domingo, 1 de abril de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Piden 105 mil votar desde el extranjero; calculan invertir 270 mdp


Hasta el momento el Instituto Nacional Electoral sólo ha avalado como procedentes 65 mil 675 solicitudes; la mayoría son de personas que están en EU

Foto: Cuartoscuro/Archivo
 tania rosas

El Instituto Nacional Electoral (INE) había recibido hasta el 19 de marzo 105 mil 104 solicitudes de mexicanos que quieren votar en los comicios del 1 de julio desde el extranjero.

Al arranque de la campaña, el Instituto dictaminó como procedentes 65 mil 675 de esas solicitudes; sin embargo, quien haya obtenido la credencial para votar el 31 de marzo podrá confirmar su recepción hasta el 30 de abril para entrar en la Lista de Electores Residentes desde el Extranjero.

Si el INE aprobara las 105 mil 104 solicitudes, cada voto foráneo costaría dos mil 568 pesos, en promedio, ya que calcula invertir 270 millones de pesos en ese rubro.

El 79.25% de las solicitudes recibidas son de personas que buscan votar desde EU.

En el proceso electoral 2005-2006, 40 mil 866 ciudadanos se inscribieron para votar desde el extranjero y fueron recibidos 32 mil 621 votos.

En el proceso 2011-2012, 59 mil 115 ciudadanos hicieron la solicitud y sólo se recibieron 40 mil 714 sufragios.

79.25% de las solicitudes Es de mexicanos en EU

INE: 105 mil quieren votar desde otro país

En su mayoría, las peticiones son de connacionales del Edomex, CDMX, Jalisco y Michoacán, informa el instituto

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 105 mil 104 solicitudes de mexicanos que quieren votar el 1 de julio desde el extranjero, la mayoría de connacionales de la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Michoacán que residen en otro país.

Hasta el momento, el INE destacó que ha confirmado y dictaminado como procedentes 65 mil 675 solicitudes y a partir de mayo “se les enviará el Paquete Electoral Postal que contiene las Boletas Electorales de las elecciones federales y, en su caso, locales, mismas que deberán enviar al INE para hacer el escrutinio y cómputo de la votación emitida en el extranjero”.

Así lo dio a conocer el 1nstituto a través del Informe de Avances del voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero en el Proceso Electoral 2017-2018, al cierre del 19 de marzo.

Agregó que del total de solicitudes recibidas a esa fecha, 69 mil 195 corresponden a ciudadanos que cuentan con una credencial para votar desde el extranjero y 35 mil 909 de ciudadanos que viven en el extranjero, cuentan con una credencial para votar vigente expedida en territorio nacional y solicitaron votar .

El 79.25% de las solicitudes recibidas por la autoridad electoral son de personas que buscan votar desde Estados Unidos. En total, 83 mil 294 personas buscan emitir su sufragio desde ese país.

Mientras que cuatro mil 423 personas quieren votar desde Canadá; dos mil 788 desde España; dos mil 398 desde Alemania; mil 781 desde Reino Unido; mil 735 desde Francia; 965 desde Países Bajos; 681 desde Italia; 620 desde Suiza; 561 desde Australia, y cinco mil 858 desde otras partes del mundo.

Del total de solicitudes, 16 mil 95 corresponden a la Ciudad de México; nueve mil 369 al Estado de México; nueve mil 259 a Jalisco; siete mil 166 a Michoacán, cinco mil 723 a Guanajuato y cinco mil 693 a Quintana Roo, entre las entidades con más solicitudes.

Para los comicios de este año se estima que el INE invierta 270 millones de pesos para el voto de los mexicanos en el extranjero, 60% de dichos recursos se iría al envío postal de las boletas electorales.

Si los 105 mil 104 connacionales que solicitaron votar desde otros países emitieran su sufragio, cada voto tendría un costo de dos mil 568 pesos. El costo final puede variar, porque ese fue el número de mexicanos registrados para votar desde el exterior hasta el 19 de marzo, pero el plazo para solicitarlo venció ayer, y no se había ajustado la cantidad total.

Además, el consejero Enrique Andrade comentó que este sábado terminó el registro, “sin embargo, quien obtenga la credencial para votar el 31 de marzo podrá confirmar su recepción hasta el 30 de abril, para poder ser dado de alta en la Lista de Electores Residentes desde el Extranjero”.

En el proceso electoral 2005-2006, en total 40 mil 866 ciudadanos se inscribieron para votar desde el extranjero, de los cuales 17 mil 622 fueron mujeres y 23 mil 254 hombres.

La autoridad electoral recibió 32 mil 621 votos, es decir, hubo 79.8% de participación y la mayoría, 58.29%, optó por Felipe Calderón como Presidente de México y 34% por Andrés Manuel López Obrador.

En el proceso 2011-2012, 59 mil 115 ciudadanos se inscribieron para votar desde otras partes del mundo, de los cuales 26 mil 755 fueron mujeres y 32 mil 360 hombres.

Entonces hubo una participación de 68.87%, es decir 40 mil 714 sufragios. La mayoría de los connacionales, 42.17%, votó por Josefina Vázquez Mota a la Presidencia y 39% por Andrés Manuel López Obrador.

Cabe destacar que la reforma político-electoral de 2014 abrió la posibilidad de elegir desde el extranjero la Presidencia de la República, las senadurías, las gubernaturas de las entidades y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre otros cargos de elección popular a nivel local.

Por otro lado, el INE destacó que se han acreditado a 69 visitantes extranjeros para el proceso electoral, una cifra inédita.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, comentó que en el año 2000, a 90 días de las elecciones se tenían 32 visitantes extranjeros acreditados; 29 en 2006; seis en 2009; 17 en 2012 y 22 en 2015.


En la congeladora, 6 de cada 10 iniciativas


Desde septiembre de 2015, el pleno cameral aprobó 655 dictámenes pero desechó 924; los legisladores de las diversas bancadas retiraron 632 más.

Los diputados federales impusieron el récord de asuntos pendientes de dictaminar. (Juan Carlos Bautista)

Fernando Damián

México

A solo un mes de concluir el sexto y último de sus periodos ordinarios de sesiones, la 63 Legislatura de la Cámara de Diputados acumula un rezago histórico de 3 mil 447 iniciativas de ley en la congeladora, lo que representa 61 por ciento de los 5 mil 658 proyectos turnados a comisiones desde septiembre de 2015.

De acuerdo con el estadístico de iniciativas de la Secretaría de Servicios Parlamentarios en el Palacio de San Lázaro, el pleno cameral aprobó en dos años y siete meses un total de 655 dictámenes y desechó 924 propuestas, mientras los legisladores de las diversas bancadas retiraron 632 más.

Los diputados federales impusieron así la marca de proyectos de ley presentados ante el pleno y enviados a las comisiones en una sola legislatura, pero también el récord de asuntos pendientes de dictaminar.

En contraste con las 5 mil 658 iniciativas de ley contabilizadas en la Cámara de Diputados durante los últimos 31 meses, la 62 Legislatura (2012-2015) sumó
3 mil 494; la 61 Legislatura (2009-2012), 3 mil 631, y la 60 Legislatura (2006-2009), 2 mil 852 en total.

De las pasadas legislaturas siguen pendientes de dictaminar 161 proyectos, en contraste con las 3 mil 447 congeladas en el actual trienio.

Entre las 5 mil 658 propuestas de reformas y nuevas leyes enviadas a las comisiones de la Cámara de Diputados destacan 37 del Ejecutivo federal, de las cuales 31 fueron ya aprobadas y una más, para reconocer los matrimonios gay, fue desechada por mayoría de votos de los grupos parlamentarios de PRI, PAN, Partido Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social.

Otras cinco iniciativas presidenciales siguen en la congeladora legislativa, a la espera de dictamen.

INICIATIVAS POR BANCADA


Por lo que respecta a los números de los grupos parlamentarios en el Palacio de San Lázaro, el PRI presentó desde el comienzo de la legislatura a la fecha mil 575 iniciativas de ley, de las que 187 fueron aprobadas, 213 desechadas y 133 retiradas, mientras mil 42 están pendientes de votación.

La fracción de PAN sumó a su vez 889 iniciativas de ley y logró la aprobación de 125 de ellas; 142 fueron desechadas, 104 retiradas y 518 aún esperan su análisis, dictamen y votación.

La bancada de PRD llevó a la tribuna de la Cámara de Diputados 682 iniciativas, pero solo 67 de ellas fueron aprobadas.

Otras 122 de las propuestas perredistas quedaron desechadas, 86 fueron retiradas por sus promotores y las restantes 407 se mantienen pendientes de dictamen.

Con 452 iniciativas le siguen los diputados federales del Partido Verde, aunque solo 58 de esas propuestas han sido aprobadas por el pleno cameral.

Del resto, 41 fueron desechadas, 122 retiradas y 231 enviadas a la congeladora legislativa.

Muy cerca de esas cifras sigue el grupo parlamentario de Morena, con 411 proyectos de ley presentados ante el pleno y turnados a comisiones, de los cuales 28 han sido aprobados ya.

Por el contrario, 70 de las iniciativas lopezobradoristas fueron desechadas, 45 retiradas y 268 más siguen a la espera de votación en las comisiones correspondientes.

A pesar de su inicio en la actual legislatura con 25 diputados y contar hoy con apenas 20 legisladores, la bancada de Movimiento Ciudadano presentó 763 iniciativas de ley en 31 meses y consiguió la aprobación de 66.

No obstante, 142 de sus propuestas fueron desechadas; 73 más, retiradas por los diputados proponentes, y 482 continúan pendientes de dictamen.

El grupo parlamentario de Nueva Alianza promovió a su vez 233 proyectos de ley y el de Encuentro Social otros 217, al tiempo que los diputados independientes impulsaron siete iniciativas y los legisladores sin partido 15 más.

El resto de las iniciativas turnadas a comisiones fueron presentadas en su momento por senadores, congresos locales y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, además de las cinco iniciativas ciudadanas que cumplieron los requisitos formales.

La Cámara de Diputados concluirá su actual periodo ordinario de sesiones el próximo 30 de abril y terminará la legislatura el 31 de agosto, con escasas posibilidades de abatir el rezago y entregar comisiones sin pendientes a los nuevos legisladores.

Durante la jornada electoral del próximo 1 de julio se renovará en su totalidad el pleno de 500 diputados federales, quienes entrarán oficialmente en funciones el 1 de septiembre.

IMPULSAN REFORMAS SOBRE TRANSPARENCIA, DEPORTE E INTÉRPRETES

La Comisión Especial de Participación Ciudadana, que preside el diputado priista Tristán Canales, impulsa diversas reformas sobre transparencia y acceso a la información; deporte y prevención de enfermedades, adicciones y el delito, y para la formación y certificación de intérpretes de la lengua de señas mexicana.

La primera busca establecer los requisitos que deberán contar los titulares de las unidades de transparencia, toda vez que en los últimos años este tema se ha vuelto fundamental para los servidores públicos y los ciudadanos, quienes exigen mayor acceso a la información pública.

Respecto de la práctica del deporte, la comisión pide que se incluya como forma de brindar asistencia social y, con ello, proporcionar alternativas de solución a las adicciones, padecimientos crónicos degenerativos y delincuencia.

Sobre la formación y certificación de intérpretes de la lengua de señas mexicana, la comisión plantea reformas a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el fin de establecer que la SEP cree programas de formación y certificación de intérpretes de la lengua de señas mexicana.

Con información de Jorge Almazán R./México.


   CDMX vigila programas sociales por comicios


El Contralor capitalino, Eduardo Rovelo, asegura que hay imparcialidad absoluta en la investigación de las quejas y denuncias que se han recibido y se interpondrán por el presunto uso electoral de programas sociales. Advierte que no le temblará la mano para imponer sanciones a servidores públicos si es que se acredita que desvían el recurso público.

En la Ciudad de México, los programas sociales del Gobierno capitalino y las delegaciones suman más de 20 mil millones de pesos para este 2018. Esto más los 726 millones de pesos de las acciones institucionales de las demarcaciones.

“Sin duda el mensaje es claro: que no hay parcialidad, hay absoluta imparcialidad en respeto a la institución y en cumplimiento irrestricto de la norma jurídica, sea del partido que sea”, responde el funcionario capitalino en entrevista con EL UNIVERSAL cuando se le plantea que hay competencia entre dos y tres fuerzas políticas por los espacios que están en juego el próximo 1 de julio.

Desde su oficina frente a la Plaza Tlaxcoaque, el Contralor General de la Ciudad de México afirma que ante la importancia del proceso electoral, pues no sólo está en juego la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, sino los primeros alcaldes —con sus concejales— y los diputados al primer Congreso de la capital del país , todos deben cuidar el proceso electoral de la Ciudad.

Por eso, expone Rovelo, aun cuando la Contraloría no es una autoridad competente en materia electoral, sí ha diseñado una estrategia, junto con la procuraduría capitalina y la FEPADE, así como otras instancias federales y locales, para atender las quejas ciudadanas y dar una respuesta más pronta para evitar la sensación de que los actos que se denuncian quedan impunes en una plataforma habilitada para tal fin. Aclara que no es que siempre haya sanciones, pero todas las quejas se atienden.

“Aquí hay absoluta imparcialidad y queremos evitar la impunidad, la cifra negra y el descrédito. Lo que quisiéramos es que la ciudadanía entendiera que estamos para servirle. Es una institución, no obstante, de no ser institución electoral, la Contraloría toma previsiones de conducción, medidas disuasivas y de prevención de que [los servidores] no caigan en tentación y no se les haga fácil violar la norma”, puntualiza.

Indagatorias. A la fecha, la Contraloría capitalina ha recibido 39 denuncias por el uso indebido de programas sociales con fin electoral, de las cuales ya radicó 33 expedientes.

Las instituciones denunciadas son el Sindicato de Bomberos, Instituto de Educación Media Superior, Instituto de Vivienda, Metrobús, las secretarías de Desarrollo Social y de Salud, así como las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Xochimilco.

En este punto, Rovelo indica que todos los actores deben ser responsables del cuidado de las instituciones, por lo que llama a la no politización de las quejas y a entregar pruebas para seguir las indagatorias.

“Lo que nosotros necesitamos es evitar la politización de los temas, ¿no? Estamos para atender de manera ágil y directa la denuncia ciudadana, con los elementos que tenga, nosotros la perfeccionamos, acompañados el proceso junto con ellos. Pero que tengan nombre y apellido, que no sean anónimas, que hagan imputaciones directas, relacionen los hechos, y si tienen medios de prueba para robustecer el expediente, sería de mucha utilidad, porque si no, sólo se integra un número” y que los partidos políticos no vayan a tomarse sólo la foto.

Insiste en que la Contraloría carece de facultades en materia electoral, pero sí para cuidar la actuación de los funcionarios para ver que se cuide el recurso público y se destine para lo que originalmente fue presupuestado y que no se desvíe y si hay un acto irregular “conocerlo, investigarlo y si es el caso, sancionarlo”.

—¿No le va a temblar la mano?— se le cuestiona.

—Jamás— responde el contralor.

Rovelo está en la terna para ser el nuevo secretario de la Contraloría General capitalina, proceso detenido en la Asamblea Legislativa. Dice que esta situación no contaminará la vigilancia de los programas sociales.


Premier israelí felicita a soldados tras la matanza de 17 palestinos


Rusia, Egipto e Irán condenan el uso de la fuerza contra los manifestantes en Gaza

Familiares de Hamdam Abu Amsha, ultimado el pasado viernes por fuerzas armadas de Israel en Gaza, durante el funeral Foto Afp

Dpa, Afp, Ap y Xinhua

Gaza.

Miles de personas vivieron este sábado una jornada de luto y nuevas protestas tras la muerte de 17 palestinos a manos de militares israelíes durante las multitudinarias protestas en la zona fronteriza de este enclave el viernes pasado. El gobierno de Israel felicitó al ejército por las operaciones de seguridad y anunció que habrá más ataques si continúan las manifestaciones.

Al grito de venganza, mientras se ondeaban banderas palestinas, una multitud cargó los ataúdes de todos los fallecidos, entre ellos cinco miembros del movimiento islamita Hamas para enterrarlos en distintos puntos de la franja de Gaza.

Establecimientos y escuelas privadas en Gaza, Jerusalén este y Cisjordania, ocupada desde hace 50 años por Israel, amanecieron cerradas en rechazo a las agresivas reacciones de los soldados durante las movilizaciones del viernes, las más violentas en la historia reciente del conflicto israelí-palestino.

Miles de inconformes regresaron a los puntos cercanos de la frontera con Israel para continuar con las marchas. El Ministerio de Salud palestino reportó otras 49 personas lesionadas en las protestas de este sábado, aunadas a las más de mil 400 del viernes, a causa de disparos de municiones, balas de goma y gas lacrimógeno.

Además, videos que circulan en las redes sociales muestran cómo los manifestantes palestinos desarmados supuestamente son baleados por la espalda por alguno de los 100 francotiradores militares desplegados en la malla limítrofe, mientras se alejan de los puntos peligrosos de las manifestaciones o rezan hincados.

Una grabación muestra a Abdelfattah Abdelnabi, de 19 años, mientras corría con un neumático en las manos acompañado por otros dos jóvenes. Inmediatamente se escucha un grito y cae muerto al suelo a causa de un disparo.

No se debería tomar como hecho la propaganda de Hamas, respondió el ejército ante la difusión de los videos. Los militares israelíes alegaron que dispararon solamente cuando fue necesario, mientras los alborotadores hacían rodar neumáticos en llamas y arrojaban bombas incendiarias y piedras contra la valla de seguridad y las tropas.

Las manifestaciones, denominadas Gran marcha del retorno, durarán hasta el 15 de mayo, día en que se conmemorará el 70 aniversario de la fundación del Estado de Israel y comenzó la primera guerra en Medio Oriente, en 1948, recordada por los palestinos como el Día de la Nakba (catástrofe, en árabe), porque debieron abandonar sus hogares unas 700 mil personas.

Muy bien por nuestros soldados, escribió el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un comunicado. Israel actúa con firmeza y determinación para proteger su soberanía y la seguridad de sus ciudadanos, agregó.

En Jerusalén, el general de brigada Ronen Manelis, vocero del ejército, advirtió que habrá más contrataques si continúa la violencia en la zona fronteriza con Gaza, con la finalidad de reprimir a milicianos.

Manelis aseguró que sus elementos se han limitado a impedir los cruces de la frontera, pero agregó que si los ataques continúan las tropas irán tras los extremistas en otros lugares también.

El gobierno de Estados Unidos dijo que se encuentra profundamente apenado por los enfrentamientos en Gaza, mientras el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, se mostró profundamente preocupado por esos acontecimientos. Rusia, Egipto e Irán también se sumaron al rechazo del uso de la fuerza.

 Barrales inicia promesas: $2,500 a madres solteras

 La candidata de la coalición Por la Ciudad de México al Frente aseveró que, en caso de ganar la elección, el apoyo contemplará también a jefas de familia. Ricardo Anaya respaldó la propuesta y agregó que trabajarán en equipo para combatir la desigualdad de género, el acoso sexual, la violencia y los feminicidios

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/2/2018-03-31_10-03-13___7838.jpg

Alejandra Barrales, candidata por la coalición Por la Ciudad de México al Frente a la jefatura de Gobierno, prometió ante miles de mujeres implementar un programa que apoye a madres solteras con 2 mil 500 pesos mensuales.

“Cuando Barrales gane en la Ciudad de México, van a ganar todas las mujeres de esta ciudad y de eso me voy a encargar”, señaló la candidata de la alianza PAN-PRD y Movimiento Ciudadano.

Al evento asistieron alrededor de 20 mil mujeres, quienes se reunieron en la Arena Ciudad de México, para informarles su Plan General de Acción para las Mujeres.

De acuerdo con la candidata perredista, de ganar la gubernatura de la Ciudad de México, pondrá en marcha el programa Pa’ las jefas, el cual respaldará la economía de las jefas de familias con una transferencia mensual.

“Cuando las mujeres tienen dinero, éste se convierte en medicinas, en alimentos, en progreso para las familias”, aseguró.

Barrales Magdaleno adelantó que el plan general contempla la creación de una red de estancias infantiles, escuelas para padres, escuelas de tiempo completo y capacitación para el empleo.

“Como secretaria de Educación en la capital dejé la administración con una escuela específica para padres y continuaré con ese proyecto para la ciudad y que buscará hacerse nacional con la presidencia de Ricardo (Anaya)”, explicó.

Sostuvo que una vez convertida en la primera jefa de gobierno electa de la Ciudad de México se va a encargar de que las mujeres tengan seguridad y autosuficiencia económica para que nunca más haya mujeres maltratadas.

“Siempre se ha sabido que alrededor del 40 por ciento de las familias en la ciudad son dirigidas por mujeres, por eso es importante que exista una cabeza fuerte y exista un buen núcleo familiar”, comentó.

Incluso detalló que la idea de la creación de ese plan integral proviene del concepto de evitar la desintegración familiar y por ende impedir la delincuencia en calles, drogadicción o que lleguen a la cárcel.

“En la Ciudad de México son casi un millón de hogares que están encabezados por mujeres y les vamos a dar 2 mil 500 pesos mensuales”, expresó.

Respecto a las estancias infantiles apuntó que en las empresas de más de 20 empleados se habilitarán estancias para que los niños estén atendidos, mientras las madres trabajan y que se estimulará fiscalmente a las empresas para que participen en esta red.

“El programa Pa’ las jefas es económicamente materializable y socialmente necesario. No es sólo un programa social, en mi gobierno atenderemos los problemas con una visión completa”, comentó Alejandra Barrales.

Señaló que esto será posible ejerciendo el gasto de manera eficiente y reubicando las prioridades del gobierno como lo hacen las jefas de familia, “... ustedes saben que para administrar somos buenas las mujeres”.

TRABAJO DE COALICIÓN. Ricardo Anaya, candidato presidencial de la alianza Por México al Frente, respaldó el plan de Alejandra Barrales y expresó su apoyo a la candidata.

Advirtió que se trabajará con fuerza e intensidad, además de que sustentó el Plan Integral a favor de las mujeres prometiendo extender las estancias infantiles a nivel nacional

Garantizó que laborarán en equipo para combatir la desigualdad de género, el acoso sexual, la violencia y los feminicidios.

“A partir de hoy utilizaremos el hashtag #NoEsNormal, porque no es normal que la mujer gane menos que el hombre, no es normal que sea asesinada por el simple hecho de ser mujer, no es normal que sean acosadas por usar una minifalda”, comentó.

 Deuda estatal cuesta 42 mil millones de pesos


Deuda estatal cuesta 42 mil millones de pesos


ÉRICK RAMÍREZ

Durante este año, los estados de la República pagarán a la banca 42 mil 134 millones de pesos por concepto de intereses, comisiones y cobros por el servicio de sus deudas.

De acuerdo con una revisión hecha por El Heraldo de México a las previsiones presupuestales de 2018 de todos los estados, esta cantidad será 13.21 por ciento superior a lo que pagaron en 2017, y que ascendió a 37 mil 217 millones de pesos.

El mercado del financiamiento subnacional es peleado entre instituciones bancarias por su gran atractivo, explicó Ricardo Gallegos, director ejecutivo senior de finanzas públicas e infraestructura en la calificadora HR Ratings.

Mientras que es un mercado de altos rendimientos, presenta pocos riesgos para la banca, la cual encuentra en estados y municipios a clientes con gran necesidad de financiamiento para infraestructura y servicios básicos, y con capacidad de pago casi asegurada año con año gracias al dinero que la Federación les aporta, refirió.

En el mercado del financiamiento subnacional hay dos bancos que destacan por su participación mayoritaria: Bancomer e Interacciones, los cuales son los prestatarios de cada 2.5 pesos y dos pesos, respectivamente, de cada 10 que los estados adeudan a la banca privada, de acuerdo con datos de la CNBV.

“Nos dimos cuenta que Interacciones era esa pieza que en estos momentos sí hace sentido. Hay mucha infraestructura que falta en el país”, platicó recientemente a este diario Marcos Ramírez, director general de Grupo Financiero Banorte, el cual próximamente se fusionará con Interacciones con el principal objetivo de aumentar su participación en el financiamiento a estados y municipios.

Sólo en 2017, la cartera de infraestructura de Interacciones creció cerca de 40 por ciento y le representó utilidades por tres mil millones de pesos, en tanto que la cartera de BBVA Bancomer llegó a un total de 71 mil millones.
CRÉDITOS

Según Carlos Rojo, director general de Interacciones, la reciente Reforma Fiscal incentivó su abaratamiento con mayor oferta.

En el caso de estados y municipios contratan créditos 50 por ciento más baratos. Sin embargo, el dinero que los estados destinan para el pago de intereses y comisiones resulta muy superior para la amortización de sus pasivos.

Para 2018, el dinero destinado para la amortización de la deuda estatal nacional (20
mil 95 millones de pesos) es 47 por ciento del monto que los bancos les cobran por prestarles servicio.

A este paso, en el caso hipotético de que los estados no se endeuden más y los esquemas de pago se repitan año con año, la deuda de las 32 entidades federativas, que hoy alcanza 478 mil millones de pesos, tardará 24 años en ser saldada.

En tanto, en ese tiempo y bajo esas condiciones hipotéticas, los bancos recibirán ganancias por un billón de pesos.

Ricardo Gallegos explicó que el costo de deuda depende de cada estado, su reputación como cliente y su capacidad de pago.

“Para los bancos ese es su negocio, ofrecer financiamiento con cierta sobretasa para obtener el mayor margen posible.

“Endeudarse no es malo, te permite realizar inversiones de alto alcance que con tu presupuesto anual no lo puedes realizar (…), aunque siempre ha estado su estigma. Hemos tenido malas experiencias de estados que tomaron mucha deuda y no se ve dónde se invirtió toda esa deuda”, finalizó el directivo de la calificadora HR Ratings.






































No hay comentarios.:

Publicar un comentario