viernes, 3 de agosto de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Azotan a Guerrero 19 grupos armados


El Gobierno de Guerrero sólo reconoce a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), que surgió en 1995 en San Luis Acatlán. Foto: AFP

Foto: REFORMA
Jesús Guerrero

Chilpancingo, Guerrero 

Las zonas de civiles armados en Guerrero

Grupos armados operan sin control en 36 de los 81 municipios del Estado de Guerrero.

Asentadas principalmente en comunidades dominadas por el crimen organizado y disfrazadas, la mayoría, como Policías comunitarias, estas agrupaciones han proliferado en los últimos siete años, sobre todo en la zona de la Montaña, Tierra Caliente y Centro, que son regiones de disputa del narco.

Tres Gobernadores han sido incapaces de frenar la expansión de estos grupos, cuyos integrantes portan en muchas ocasiones armas de alto poder de uso restringido para las Fuerzas Armadas.

Conforme a un estudio de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, estos grupos han crecido bajo las Administraciones de los perredistas Ángel Aguirre y Rogelio Ortega, así como del priista Héctor Astudillo.

Algunos han desaparecido luego de ser detenidos sus cabecillas por vínculos con el crimen organizado.

Dichos grupos tienen bajo su control los territorios y los caminos de acceso a las regiones guerrerenses. Instalan retenes, extorsionan y colaboran como brazos de cárteles. Otros controlan el acceso a minas.

La mayoría de estas agrupaciones delictivas, cuyo número de integrantes oficialmente se desconoce, se encuentra diseminada en zonas de alta incidencia de la siembra y el trasiego de estupefacientes.

Durante los Gobiernos que encabezaron Ángel Aguirre, quien permaneció en el cargo 44 meses, y Rogelio Ortega, 12 meses, nacieron 10 grupos armados que se autoidentificaron como Policías comunitarias.

Cuando el priista Héctor Astudillo llegó al Gobierno -en octubre del 2015-, había estas 10 agrupaciones, además de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), que surgió en 1995 en San Luis Acatlán.

Así, a punto de cumplirse tres años del Gobierno de Astudillo, se han creado otros ocho grupos de autodefensa.

Entre otros, Tecampanera de Teloloapan, Policía Comunitaria de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), CRAC-PC Pueblos Fundadores -que se encuentra en los Municipios de Chilapa y Malinaltepec-, Guardia Rural de Ejidos Unidos de Guerrero, en Zihuatanejo, y la denominada Policía Comunitaria de Tepecuacuilco.

Ahora, con la aprobación de la reforma al artículo 14 de la Constitución del Estado, el Gobierno local no sólo busca regular a estas agrupaciones armadas civiles, sino que ya no las reconoce como policías comunitarias como lo establecía la Ley 701, impulsada por la Administración del perredista Zeferino Torreblanca Galindo.

En el texto de la iniciativa avalada por el Congreso la semana pasada, se reconocen los sistemas normativos indígenas y afroamexicanos en materia de seguridad pública e impartición de justicia para la solución de los conflictos internos de sus comunidades.

Indica que se van a regular los procedimientos de validación de sus resoluciones por los jueces y tribunales competentes de conformidad con el orden jurídico estatal y federal.

Se admite a la CRAC como una verdadera Policía comunitaria porque en su integración interviene de manera directa la sociedad en el control de las actividades de seguridad pública en la comunidad.

Señala que el problema comienza cuando los principios comunitarios se ven corrompidos por los intereses de unos cuantos, que encubiertos bajo el manto de Policías comunitarias se internan en una carrera por el control del territorio, dejando a un lado la participación de la comunidad e imponiendo el autoritarismo.

"Estas nocivas prácticas seguidas por los grupos en pugna para expandir sus siglas por el territorio sólo han dañado el buen trabajo que han seguido las verdaderas Policías comunitarias como los de la CRAC, que han logrado disminuir los índices de violencia en los lugares que tienen presencia", advierte.

El Gobernador Astudillo rechazó que esta reforma constitucional tenga como objetivo desaparecer a las Policías comunitarias, sino que se regulen.


Sindicato de Pemex tapa sus salarios; litiga contra transparencia



A través de amparos contra solicitudes de información, el gremio petrolero impide a los ciudadanos conocer los montos de recursos que les proporciona la empresa

PROTEGIDO. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) ha recurrido a los tribunales para impedir que Pemex dé información sobre la relación contractual. 


NAYELI GONZÁLEZ 

CIUDAD DE MÉXICO.

Pemex está impedido legalmente para entregar información sobre el salario o montos económicos que ha entregado al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y a su líder, Carlos Romero Deschamps.

Esto porque dicho gremio ha interpuesto una serie de recursos legales en distintos juzgados, que hasta ahora han fallado a su favor, para evitar hacer públicos los datos solicitados por los ciudadanos.

Es por esa vía que se le obliga a la Unidad de Transparencia de Pemex a no entregar ningún tipo de información referente a las remuneraciones asignadas al gremio.

De acuerdo con datos publicados en la Plataforma Nacional de Transparencia, el 12 de julio se dio respuesta a la solicitud 1857200162418.

En ella, un particular pidió: “con base en mi derecho a la información solicito conocer todos los montos económicos que ha recibido el servidor público de Pemex Carlos Romero Deschamps, de 2000 a la fecha. Favor de detallar por fecha, monto y concepto”.

Sin embargo, como respuesta se dio a conocer el “incidente de suspensión relativo al juicio de amparo 762/2018- VI” en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa, en el que se detalla que el juicio fue promovido por Sergio López Salinas, identificado como secretario de Ajustes del STPRM.

Petroleros callan sueldos

Solicitudes de información se topan con resoluciones judiciales.

Petróleos Mexicanos (Pemex) se mantiene impedida legalmente para entregar información sobre el salario o montos económicos que ha entregado al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y a su líder, Carlos Romero Deschamps, ya que dicho organismo ha interpuesto una serie de recursos legales en distintos juzgados que hasta ahora han fallado a su favor.

De acuerdo con datos publicados en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), durante este mes se ha dado respuesta negativa a solicitudes que buscan conocer las transferencias que ha hecho la empresa del Estado al mencionado sindicato y a su secretario general, así como el número de solicitudes que sobre este tema se han hecho y que hasta ahora han sido negadas.

Sin embargo, tan sólo en julio se dieron a conocer dos incidentes de suspensión a los juicios de amparo 762/2018-VI en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa, así como el 786/2018 en el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa, del 6 y 18 de julio respectivamente, ambos en la Ciudad de México.

Con ello se suspende la posibilidad de hacer públicos los datos solicitados, ya que da orden y se le obliga a la Unidad de Transparencia de Pemex a no entregar ningún tipo de información referente a las remuneraciones entregadas.

Es así que el pasado 12 de julio se dio respuesta a la solicitud 1857200162418, con la que un particular pidió: “con base en mi derecho a la información solicito conocer todos los montos económicos que ha recibido el servidor público de Pemex, Carlos Romero Deschamps, de 2000 a la fecha. Favor de detallar por fecha, monto y concepto”.

Sin embargo, como respuesta se dio a conocer el “incidente de suspensión relativo al juicio de amparo 762/2018-VI” en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa, en el que se detalla que el juicio fue promovido por Sergio López Salinas, quien se identificó como secretario de Ajustes del Comité Ejecutivo General del STPRM.

En este documento se solicitó que no se haga entrega de la información solicitada por el particular.

Ante lo cual, Francisco Javier Rebolledo Peña, juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, señaló que “con fundamento en el artículo 128 de la Ley de Amparo procede conceder la suspensión provisional del acto reclamado a efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente se encuentran y las responsables no hagan entrega de la información solicitada por el tercero interesado”.

Del mismo modo, el pasado 30 de julio se hizo pública en la PNT la respuesta a la solicitud 1857200163718, en la que se requerían los comprobantes de transferencias a las aportaciones que hace Pemex a su sindicato, desde enero de 2010 a junio de 2018, del mismo modo pedía saber cuántos recursos de revisión se han interpuesto en contra del gremio y las sanciones por incumplimiento, entre otros puntos.

Ante lo cual, Pemex respondió que dentro del juicio de amparo 786/2018, interpuesto en el Juzgado Decimocuarto (en realidad es el Juzgado Décimo) de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, nuevamente se concedió una suspensión provisional.

Ante lo cual, la petrolera volvió a argumentar que este recurso legal determina que las autoridades responsables se abstengan de entregar la información.

“En virtud de lo anterior, se hace de su conocimiento que de conformidad con lo establecido en el artículo 45 fracción V de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y en respuesta a su solicitud de información, le notificamos que Petróleos Mexicanos se encuentra impedido legalmente para entregar la respuesta de la información”.

Este recurso también fue interpuesto por Sergio López Salinas, en el que argumenta que dar a conocer la información solicitada, generaría daños y perjuicios que “serían definitivamente irreparables”.



Sin aviso, SAT traba descarga de facturas




Sin previo aviso, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cambió el proceso para descargar de manera rápida y masiva las facturas electrónicas conocidas como comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI).

La decisión ha provocado complicaciones y el enojo de los contribuyentes, sobre todo de las grandes empresas, porque de acuerdo con especialistas, representa un retroceso de 10 años en medio de la era tecnológica y en pleno cierre de mes.

Si antes se podían bajar del portal del SAT mil facturas en tres minutos, ahora se tienen que esperar 48 horas para que se las autorice y después hay que descomprimir el archivo con que se entrega la factura.

A finales de julio, el SAT hizo dos modificaciones para descargar los CFDI desde su portal. Introdujo filtros que obstaculizan el trabajo de contabilidad de las empresas.

Javier Zepeda, experto fiscal y en facturación electrónica explicó en qué consiste lo que hizo el SAT.

El primer cambio es que cuando el contribuyente selecciona los comprobantes a descargar, ya sea uno o más, debe capturar un código.

Lo anterior, asegura, frena descargar de manera masiva por cualquier aplicación, porque obliga a poner un código de seguridad.

La segunda modificación impide bajar las facturas de manera inmediata, menciona.

“Afecta a todos los contribuyentes: cuando se seleccionan varios comprobantes fiscales para descargar no se podrá hacer al momento porque el SAT fijó un tiempo de respuesta no mayor a 48 horas”.

Es decir, que como autoridad fiscal, tiene dos días para entregar las facturas que el contribuyente desea bajar de la plataforma del SAT; al momento se les da un código único o un folio fiscal para que luego vuelvan a ingresar a las descargas de los comprobantes e introducir dicho código para terminar el proceso.

Pero no sólo eso, advierte, al agregar que el SAT entrega facturas descargadas en un archivo zip, lo que significa que los comprobantes saldrán en una carpeta comprimida.

“Esto viene a afectar tecnológicamente a los contribuyentes porque la mayoría ya estaba acostumbrado a que descargaba el CFDI de una manera natural y en su formato original, sin que viniera comprimidas ni nada, esos comprobantes prácticamente pasaban directamente al proceso de la contabilidad”, explica.

Pero ahora con una carpeta comprimida obligará al contribuyente a realizar un paso adicional, es decir, “descomprimir” la carpeta.

“No hay razón tecnológica ni lógica que lo justifique, es un tiempo brutalmente excesivo”, acusa.

Para llorar. El experto afirma que la situación está para lamentar, porque el sentimiento de los contribuyentes es de rabia, enojo y de “quiero llorar”, frente a las más drásticas modificaciones que ha hecho el SAT en su portal, pero sobre todo la de mayor problemática que está causando.

A los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC) el SAT les mandó un aviso oficial en el cual menciona que va a publicar un nuevo servicio de descargas masivas y que estará disponible a partir del 6 de agosto.

De entrada, al contribuyente no le queda más que esperar 48 horas o que el SAT, a partir del 6 de agosto tenga listo el nuevo servicio de descarga masiva, dice el experto.

“Si esas fechas no se cumplen va a causar más dolores de cabeza porque su proceso (contribuyentes y empresas) en este momento lo está haciendo de manera manual”, sentencia el experto.

De acuerdo con su experiencia, el proceso puede irse hasta el 15 de agosto, porque el SAT sólo va a liberar el nuevo servicio de descarga masiva para los PAC’s, no se lo va a dar a los contribuyentes directamente.

Y los proveedores tendrán un tiempo de espera y respuesta para actualizarlo para descargar facturas desde el portal del SAT.


Preocupa a Banxico débil crecimiento



El Banco de México advirtió que el balance de riesgos para el crecimiento económico del país está sesgado a la baja ante un complejo entorno, tanto interno como externo.


El Banco Central dejó el referencial en 7.75 por ciento, en línea con lo esperado por la mayoría de los analistas, en la primera decisión de política monetaria tras las elecciones.


Fuente: Especial

ESTEBAN ROJAS

Para el Banco de México, se han encendido focos amarillos en la economía mexicana. En su comunicado de política monetaria el organismo señaló que el balance de riesgos para el crecimiento económico en el país está sesgado a la baja, ante un entorno complejo, tanto en lo interno como en lo externo.

“Es previsible que en 2018 el crecimiento del producto se ubique en la parte inferior del rango previsto (2 a 3 por ciento)”, indicó.

“Ante la incertidumbre derivada del complejo entorno que enfrenta la economía, se considera que el balance de riesgos para su crecimiento continúa sesgado a la baja”, agregó la autoridad monetaria.

De acuerdo con analistas, las preocupaciones del Banco de México sobre el crecimiento económico sorprendieron, debido a que su mandato radica en la inflación.

“El objetivo del banco es inflación, no crecimiento”, señaló Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, en entrevista con El Financiero Bloomberg. “Banxico le dio un peso mayor al normal a las consideraciones de crecimiento económico a pesar de que las cifras que tenemos al segundo trimestre son preliminares”.

En la misma línea, analistas de Banorte-Ixe destacaron la mayor preocupación de Banxico en la economía.

“Banxico parece estar más preocupado por una desaceleración en el crecimiento económico que por los posibles riesgos al alza para la inflación, a pesar de reconocer diversos riesgos, en particular por la renegociación del TLCAN”, explicaron los especialistas de esa institución en un reporte.

En el segundo trimestre del año, la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento frente al trimestre previo, según cifras del INEGI. 


Sin cambios

En línea con lo esperado por los economistas consultados por Bloomberg, Banxico dejó inmóvil su tasa de referencia en 7.75 por ciento.

“Considerando el comportamiento reciente de la economía, en particular, que la naturaleza de los choques que han afectado recientemente a la inflación es de carácter transitorio, y que la tendencia esperada de la inflación subyacente continúa siendo descendente, la Junta de Gobierno ha decidido por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 7.75 por ciento”, señaló.

Los analistas destacaron, en general, que el comunicado fue menos restrictivo de lo esperado. “Ni subieron y fueron más neutrales de lo que yo anticipaba. Entonces ahora sí me sorprendieron”, añadió Cervera, de uno de los cinco grupos financieros, de un total de 26, que anticipaba un aumento de 25 puntos base.
Alza, en octubre

Tras conocerse la decisión del Banco de México, los inversionistas incorporaron al 100 por ciento un alza de tasa en la siguiente reunión de política monetaria, a realizarse el cuatro de octubre. 

Un día antes de la decisión, esa probabilidad, medida a través del mercado de derivados, se ubicaba en alrededor de 90 por ciento.

Según los especialistas, la trayectoria de la inflación, la posible presión sobre el tipo de cambio ante factores externos y un probable aumento a la tasa de referencia de la Reserva Federal en septiembre, serán los elementos clave que presionarán al banco central a aumentar el costo del dinero en su próxima reunión.

“Hacia adelante, consideramos que un alza en las tasas de interés de 25 puntos base para la próxima reunión de octubre sigue siendo muy probable”, apuntaron analistas de Intercam en un reporte.


“La nueva administración dará continuidad a trabajos de reconstrucción; nada frenará”: César Cravioto


DENISSE MENDOZA

César Cravioto. Próximo Comisionado De Reconstrucción El morenista asegura que el gobierno de Claudia Sheinbaum impulsará los proyectos establecidos durante este gobierno; ayudará a los damnificados que hasta este momento no han recibido nada

Dice César Cravioto, próximo Comisionado de Reconstrucción en la administración de Claudia Sheinbaum, que con el cambio de gobierno, “no se parará nada”, al contrario, asegura, habrá un impulso para terminar lo que falta y se ayudará a los que hasta este momento no han recibido apoyo.

En entrevista con Crónica, el aún diputado explica que a toda obra que haya iniciado el actual gobierno se le dará continuidad… 

“Si ya se acordó un esquema para construir un edificio, ese esquema se respetará”. 

Asimismo comenta que se encuentran en una etapa de revisión de cómo está operando en estos momentos la comisión, cuáles son sus atribuciones, cómo se organizan y se coordinan con las diferentes áreas; a partir de los resultados “vamos a ver si estos esquemas se mantienen o cuáles se renovarán”. 

Cuenta que para lograr un trabajo eficiente tendrá que trabajar en coordinación con algunas secretarías del Gobierno de la Ciudad de México y los damnificados. 

En cuanto a los recursos, explica que solamente organizarán las decisiones de cómo se utilizarán los recursos públicos en las distintas acciones, puesto que “el recurso va a estar en las distintas dependencias y una parte estará para la operación misma de la reconstrucción, pero la comisión no es una ejecutora del gasto”. 

—¿Cómo será el trabajo de la Comisión de Reconstrucción en el gobierno de Claudia Sheinbaum? —­se le pregunta. 

—Primero, va a ser una visión de atender a todos, escucharlos y de ponerse en los zapatos y ayudarles a resolver los problemas que puedan tener. No sólo es levantar un edificio sino ver su problemática de manera integral. 

Adecuar el propio programa a las propias necesidades que puedan surgir, tenemos que ser muy sensibles y humanos con el tema. 

—¿Cuántas personas damnificadas faltan por atender? 

—Es parte de las tareas inmediatas que tenemos; tener un censo perfectamente claro. Si bien en la parte central en Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán ya se tiene una claridad, en toda la zona del oriente: Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac, todavía hay muchas lagunas de información y queremos avanzar en estos meses para tener muy claro cuál es el universo. 

—¿La actual comisión ha informado lo suficiente como para comenzar a trabajar en el proyecto de reconstrucción? 

—Hasta el momento han sido dos reuniones. La primera, más protocolaria, y en la segunda, ya nos dieron más información, pero ahorita estamos analizando los archivos que ya nos dieron. 

Aún falta para sacar un diagnóstico y tener un panorama del estado en el que estuvieron trabajando; qué nos van a dejar, el avance, lo que ya se aprobó o que han intervenido en todos los rubros: escuelas, vialidades y monumentos, porque no sólo son viviendas. 

—Claudia (Sheinbaum) anunció un nuevo programa de reconstrucción, ¿cuánto van a tardar en crearlo? 

—Estamos trabajando, Claudia Sheinbaum ya anunció públicamente que a finales de agosto vamos a hacer recorridos por distintos puntos donde hubo afectaciones por el sismo; platicaremos con damnificados para que conozcan la propuesta y ésta se enriquezca. 

—Entonces ¿el nuevo programa de reconstrucción se basa en los recorridos que hagan con Sheinbaum? 

—No, nosotros vamos a llevar una propuesta y será sometida a la opinión de los damnificados. Pero obviamente vamos a llevar un planteamiento de la claridad de cómo está la situación; nosotros conocemos todo lo que ocurrió con la propuesta de ley y los recursos. 

Y con toda la información que tenemos vamos a hacer un planteamiento que sea revisado para que lo aprueben. 

—¿Cuánto tardarán en concluir el programa? 

—Vamos a empezar a hacer acciones el 5 de diciembre y en darle la atención a la gente desde antes. Hay procesos que no son tan rápidos como levantar un edificio, que tarda entre siete y 12 meses, pero digamos que obras que ya estén iniciadas por este gobierno se les dará continuidad. 

A quien no se haya atendido o los programas que no se hayan avanzado, le vamos a dar oportunidad para concluirlos, ya que no queremos que este programa dure todo el sexenio. Queremos que la reconstrucción termine los primeros años del próximo gobierno. 

—Hay colonias como Del Mar, en Tláhuac, donde pasa una falla geológica, ¿qué pasará con esa gente, continuarán viviendo en la zona? 

—Es parte del trabajo que tenemos que hacer de reconstrucción, definir si es factible técnicamente generar seguridad en esas zonas y si no es así, tomar decisiones al respecto. 

Insisto, hablando con la gente, conciliando con las personas y tomando acuerdos con ellos y eso es uno de los temas más delicados que tienen que ver con las zonas de grietas. 

Y nos queda claro que tenemos que ser muy sensibles, muy claros en los resultados técnicos que ya se tienen. Y hasta no tener todos los diagnósticos técnicos no podemos aventurarnos a hacer un pronóstico. No podemos tomar decisiones sin los especialistas, académicos, ingenieros, geólogos y ya con eso hablar con los afectados. 

—¿Quiénes serán esos especialistas? 

—La comisión tiene una propia estructura que la estamos revisando para rediseñarla y que funcione en el enfoque que nosotros queremos dar la atención y obviamente será un programa transversal el de la reconstrucción. 

Gran parte de las secretarías y dependencias del Gobierno de la Ciudad tendrán que trabajar. 

Además de academias, empresarios, especialistas deben involucrarse y yo como encargado de la Comisión deberé tocar todas las puertas que sean necesarias para que nos ayudemos de las opiniones del trabajo y del apoyo de mucha gente. 

—Después de la reconstrucción, ¿qué pasará con la comisión?, ¿se fusionará con Sedeso? 

—La comisión está creada para la reconstrucción de la Ciudad de México; después del sismo del 19 de septiembre, cuando entreguemos la última casa, cuando entreguemos la última escuela, cuando todo quede funcionando, terminará la responsabilidad del trabajo de la comisión. Es decir, la comisión es un ente que no debe ser permanente, tiene que terminar sus funciones y tiene que desaparecer cuando ya no haya más para reconstruir. 

—¿A qué se refiere con un trabajo conjunto? 

—Vamos a trabajar con todas las dependencias, no sólo Desarrollo Social, con Seduvi, Obras, Invi. La reconstrucción es algo transversal que tiene que ir con educación, cultura y vamos a tener que trabajar conjuntamente con la gran mayoría del gabinete. 

Pero el 19 de septiembre explico con gusto el programa que tengamos. 

—¿Cómo será el manejo de los recursos para la reconstrucción? 

—Nosotros vamos a organizar las decisiones de cómo se utilizarán los recursos públicos en las distintas acciones. No es que la Comisión de Reconstrucción vaya a tener algún recurso monetario. El recurso va a estar en las distintas dependencias y una parte estará para la operación misma de la reconstrucción, pero la comisión no es una ejecutora del gasto. 

Para que no haya malentendidos en algún futuro, lo estamos platicando con la Jefa de Gobierno electa y veremos la propuesta que plantearemos no sólo en el manejo de los recursos, sino en la propia operación de las decisiones que se vayan tomando. No es que se vaya a quedar el esquema como está actualmente. Vamos a crear nuestro propio flujo de trabajo con las dependencias. 

—¿Cómo evitar malentendidos como el de Leonel Luna, Jorge Romero y Mauricio Toledo? 

—Tiene que haber mucha transparencia y deberemos informar a la opinión pública cada peso que gastemos y tendremos que explicar por qué se gastó en tal cosa y en qué se gastó y quién fue beneficiario. 

Debemos dar a conocer cuál fue el impacto de la obra, de la inversión y vuelvo a insistir que es un tema muy sensible, muy delicado y ya vimos lo que ocurrió por no transparentar durante los primeros meses. 

Todo el jaloneo desde el primer apoyo a renta y la decisión de que los diputados recibieran el recurso. 

Se tiene que dar un propósito al gasto y darlo a conocer; entendemos que estaremos con una condición social y de que se exige que se transparenten los recursos y es entendible, tenemos que hacerlo. 

La comisión de reconstrucción tomará las decisiones de cómo se ejercerán los recursos y cuáles serán las prioridades. 

—¿Hay algo que se pueda rescatar del Programa de Reconstrucción del Gobierno de Mancera? 

—A toda la obra que nos dejen iniciada se le dará continuidad, eso es muy importante. 

Si ya se acordó un esquema para construir un edificio, ese esquema se respetará. 

Pero estamos en la etapa de revisión y que nos quede claro cómo está operando la actual comisión, cuáles son las atribuciones, cómo se organizan y se coordinan con las diferentes áreas y a partir de eso vamos a ver si estos esquemas se mantienen o cuáles se renovarán. 

—¿Cuál es el reto de la Comisión de Reconstrucción? 

—Lo más difícil es generar la certidumbre en los damnificados de que en el cambio de gobierno no sólo no se va a parar nada, sino que se le va a dar un impulso a terminar lo que falta y a quien no ha tenido apoyo. 

Y además que sepan que este programa es prioritario para el nuevo gobierno, para la nueva Jefa de Gobierno y queremos que se haga bien.


Asestan golpe al CJNG; le incautan 120 kilos de droga que vale 1,500 mdp



Es el segundo golpe al Cártel Jalisco Nueva Generación en 24 horas; identifica binomio canino 120 kilos de crystal; estaban escondidos en cajas de equipo de cómputo

Foto: Especial
Carlos Jiménez

Un cargamento de 120 kilogramos de la droga sintética conocida como crystal, que sería enviado aparentemente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desde nuestro país hasta Australia, fue descubierto y asegurado por elementos de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad México (AICM).

En el mercado negro mexicano, la droga tiene un precio estimado en cerca de 2 millones de dólares; sin embargo, en Australia su precio se eleva con ganancias para los narcotraficantes, de alrededor de 76 millones de dólares, de acuerdo con mandos consultados en la Policía Federal. 

Ayer, la CNS dio a conocer el aseguramiento, que ya es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR). 


Según el informe, los agentes de la dependencia que encabeza Renato Sales, encontraron la droga oculta en cajas que transportaban equipo de cómputo.Gráfico: La Razón de México

“El aseguramiento se realizó luego de que los efectivos federales implementaron un dispositivo de seguridad en el área de carga, importación y exportación del AICM”, explicó la Comisión. 

El narcótico estaba repartido en pequeños paquetes envueltos en papel carbón, para evitar que los perros entrenados en la detección de droga pudieran olfatearlos.

Según el informe, eran 100 paquetes que además tenían papel aluminio y plástico, los que estaban repartidos en cajas.

El Dato: Tan solo en 2017, la Procuraduría General de la República incautó mil 635 millones de pesos en avionetas, automóviles, joyas y cuentas bancarias del crimen organizado.

Para ubicarlos, los policías utilizaron máquinas de rayos X, y fue así como notaron la irregularidad en las cajas, que no correspondían a lo registrado.

Una vez que las abrieron, descubrieron los paquetes y, tras analizarlos, hallaron la sustancia granulada.

Al revisar la documentación, los efectivos descubrieron que la droga había sido embarcada en una oficina de mensajería en Zapopan, Jalisco, y había llegado a la capital para ser enviada a Sidney, Australia. 

“Para dar seguimiento a las investigaciones, los paquetes puestos a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada, quien verificará la sustancia asegurada”, explicó la CNS.

¿Dónde opera el CJNG?

Entidades donde tiene presencia:

  • Jalisco
  • Nayarit
  • Colima
  • Michoacán
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Morelos
  • Veracruz

Peso, sin sobresaltos ante anuncio de tasas de Banxico



El peso mantuvo cotizaciones estables este jueves, tras el anuncio de la política monetaria del Banco de México, que decidió no realizar cambios en su tasa de interés de referencia al dejarla en 7.75 por ciento.


Ricardo Jiménez

El peso mantuvo cotizaciones estables este jueves, tras el anuncio de la política monetaria del Banco de México (Banxico), que decidió no realizar cambios en su tasa de interés de referencia al dejarla en 7.75 por ciento.

Bajo ese contexto, el tipo de cambio finalizó operaciones en niveles de 18.6150 pesos por dólar en negociaciones interbancarias a la venta, con respecto a las últimas transacciones de la jornada anterior (18.6035 pesos), representó una ligera depreciación de 0.06%, equivalente a una pérdida de 1.15 centavos.

A las 7 de la nocher, en transacciones electrónicas, la paridad cotizaba en 18.6610 pesos por billete verde, frente al cierre previo de 18.6150 pesos, implicó una contracción de 0.25 por ciento.
Dólar se fortalece

El peso había iniciado con una depreciación cercana a 0.80%, derivado del mayor fortalecimiento del dólar estadounidense, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó su intención de aplicar aranceles de 25% a las importaciones por 200,000 millones de dólares de productos chinos.

Sin embargo, hacia el cierre de operaciones el peso se recuperó y fue la divisa menos afectada de los países emergentes. Entre las monedas con mayor depreciación estuvieron el rand sudafricano con una pérdida de 1.47%, seguido por la lira turca con una caída de 1.46%, el rublo ruso con una contracción de 0.78% y el yuan chino con una disminución de 0.69 por ciento.

El analista económico senior de CIBanco, James Salazar, comentó que la revaluación del tipo de cambio se derivó del optimismo que existió sobre la expectativa de que en agosto se podría llegar a un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El experto agregó que el mercado se encuentra en espera de noticias sobre las pláticas del acuerdo comercial. De existir información positiva, la moneda mexicana tendería a recuperarse aún más con el pronóstico de acercarse hacia la zona de los 18 pesos por dólar.


Decomisan 120 kilos de cristal; valían 76 mdd


Iban de Zapopan a Sídney

 Los 100 paquetes de droga estaba envueltos con papel carbón, aluminio y plástico.Foto Policía Federal


Dennis A. García

Elementos de la Policía Federal decomisaron un cargamento de 120 kilogramos de la droga cristal del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), con ello suman dos toneladas 60 kilos de distintos estupefacientes aseguradas en ese lugar en lo que va del sexenio.

La droga sintética estaba oculta en equipos de cómputo, procedente de Jalisco y su destino final era Australia. De acuerdo con las estimaciones del área de inteligencia, el valor en el mercado de lo asegurado es de 76 millones de dólares.

En la zona de carga de la terminal aérea, los elementos de la división de seguridad regional detectaron un lote de computadoras en ocho cajas de cartón; al revisarlas con equipos no intrusivos y binomios caninos, descubrieron que en su interior ocultaban 100 paquetes, confeccionados con papel carbón, aluminio y plástico transparente.

“Con apoyo de la autoridad ministerial, los policías federales realizaron una inspección minuciosa de los paquetes, los cuales contenían polvo blanco, granulado, con las características propias de la droga conocida como cristal, con un peso aproximado de 120 kilogramos”, informó.

Las ocho cajas provenían del municipio de Zapopan, Jalisco, con destino a un suburbio en la costa norte de Sídney, Australia, donde la cantidad asegurada de esta droga alcanzaría un valor en el mercado negro de mil 500 millones de pesos.

Lo asegurado fue puesto a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación con sede en el aeropuerto.

De acuerdo con información de la Policía Federal, en el actual sexenio la cocaína es la droga que más se ha decomisado en el recinto al llegar a la tonelada y media, le sigue la mariguana, metanfetaminas, heroína y sicotrópicos; además, se detectó que comenzaban a mandar fentanilo, un opiáceo sintético más potente que la heroína y la morfina.

En la terminal aérea más importante del país se mantienen elementos de las divisiones de seguridad regional y fuerzas federales, con el apoyo de binomios caninos y equipos no intrusivos, como rayos X, para combatir el tráfico de drogas.

Sin embargo, los cárteles han encontrado formas de trasiego, como rellenar osos de peluche, dentro de aparatos electrónicos, mobiliario, ropa, artesanías y mezclados con distintos alimentos, como mole, dulces típicos y conservas.

La Jornada dio a conocer en su edición del 4 de junio que el cártel Jalisco Nueva Generación había desplazado al de Sinaloa en el control en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, quien a su vez había desplazado a los Beltrán Leyva. Se informó que de acuerdo con las investigaciones, el principal problema es en el área de aduana, por donde entran grandes cantidades de droga; sin embargo, no se tienen calculados los volúmenes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario