisar los contratos, cuando menos en los tres primeros años.

“Se ha ido entendiendo… Cuando lo del aeropuerto, afuera no se movió nada, fue aquí. Pero, bueno, se tranquilizó todo, se normalizó. ¿Cómo comunicar esto? Como lo venimos haciendo, de manera responsable.”

–¿Entonces lo atribuye más a una medida de presión que a factores reales?

–Sí, tan es así que la caída de la Bolsa en México también tiene que ver con lo que está pasando en el ámbito externo, porque hay caídas de las bolsas en todo el mundo, inclusive en Estados Unidos, pero de eso no se dice nada. Tengo información acerca de que hoy o mañana –como ocurrió– da a conocer el Banco de México que el Fondo Monetario Internacional renueva el crédito al país. Si hubiese inestabilidad real en lo financiero, pues esto no sucedería. También hago la aclaración pertinente de que no vamos a gobernar sólo para los mercados.

–¿Cómo evitar el temor de que viene una crisis?

–Puede ser en algunos sectores. Tengo la percepción, y también información, de que la gente está contenta abajo y que está dándo-nos su apoyo, su respaldo. Lo acabamos de ver el fin de semana. Imagínense que salen a votar un millón de gentes.

La costumbre del tutelaje

El economista José Blanco puso en la mesa de debates el tema del partido mayoritario: Morena. Dijo que en las experiencias sudamericanas quedó claro que los gobiernos progresistas requerían un partido-movimiento para enfrentar las presiones de los mercados y los poderes fácticos.

Sostuvo Blanco: Supongo que Morena está casi vacío, porque están siendo llevados al gobierno. Pero Morena debería encargarse de presionar a su propio gobierno para que cumpla sus promesas. ¿Morena debe estar más fuerte que nunca al término de este sexenio?

López Obrador respondió:

Si no se cuenta con el respaldo de los ciudadanos no se puede transformar, y nosotros estamos muy claros en eso, no nos vamos a divorciar del pueblo, no habrá separación pueblo-gobierno. Debemos buscar la forma de hacerlo sin que se regrese a lo que era el partido de Estado o partido-gobierno. O sea, tenemos que buscar la manera, pero yo siento que se mantiene el movimiento. Falta la articulación y definir quién va a ser el ente articulador, pero se va a resolver.

–En los gobiernos del PRI ese eje articulador era el presidente de la República. ¿Qué está pensando para que el presidente no sea al mismo tiempo jefe de Estado y jefe de partido?

–En eso estamos dando libertades, es un terreno de todo nuevo. Tuvimos una reunión con un grupo de sindicalistas del magisterio…

–Con dos…

–Ya había estado con la CNTE y estuve con dos grupos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ediucación (SNTE), unos que están en favor de la maestra Elba Esther (Gordillo), y después con los que están ahora a cargo del SNTE. (A ellos) les decía que la línea es que ya no había línea, que ya no había un sindicalismo de Estado, que no teníamos preferencia y que no nos íbamos a meter.

–La verdad es que no le creen…

–Sí, porque no hay costumbre. Es un desconcierto después de tanto tiempo de tutelaje, de un sindicalismo de Estado.

–Lo dijo así uno de los líderes actuales del SNTE: “¿Qué va hacer Alfonso Cepeda (líder sustituto del sindicato magisterial? Lo que Andrés diga…”

–Estamos en eso. Es lo mismo que los partidos y no sólo, los poderes. Este régimen surge del porfiriato y el poder de los poderes es el Ejecutivo; el Poder Legislativo y el Judicial han estado subordinados desde siempre. Ahora no va a haber halcones ni palomas mensajeras, nadie va a hablar en mi nombre. Tenemos que ir poco a poco, acomodándonos, es un asunto de todos.

–No queda claro qué va a ocurrir con Morena.

–Tiene que aplicarse. Estoy contento, porque si no hay mucha actividad en Morena, sí se decidió bien en el Congreso (de ese partido) sobre la creación de un centro de formación política. Porque ese es el otro riesgo que se corre: si no hay ideales, si no hay principios, todo se acaba, termina por destruirse.

Consejos neoliberales

–Ojalá no vaya a escuchar mucho a su consejo asesor empresarial, porque le van a decir otra cosa acerca de la separación entre lo económico y lo político (Risas).

–¿Presidente, a quién quiere dentro de ese consejo?

–Vamos a esperar a reunirnos, ni siquiera lo hemos hecho. Dejamos la puerta abierta, dijimos que pueden participar otros. Cuando tengamos una primera reunión vamos a ver si se integran otros. Todo esto también está en el terreno de lo experimental.

–Licenciado, le van a dar consejos neoliberales.

–Sí, pero debemos escuchar la opinión de todos y al final de cuenta resolver lo que convenga al interés general. Me han insistido en que si estoy dispuesto a que este tema (del consejo asesor) se consultara y he dicho que sí. No hay ningún problema y vamos a la consulta de otros temas, también muy polémicos, como el del perdón, o no, a los ex presidentes.

–Incluyendo al Innombrable…

–Por ejemplo, y la Guardia Nacional. Son temas muy interesantes y eso es la democracia, vamos a debatirlo y a ver qué opina la gente.

Apoyo a medios con una función social

El articulista Carlos Ortiz Tejeda puso en la mesa los tiempos, el papel de los medios del Estado y la necesidad de que florezcan cien flores en la comunicación y el debate.

En las tres décadas recientes, sostuvo López Obrador, los medios de comunicación del Estado han actuado de manera aislada, todos dispersos. ¿Qué vamos a hacer? Se van a integrar para tener una política de comunicación del Estado, autónoma”.

Volvió al ejemplo de los medios públicos en España y Gran Bretaña y se dijo partidario de una política de comunicación del Estado independiente, autónoma, libre, no abyecta, que garantice el derecho del pueblo a la información.

–¿Incluye a Notimex?

–Sí, incluye la articulación de todos los medios para hacer una política coherente de comunicación. Entonces, eso a lo mejor no les va a parecer a algunos, pero es un derecho que tiene el gobierno.

–Las redes sociales, benditas sean, pero no crean contenidos. Los medios tradicionales crean los contenidos y las redes los esparcen.

–Hay una cosa que, aclaro que no sabía, propuse RTC (Radio, Televisión y Cinematografía) para que coordinara, pero resulta –porque lo que sobra son aparatos– que ya hay una institución (el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano) que tiene ese propósito. Ya está en la ley y no se había hecho. Vamos a utilizar ese instrumento.

Las benditas redes

En este punto, el presidente electo insistió en la defensa de las redes sociales como herramienta de comunicación de su gobierno. Argumentó que cuando tenía en contra a casi todos los medios, las redes le permitieron defenderse.

A veces (en las redes) no hay la reflexión suficiente, análisis. Hay mucha manipulación y robots, pero hay posibilidad de expresarse.

–Usted llega con una aprobación alta. ¿O sea que lo que sucede en las benditas redes sociales no refleja la percepción sobre el gobierno entrante?

–Las benditas redes sociales son las que más se acercan a lo que sucede, (pero) tienen la limitante de que el Internet sólo llega a 25 por ciento del territorio nacional.

–¿O sea, lo benditas no las hace representativas?

–Es de lo más penetrante y libre que hay, porque los medios convencionales en México, con honrosas excepciones, se sometieron por entero al régimen.

En cuanto a la publicidad oficial, afirmó que el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, se va a orientar en función de la dimensión social que tengan los medios. Si hay un medio que tiene mucho respaldo empresarial, pues no es lo mismo que un medio de trabajadores de la comunicación, no es igual. Se va a dar una polémica porque van a acusarnos de estar dando mayor atención a los medios sociales que son más afines con lo que somos nosotros, no importa. Pero sí se puede justificar, porque no es lo mismo una empresa que un medio de comunicación con una función social.

Las consultas y la “prensa fifí”

–¿Cuáles serán los límites de las consultas? Hace unos días Olga Sánchez Cordero decía que los derechos humanos no se consultan, se reconocen.

–Soy partidario de quitar obstáculos, de hacer las consultas vinculatorias, que no suceda lo que pasó cuando solicitamos la consulta para el petróleo. No quiero obstáculos, pero al mismo tiempo (debemos) poner ciertos límites, independientemente de lo cualitativo de los asuntos. Independientemente de qué se puede y qué no poner a consulta tiene que haber un número importante de ciudadanos que lo soliciten.

–Hay grupos que podrían reunir 800 mil firmas y promover algún tema.

–Quién sabe, no es tan fácil. Suele pasar que los grupos más radicales no tengan tanta base. Además, vamos a estar opinando siempre. Ese sí es un derecho que yo estoy reservándome, el poder opinar que la libertad sea de ida y vuelta. Por ejemplo, si hay algo que pueda afectar, por entero falso, desproporcionado, pues sí voy a opinar.

–¿Ya no escucharemos expresiones como “prensa fifí”?

–Esa sí, porque tiene que ver con un planteamiento y una postura conservadora. Y es respetuoso, por qué no decirlo. Nada más agregarle eso de: con todo respeto, y ya, vámonos.

Juzgar al modelo neoliberal, no a los personeros

Aunque en el debate público se impuso el tema de la educación –gracias a la fallida reforma de Peña Nieto–, López Obrador dijo: Resulta que está peor el sistema de salud que el sistema educativo.

–Los niños pueden ir a la escuela, no llega el maestro, y no pasa nada, pero se mueren por la falta de atención médica y ese tema no está en el debate, es un desastre. (Hay) políticos vendiendo medicinas y se compran en total como 100 mil millones de pesos en medicamentos. Si ese dinero se usara bien y se compraran bien las medicinas, alcanzaría para dar la medicina gratuita a todo el pueblo. Es una robadera generalizada.

–¿Dónde encuentra el mayor caso de corrupción?

–En todos lados.

–Debe haber algo emblemático.

–En Pemex, pero también en la CFE y en Comunicaciones y Transportes. Y en las llamadas APP (Asociaciones Público-Privadas). Un hospital cuesta 500 millones. Firman contratos para pagarlo en 20 años, ya por un costo de 20 mil millones. El endeudamiento de estados y municipios viene de ahí, y todo esto fue promovido desde arriba. Le decían a los gobernadores: ¿Quieres un hospital? Te lo construimos, nada más que te vamos a quitar participaciones. Y lo promovían los altos cargos de la Secretaría de Hacienda.

–¿El libro negro (de la corrupción), cuándo lo vamos a conocer?

–Voy hacer una evaluación somera el día primero, pero vamos hacia adelante. Lo que debe quedar de manifiesto es la ineficiencia y la corrupción que trae aparejada el modelo neoliberal. Estamos ante un hecho parecido a lo que fue el porfiriato, que duró 34 años, fueron 36 años y aquí, como dicen los jóvenes, “ya chole”. El cuestionamiento de fondo, para no permitir que eso vuelva a suceder, debe ser al modelo, a la política.

–¿Entonces los ex presidentes, todos los que robaron antes, también fueron víctimas del modelo?

–No, pero no dejan de ser personeros, gente menor ante la esperanza de todo un pueblo y la fortaleza de esta nación. Yo no puedo, teniendo que enfrentar esto, empantanarme en eso.

–No tiene que ser usted.

–Estos grupos fueron creando una nueva oligarquía, son intereses creados muy poderosos. ¿Qué voy a hacer? ¿Vamos a iniciar la transformación o nos metemos de lleno a la confrontación política? Lo que estoy planteando es punto final, ver hacia adelante. Le podríamos hacer como le hizo Salinas o como le hacen los panistas: vamos a meter a la cárcel.

–Algunos lo hicieron para ganar la legitimidad que usted sí tiene.

–Pero la quiero utilizar para sacar adelante al país, para decir se acabó la corrupción, se acabó la impunidad.

–¿Perseguir a los corruptos no fue una de las ofertas que le dieron el voto mayoritario?

–Sí, una razón (pero) no tan decisiva, porque en la campaña sostuve que yo no iba a perseguir a nadie. Siempre dije que la venganza no es mi fuerte.

–¿No hay casos y casos?

–No voy a ser el poder de los poderes. Si hay denuncias en curso o cualquier ciudadano quiere, lo va a hacer libremente. Pero no va a ser una política del Ejecutivo. Vamos a lograr más si nos entregamos por entero a sacar adelante al país y a gobernar con el ejemplo. Y pongo un caso: que la corrupción sea delito grave, que no lo es, es increíble.

–¿Promoverá leyes de ese tipo?

–Y no sólo eso, se acaba la impunidad, se reforma la Constitución para que el presidente pueda ser juzgado. ¿Qué es la Cuarta Transformación? Es acabar con la corrupción y que logremos en México la justicia, eso es todo.

–Licenciado López Obrador, ¿no es muy riesgoso el referéndum a medio plazo de su gobierno?

–Estamos trabajando para dar resultados. Es un desafío y espero que para entonces ya tengamos más respaldo popular.

–Pero los que votaron por usted votaron por seis años, no por tres.

–¿Y para que te quedas si no sirves?

–Tres años son pocos.

–La gente se da cuenta. Una cosa que se debe considerar en estos tiempos es que hay una gran madurez política del pueblo. Hay que tenerle mucha confianza a la gente.

–¿Ha tenido usted alguna preparación especial para este sábado?

–No, es un gran compromiso, pero lo asumo con principios y con ideales, con entrega total, es todo un desafío.

(Alma E. Muñoz, Roberto González Amador, Enrique Méndez, Arturo Cano y Néstor Jiménez)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario