Frenan pesquisa contra Lozoya
Abel Barajas
Cd. de México (02 marzo 2018).- Emilio Lozoya, ex director de Pemex, ganó otro round en el caso Odebrecht.
Una jueza federal prohibió a la PGR por tiempo indefinido judicializar la investigación o solicitar una orden de aprehensión en su contra en la indagatoria que lleva a cabo por enriquecimiento ilícito y cohecho.
Sandra Leticia Robledo Magaña, jueza primera de distrito en Amparo Penal de la CDMX, concedió al ex director de Pemex la suspensión definitiva contra la judicialización del caso que lleva a cabo la Subprocuraduría de Delitos Federales hasta en tanto no se dicte una sentencia en el juicio de garantías.
"Se concede la suspensión definitiva para el único efecto de que las cosas permanezcan en el estado en que se encuentra la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/117/2017 y no se determine en definitiva la investigación inicial, si ésta no se ha judicializado; y hasta en tanto se notifique a la responsable la resolución que recaiga en el fondo del juicio de amparo", resolvió.
Este fallo fue dictado justo cuando un tribunal colegiado estaba a punto de determinar si continuaba vigente otra suspensión definitiva que había sido concedida a Lozoya el 7 de noviembre pasado para los mismos efectos.
La Coordinación General de Investigación de la PGR indaga en este caso a Lozoya por presuntamente haber cobrado sobornos de 10 millones de dólares a la empresa brasileña y asignarle la obra de la Refinería de Tula.
El ex directivo ha rechazado las imputaciones de los ejecutivos de Odebrecht que han declarado en su contra ante la Procuraduría de Brasil.
El 16 de octubre, al renunciar como titular de la PGR, Raúl Cervantes aseguró que había concluido la investigación del caso Odebrecht, pero decisiones de jueces han impedido su judicialización.
Además, la nueva administración de la PGR también considera que faltan datos de prueba para presentar el caso ante la justicia federal.
La SSP vigila sólo los días de juego; policías entran a CU... si hay futbol
![]() | |
CIUDAD DE MÉXICO.
Aunque la UNAM rechaza que cuerpos policiacos combatan la venta de droga dentro de Ciudad Universitaria, al menos cada 15 días miles de agentes capitalinos ingresan a sus instalaciones para realizar labores de vigilancia.
Esto como parte del operativo Estadio Seguro, que se implementa cada que juegan los Pumas, y en el que se ha logrado detener a gente con droga, que ingiere alcohol en la vía pública o que revende boletos para los partidos.
Tan sólo este año, con corte al 25 de febrero, 16 mil 766 policías capitalinos habían ingresado a CU, apoyados por entre 200 y 300 vehículos. Este despliegue ha permitido la detención de 98 personas.
El encuentro del pasado domingo ante Chivas fue el que más vigilancia ha requerido, pues se desplegaron tres mil 189 uniformados.
Ayer se dio a conocer un video en el que un alumno de la Facultad de Derecho es amenazado por unos sujetos a los que confrontó por consumir droga dentro de CU.
Con información de Lilian Hernández
ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO
A pesar de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) insiste en no permitir el acceso de cuerpos policiacos que investiguen el fenómeno del narcomenudeo dentro del campus, cada 15 días miles de policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México ingresan a sus instalaciones.
Tan sólo de enero a la fecha han ingresado a Ciudad Universitaria un total de 16 mil 766 elementos policiacos. Estos agentes están adscritos a las áreas de Operación Policial, Dirección General, Subsecretaría de Control de Tránsito, Policía Auxiliar, Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y de la Dirección General de Servicios Aéreos (Cóndores).
Todos estos agentes, apoyados con entre 200 y 300 vehículos, cuidan a las miles de personas que cada 15 días, o a veces antes cuando hay partido de Copa, acuden a los partidos de los Pumas de la UNAM. Tan sólo en los juegos de la Liga del Torneo Clausura 2018 y de la Copa MX, la policía capitalina ha logrado la detención de 98 personas, principalmente por reventa de boletos. El Estadio México 68 se ubica enfrente de la Torre de Rectoría, a 200 metros aproximadamente.
En el último partido jugado por el equipo universitario contra las Chivas del Guadalajara en las instalaciones de la UNAM fue donde más vigilancia se requirió. El domingo 25 de febrero 3 mil 189 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública local, encabezados por el jefe de la Policía, Hiram Almeida, cuidaron a los 43 mil asistentes al estadio.
Tan sólo en ese día los uniformados detuvieron dentro de Ciudad Universitaria a 32 personas por reventa las cuales fueron remitidas ante el juzgado cívico itinerante de la delegación Coyoacán. Además se recuperaron 42 boletos.
Fue precisamente en ese partido cuando el rector de la UNAM, Enrique Graue, pidió que en la pantalla monumental del estadio se colocara el mensaje “fuera narcos de la UNAM”. Antes el rector había pedido al director del equipo que los jugadores salieran a la cancha con una manta donde se leyera el mismo mensaje, pero los futbolistas se negaron alegando cuestiones de seguridad.
En el partido Pumas contra Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, realizado el domingo 4 de febrero, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México desplegó el operativo Estadio Seguro para garantizar la integridad física y patrimonial de los 35 mil 525 aficionados que acudieron al Estadio México 68. En la acción se destacamentaron 2 mil 757 policías, y fueron detenidas 28 personas por reventa con 42 boletos boletos recuperados y fueron presentadas ante el juzgado cívico itinerante de Coyoacán.
El domingo 21 de enero la SSP capitalina realizó el operativo para cuidar a los 45 mil 900 asistentes al partido entre Pumas y América. En el operativo participaron 2 mil 500 policías. Hubo un total de 43 personas detenidas, de las cuales, 22 fueron por propiciar la reventa, nueve por venta ilegal y se logró recuperar 24 boletos; 12 personas más fueron detenidas por ingerir bebidas alcohólicas en vía pública, posesión de mariguana, pirotecnia y solventes.
El domingo 14 de enero la policía realizó el operativo para garantizar la integridad física y patrimonial de los asistentes al partido entre Pumas y Atlas al que acudieron 21 mil aficionados. En el dispositivo participaron 2 mil 500 policías. En ese juego fueron detenidas 19 personas, de las cuales 17 fueron por propiciar la venta ilegal y dos por reventa; se recuperaron cinco boletos.
El miércoles 21 de enero se realizó el operativo Estadio Seguro para garantizar la integridad de los asistentes al encuentro entre Pumas de la UNAM y Lobos BUAP donde participaron 2 mil 200 policías. En ese encuentro no hubo detenidos.
El miércoles 14 de febrero fueron asignados mil 858 agentes para garantizar la seguridad de los 18 mil 900 asistentes al partido entre Pumas y Veracruz. Como resultado del dispositivo fueron detenidas 15 personas, de ellas ocho por propiciar la reventa y siete por reventa; además de un detenido por posesión de mariguana y una más por consumo.
El jueves 25 de enero en el operativo de la UNAM para garantizar la seguridad contra el FC Juárez participaron mil 762 policías. No hubo detenidos.
- DENUNCIA CONSUMO; RECIBE AMENAZAS
- DENUNCIÓ A UN GRUPO DE PERSONAS QUE SE ENCONTRABAN CONSUMIENDO ALCOHOL Y MARIGUANA A PLENA LUZ DEL DÍA, PERO EN LUGAR DE APOYO RECIBIÓ AMENAZAS.
- AXEL LARA, ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE DERECHO, PIDIÓ A LOS VIGILANTES DE LA UNAM QUE ACTUARAN ANTE ESTAS CONDUCTAS CONTRA LA LEY, QUIENES SÓLO FUERON TESTIGOS DE CÓMO LOS JÓVENES QUE INGERÍAN BEBIDAS ALCOHÓLICAS LO AMEDRENTARON E INCLUSO LE DIJERON QUE CUANDO LO VIERAN SOLO SERÍA GOLPEADO.
- EL MISMO ALUMNO PUBLICÓ EL VIDEO EN LAS REDES SOCIALES Y SEÑALÓ QUE ESTO NO SÓLO SE QUEDARÁ EN UN ACTO INTERNO, SINO QUE HARÁ LA DENUNCIA PÚBLICA Y LA LLEVARÁ A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PORQUE NO VA A PERMITIR QUE DAÑEN A LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS.
- Y MIENTRAS EL RESTO DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL OBSERVABA PASIVA CÓMO LOS JÓVENES OCULTANDO SUS ROSTROS AMENAZABAN A AXEL, EL ALUMNO NO SE DEJÓ AMEDRENTAR Y SEÑALÓ QUE “POR LA UNAM NO ME TIEMBLA LA MANO”, FRASE QUE SE HIZO HASTAG EN TWITTER.
- EN LAS AMENAZAS LO LLAMARON “GODINEZ” Y LE DIJERON “CUANDO TE TOPEMOS SOLO MIJO”, “VE A LOS FRONTONES, AHÍ MATAN GRATIS”, PERO ASEGURÓ QUE POR LA UNIVERSIDAD SEGUIRÁ DENUNCIANDO ESTOS DELITOS PORQUE NO PUEDEN PERMITIR QUE OCURRA ESTA SITUACIÓN DENTRO DEL CAMPUS.
- DESPUÉS, EL ALUMNO DE LA UNAM DETALLÓ EN SU PERFIL DE FB QUE FUE AMENAZADO POR PERSONAS QUE ESTABAN CONSUMIENDO Y VENDIENDO DROGAS EN LAS INMEDIACIONES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.
- HASTA EL CIERRE DE ESTA EDICIÓN AUTORIDADES UNIVERSITARIAS NO CONFIRMARON SI EL JOVEN RECIBIRÁ PROTECCIÓN ALGUNA.
- LILIAN HERNÁNDEZ
Córdova pide al gobierno actuar con apego a la ley
![]() | |
Julio Santaella y el consejero presidente. (Araceli López) |
CAROLINA RIVERA
México
Luego de que la PGR difundiera un video donde aparece el candidato presidencial Ricardo Anaya, el Instituto Nacional Electoral recordó a las autoridades la obligación que tienen de actuar con apego a la ley y mantenerse imparciales durante el proceso electoral.
En entrevista el consejo presidente, Lorenzo Córdova, señaló que si bien la autoridad electoral se pronunciará sobre el tema hasta que se presente una queja, es pertinente hacer un llamado a que todos los actores a que se conduzcan con apego a la ley.
“Hago un recordatorio a todas las autoridades federales, locales y municipales que estamos obligados a cumplir con los principios constitucionales en términos de la imparcialidad de nuestras conductas y de los recursos públicos, no hacerlo sería violatorio a la Constitución”, advirtió.
Córdova dijo que no es competencia del INE juzgar la actuación de otras autoridades a menos que haya una intromisión en los ámbitos en los que exista una vulneración a la equidad de la contienda, pero será hasta que tenga conocimiento formal del tema.
“El apego a la legalidad y el cumplir con el principio de imparcialidad al que están obligados todos los funcionarios públicos es fundamental para que la elección llegue a buen puerto”, reiteró.
Por separado, la consejera Pamela San Martín consideró que la decisión de publicar el video “llama la atención” y plantea la necesidad de analizar el comportamiento de las instituciones.
Recordó que fue la propia PGR la que decidió destituir en pleno proceso electoral al titular de la Fepade por revelar información sobre una investigación en curso, como la que existe actualmente por lavado de dinero en la cual se vincula a Anaya.
La difusión del video, dijo, es un tema que sale de la operación ordinaria de la procuraduría, además, evidencia una contradicción con los elementos que se determinaron, y que, dijo, no fueron muy claros en la destitución de un fiscal.
“No es una discusión sobre si se realizan o no investigaciones, pero si sorprende la difusión del video señalando que tiene que ver con el interés público que puede existir del que un candidato haya acudido a la PGR”, dijo.
No obstante, la consejera señaló que a pesar de que este hecho llama la atención y preocupa, no se puede pronunciar sobre si la actuación de la PGR fue debida o indebida sin que haya una investigación de por medio.
En tanto, Marco Antonio Baños, confirmó que hasta el momento AN no ha interpuesto una denuncia, por lo que si bien prefirió no pronunciarse al respecto, afirmó que en el video lo que se aprecia es un intercambio de puntos y dichos.
“Si existiera una falta y fuese demostrada por el PAN y por el candidato del partido, si el INE tiene atribuciones las ejercerá, pero hay que realizar con mucho cuidado, pero no es un tema que atraigamos ahorita de oficio”, dijo.
Cuestionado sobre si constituye una injerencia de la PGR en la contienda electoral, Baños consideró que “no es tarea del INE, creo que está en otra órbita”.
Sin embargo, dijo, es un video que refleja la manera en que se presentó un escrito por parte del panista y la respuesta que dieron funcionarios de la procuraduría, por lo que tendría que explicar el encargado del despacho la razones por las que se difundió.
CLAVES
“ES DELICADO”
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, calificó de delicado que el video de las cámaras de seguridad del vestíbulo de la Seido tengan audio, porque, dijo, interfieren una comunicación personal y privada.
“Lo que creo, la explicación del audio, señaló, eso sí tiene otro tinte, pues porque ahí estás interviniendo una comunicación personal, o sea, pudieran estar hablando de cuestiones incluso delicadas ¿no?”, dijo el mandatario local.
Ruido político no frena el nuevo aeropuerto
![]() | |
Sobre una vasta superficie de 5 mil hectáreas, a un costado de la carretera Peñón-Texcoco, antes yerma, apenas poblada por arbustos asiáticos sembrados en el siglo XX para atajar las intensas polvaredas que llegaban hasta el Zócalo capitalino, se observa un paisaje de transformación, de actividad febril. Ajenos al debate político sobre su permanencia, miles de hombres y mujeres trabajan en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), cuya primera fase estará lista para entrar en operaciones en 2020.
Los últimos vestigios del área lacustre que ocupó este terreno salino desaparecieron hace más de 150 años y por sus características de inestabilidad y hundimiento representó un desafío para la ingeniería nacional, reto que se está superando con creces para dotar a México con lo que será la mayor obra de infraestructura del presente gobierno, a la que se opone Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, pero con una proyección que le permitirá seguir creciendo y reforzando el desarrollo del sector hasta 2050.
A cinco kilómetros de distancia, hoy el Aeropuerto Internacional Benito Juárez es utilizado por 42 millones de pasajeros cada año, cuando su capacidad normal es de 34 a 35 millones. Tras su inauguración el NAIM podrá atender a 70 millones de pasajeros y un crecimiento anual de la demanda de 8% a 9%, gracias a que el plan maestro facilita su readaptación a las necesidades de la industria.
Los últimos vestigios del área lacustre que ocupó este terreno salino desaparecieron hace más de 150 años y por sus características de inestabilidad y hundimiento representó un desafío para la ingeniería nacional, reto que se está superando con creces para dotar a México con lo que será la mayor obra de infraestructura del presente gobierno, a la que se opone Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, pero con una proyección que le permitirá seguir creciendo y reforzando el desarrollo del sector hasta 2050.
En un recorrido efectuado por EL UNIVERSAL, Mauricio Sosa, subdirector de Comunicación Social del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, desgrana datos clave que ayudan a comprender la magnitud del NAIM: en su primera etapa, con tres pistas en operación simultánea, la Torre de Control de 90 metros de altura y la Terminal —el edificio que resumirá, con el trazado de su estructura en forma de X en alusión al nombre del país, el espíritu de los planos firmados por los arquitectos Norman Foster y Fernando Romero— competirá con Tocumen (Panamá) como el mayor hub o centro de transporte aéreo latinoamericano y, una vez en funciones, la terminal de carga exclusiva para el intercambio comercial, con aeropuertos de talla global como el Hartsfield-Jackson de Atlanta, o el Atatürk de Estambul.
Se puede observar una extensa superficie rojiza, producto de la capa de 50 centímetros de tezontle, proveniente de bancos regionales y que se colocó para su nivelación en mil 147 hectáreas, luego de la instalación de una capa biaxial de fibras naturales que confinó el material granular y evitó su mezcla con el suelo natural. Nos aproximamos a lo que será el rostro emblemático del NAIM, el edificio terminal de pasajeros, donde nos recibe el ingeniero residente (responsable) Óscar Díaz González Palomas, quien no oculta su orgullo por hallarse al mando de una construcción única en el mundo.
¿Por qué? González Palomas puntualiza que las 21 columnas o foniles que sostendrán la cubierta representarán una cifra que no se había reunido en otros proyectos del británico Norman Foster, ganador en 1999 del Premio Pritzker, llamado el “Nobel de Arquitectura”, y quien se asoció con el mexicano Fernando Romero en torno al consorcio Arquitecto Maestro. Los foniles (palabra acuñada por Foster a partir de funnels o embudos en inglés), cada uno distinto por las curvaturas características del diseño y con una altura de 45 metros, similar a la del Palacio de Bellas Artes, harán innecesarios los muros en los cuatro niveles de la terminal, además de facilitar la entrada de aire y luz natural, reduciendo el consumo de energía, incluso en el sótano. También captarán agua de lluvia para su tratamiento y uso en el aeropuerto.
Frente al primer fonil que se está montando tras su llegada de Tuxpan, Veracruz, donde son construidos, González Palomas apunta que hasta 10 mil trabajadores intervendrán en la colocación de dichas columnas, que se enlazarán en lo alto a través de un marco espacial que a su vez soportará la cubierta de la terminal. Todo el acero que se emplea, salvo placas de dos y media pulgadas de espesor, es fabricado en Guadalajara y Tuxpan. Las 21 bases de foniles deberán estar listas en marzo y el plan es montar dos de ellos cada mes.
El sistema de manejo de equipaje “será totalmente automatizado, con barras de códigos, de manera que sabrá en dónde se recibe cada maleta y a qué plataforma debe entregarse y de regreso igual, de qué avión bajó cada maleta y a qué banda debe ir para que la recoja su propietario”.
El sistema alcanzará casi 40 kilómetros de longitud dentro del edificio y se moverá en tres niveles. Adicionalmente tendrá un área de almacenamiento temprano para que quien llegue varias horas antes o tenga conexión quede libre del equipaje, que será enviado a un área específica con capacidad de 3 mil maletas.
La visita también permite conocer los avances en la torre de control, a cargo del ingeniero Abel Casados. Se trata de una mole de 90 metros de altura que será equipada por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el instrumental más moderno, como radares primarios y secundarios, sistemas para procesar datos de vuelos, así como de observación y pronóstico meteorológico; alertas de altitud mínima segura y controladores de comunicación con el piloto.
La torre, con un avance de 96% en su losa de cimentación actualmente, tendrá 492 pilotes y se ubicará entre las pistas 2 y 3, al norte del edificio terminal. Estará compuesta por el edificio base de soporte, de 65 metros de diámetro, y la propia torre de control, de forma concéntrica y geometría monolítica.
Casados recalca que los recientes sismos registrados en el Valle de México y otros puntos del país no han afectado los trabajos ni su planificación.
“Actualmente —establece— tenemos instalados 12 aisladores sísmicos, ya se tiene un avance de 100%, los cuales le van a dar la seguridad al propio edificio ante cualquier evento sísmico”.
Asevera que en caso de un temblor, la cimentación de la torre de control sería la que observaría el mayor desplazamiento, por medio de una fricción, “entonces los movimientos en el edificio principal, gracias a este dispositivo, van a ser mínimos, ese es el objetivo: disipar las fuerzas sísmicas”, subraya.
En cuanto a las pistas 2 y 3, con un avance de 100% en su precarga, el ingeniero residente Enrique Romero destaca que se emplearon 5 millones 550 mil metros cúbicos de tezontle en tres capas antes de pasar a las etapas de precarga del terreno con piedra (basalto, que lo hundirá 2.50 metros) y de la nivelación del mismo.
Más adelante, añade Romero, se cimentarán las ayudas a la navegación, como el localizador, antena de planeo, monitor de cargo, sistema automatizado de observación del tiempo, indicador de dirección de viento y ciclómetro.
Se puede observar una extensa superficie rojiza, producto de la capa de 50 centímetros de tezontle, proveniente de bancos regionales y que se colocó para su nivelación en mil 147 hectáreas, luego de la instalación de una capa biaxial de fibras naturales que confinó el material granular y evitó su mezcla con el suelo natural. Nos aproximamos a lo que será el rostro emblemático del NAIM, el edificio terminal de pasajeros, donde nos recibe el ingeniero residente (responsable) Óscar Díaz González Palomas, quien no oculta su orgullo por hallarse al mando de una construcción única en el mundo.
¿Por qué? González Palomas puntualiza que las 21 columnas o foniles que sostendrán la cubierta representarán una cifra que no se había reunido en otros proyectos del británico Norman Foster, ganador en 1999 del Premio Pritzker, llamado el “Nobel de Arquitectura”, y quien se asoció con el mexicano Fernando Romero en torno al consorcio Arquitecto Maestro. Los foniles (palabra acuñada por Foster a partir de funnels o embudos en inglés), cada uno distinto por las curvaturas características del diseño y con una altura de 45 metros, similar a la del Palacio de Bellas Artes, harán innecesarios los muros en los cuatro niveles de la terminal, además de facilitar la entrada de aire y luz natural, reduciendo el consumo de energía, incluso en el sótano. También captarán agua de lluvia para su tratamiento y uso en el aeropuerto.
Frente al primer fonil que se está montando tras su llegada de Tuxpan, Veracruz, donde son construidos, González Palomas apunta que hasta 10 mil trabajadores intervendrán en la colocación de dichas columnas, que se enlazarán en lo alto a través de un marco espacial que a su vez soportará la cubierta de la terminal. Todo el acero que se emplea, salvo placas de dos y media pulgadas de espesor, es fabricado en Guadalajara y Tuxpan. Las 21 bases de foniles deberán estar listas en marzo y el plan es montar dos de ellos cada mes.
El sistema de manejo de equipaje “será totalmente automatizado, con barras de códigos, de manera que sabrá en dónde se recibe cada maleta y a qué plataforma debe entregarse y de regreso igual, de qué avión bajó cada maleta y a qué banda debe ir para que la recoja su propietario”.
El sistema alcanzará casi 40 kilómetros de longitud dentro del edificio y se moverá en tres niveles. Adicionalmente tendrá un área de almacenamiento temprano para que quien llegue varias horas antes o tenga conexión quede libre del equipaje, que será enviado a un área específica con capacidad de 3 mil maletas.
La visita también permite conocer los avances en la torre de control, a cargo del ingeniero Abel Casados. Se trata de una mole de 90 metros de altura que será equipada por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el instrumental más moderno, como radares primarios y secundarios, sistemas para procesar datos de vuelos, así como de observación y pronóstico meteorológico; alertas de altitud mínima segura y controladores de comunicación con el piloto.
La torre, con un avance de 96% en su losa de cimentación actualmente, tendrá 492 pilotes y se ubicará entre las pistas 2 y 3, al norte del edificio terminal. Estará compuesta por el edificio base de soporte, de 65 metros de diámetro, y la propia torre de control, de forma concéntrica y geometría monolítica.
Casados recalca que los recientes sismos registrados en el Valle de México y otros puntos del país no han afectado los trabajos ni su planificación.
“Actualmente —establece— tenemos instalados 12 aisladores sísmicos, ya se tiene un avance de 100%, los cuales le van a dar la seguridad al propio edificio ante cualquier evento sísmico”.
Asevera que en caso de un temblor, la cimentación de la torre de control sería la que observaría el mayor desplazamiento, por medio de una fricción, “entonces los movimientos en el edificio principal, gracias a este dispositivo, van a ser mínimos, ese es el objetivo: disipar las fuerzas sísmicas”, subraya.
En cuanto a las pistas 2 y 3, con un avance de 100% en su precarga, el ingeniero residente Enrique Romero destaca que se emplearon 5 millones 550 mil metros cúbicos de tezontle en tres capas antes de pasar a las etapas de precarga del terreno con piedra (basalto, que lo hundirá 2.50 metros) y de la nivelación del mismo.
Más adelante, añade Romero, se cimentarán las ayudas a la navegación, como el localizador, antena de planeo, monitor de cargo, sistema automatizado de observación del tiempo, indicador de dirección de viento y ciclómetro.
Cifra récord de remesas en enero: BdeM
![]() | |
Impulsado por un aumento en los niveles de empleo de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, el ingreso de divisas por remesas ligó tres inicios de año con crecimiento, aunque el poder de compra de las familias que reciben esos recursos se vio afectado por el tipo de cambio, de acuerdo con información divulgada este jueves por el Banco de México y la opinión de analistas.
En enero, las remesas ascendieron a 2 mil 216.6 millones de dólares, 7.47 por ciento más que en el mismo mes de 2017, informó el Banco de México.
Los trabajadores migrantes mexicanos, la gran mayoría de ellos residentes en Estados Unidos, hicieron en enero pasado 7.24 millones de operaciones de envío de remesas, cantidad que superó en 3.46 por ciento a las 7 millones de transacciones del mismo periodo de 2016, agregó.
La remesa promedio fue, en enero pasado, de 306 dólares, monto que superó en 11 unidades, 3.87 por ciento, a la del primer mes de 2017, cuando se ubicó en 295 dólares por transferencia.
Baja desempleo en EU
Comparadas con diciembre de 2017, cuando fueron de 2 mil 604.2 millones de dólares, las remesas tuvieron en enero pasado una reducción de 14.9 por ciento, de acuerdo con los registros del banco central.
La cifra reportada para el primer mes de 2018 es la más alta para un mes de enero.
Uno de los factores que ha contribuido a mantener el ritmo de crecimiento de las remesas es la dinámica a la baja de la tasa de desempleo en Estados Unidos, que durante todo 2017 se redujo de manera constante, opinaron David Cervantes y Juan José Li Ng, analistas de BBVA Bancomer.
El avance en el flujo de remesas durante enero obedece principalmente al mayor dinamismo del mercado laboral, lo cual se reflejó en un incremento en el número de trabajadores entre los migrantes mexicanos que no tienen la ciudadanía de aquel país, explicó Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte.
En enero pasado se crearon 80 mil 860 empleos entre el grupo de migrantes mexicanos sin ciudadanía estadunidense, mientras que el número de trabajadores mexicanos inmigrantes con ciudadanía disminuyó en 58 mil 545, expuso.
Medidas por su capacidad de compra, el flujo de remesas en enero fue menor en 9.5 por ciento en comparación con el mismo mes de 2017, debido a la inflación que registró la economía y a que el peso se ha fortalecido, lo que significa menos dinero al momento de cambiar los dólares.
Ven riesgo de guerra comercial por Trump
![]() | |
El ‘Cuarto de Junto’ indicó que la decisión de Trump podría afectar la negociación en el tema de reglas de origen de la industria automotriz.
El presidente Donald Trump discute en la Casa Blanca el tema de los aranceles al acero y al aluminio. Fuente: Reuters |
DANIEL BLANCO, JASSIEL VALDELAMAR
Empresarios del sector siderúrgico, economistas y especialistas de la industria advirtieron que la implementación de aranceles a las importaciones de acero y aluminio por parte de Estados Unidos generaría una guerra comercial con México y otras naciones exportadoras de estos insumos.
“
Debido a que no se enfoca en un país en particular, eleva el riesgo de una guerra comercial"
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.
El presidente Donald Trump anunció ayer un arancel a las importaciones de acero de 25 por ciento y de 10 por ciento para el aluminio, las cuales se implementarían la próxima semana para apoyar al sector de aquel país.
“La medida se formalizará la siguiente semana y debido a que no se enfoca en un país en particular, eleva el riesgo de una guerra comercial, principalmente con los países que se verán más afectados”, advirtió Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), expuso en un comunicado que esperaban que México estuviera excluido de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de EU, pues en caso contrario, se correría el riesgo de una guerra comercial.
“En caso de quedar incluido en las medidas a ser aplicadas en la 232, estamos obligados como país a responder de manera inmediata con la aplicación de medidas equivalentes y recíprocas sobre las importaciones de acero de EU”, dijo.
Agregó que las medidas que se tomen contra EU, que tiene un superávit de 3.6 mil millones de dólares en acero con México, además de ser recíprocas, deberían tener como objetivofrenar la “oleada” de importaciones desleales que buscarían colocarse en mercados terceros, ante el inminente cierre de EU.
“
Cualquier represalia probablemente será calibrada"
Chua Hak Bin, economista senior de Maybank Kim Eng Research
Para Chua Hak Bin, economista senior de Maybank Kim Eng Research, los países afectados como China, Corea del Sur y México, en caso de tomar medidas, tendrían que calibrarlas quirúrgicamente para no desatar un impacto global.
“Cualquier represalia probablemente será calibrada y medida ya que ningún país quiere que esto se convierta en una gran guerra comercial”, dijo a Bloomberg.
Un análisis realizado por Jorge Vázquez, especialista de la firma HARBOR Aluminum Intelligence, quien testificó ante el Departamento de Comercio de EU por el tema del aluminio, asegura que la medida propuesta por Trump no está bien pensada y sólo traerá más daños que beneficios a su país.
De acuerdo con el análisis, los empleos directos de fundición de aluminio primario en Estados Unidos aumentarán en alrededor de mil 900 puestos, pero se espera que se destruyan de 23 mil hasta 90 mil empleos en el sector manufacturero de ese país.
Impacto en las negociaciones
Por otro lado, la iniciativa privada que acompaña al gobierno en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el ‘Cuarto de Junto’, indicó que la decisión de Trump podría afectar la negociación en el tema de reglas de origen del sector automotriz.
“El acero es parte de la materia prima de no sólo los autos, sino de muchos de los productos manufactureros. Si se pone un arancel a la materia prima, le va a afectar a la regla de origen, por eso los negociadores fueron llamados a Washington”, dijo Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales.
Aseguró que hasta el momento no saben si van o no a incluir a México en la norma 232 de Estados Unidos y todo dependerá del tipo de barrera que impongan, para que México tome su posición al respecto.
Eugenio Salinas, secretario técnico del ‘Cuarto de Junto’ y presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Concamin, dijo que cuando se entra en un desbalance comercial como éste, hay posibilidades de tomar medidas en consecuencia.
Dante, el ganón en el convenio del Frente
![]() | |
ARTURO RAMOS ORTIZ
Movimiento Ciudadano (MC) está a un paso de convertirse en la cuarta fuerza política en la Cámara de Diputados, desplazando al PRD hasta un quinto lugar, gracias a que el convenio que dio lugar a Por México al Frente concedió al partido bisagra (el que medió entre PAN y PRD durante las negociaciones) distritos electorales fáciles de ganar.
Si bien Movimiento Ciudadano ha crecido electoralmente, en particular en Jalisco, donde tiene a una figura política emergente como Enrique Alfaro, PAN y PRD le conceden a candidatos naranjas distritos en Guanajuato, Ciudad de México y Veracruz en donde sólo una campaña desastrosa podría hacerlos perder. De contar con sólo diez diputados de mayoría relativa, su perspectiva es doblar esa cantidad en las elecciones del 1 de julio.
MC quedaría como fuerza legislativa detrás de PRI, PAN y Morena. Esto ocurriría en perjuicio del PRD, partido que se quedó con candidaturas en distritos en donde Morena ha mostrado un gran crecimiento y en donde el triunfo del sol azteca es incierto.
LECTURA DE CONVENIO. Las listas de diputados de mayoría de Por México al Frente forman parte del Convenio de Coalición que es público. Crónica lo analizó para sus lectores y allí se detecta que los candidatos de Dante Delgado, en 19 distritos, tienen prácticamente el triunfo asegurado. En nueve de ellos es el propio MC el partido dominante (cerca de 40 por ciento de votos en las últimas elecciones), pero incluso en ese bastión de Movimiento el PAN está cediendo las candidaturas de Zapotitlán y Tequila, donde el desempaño del partido blanquiazul es mejor que el del partido naranja.
En siete distritos más, los candidatos de MC están en posición de pelear el distrito, aunque Morena o el PRI tengan presencia importante. Así, la bancada de los naranja puede vivir un momento histórico.
Es importante recalcar que la elección de diputados federales de mayoría se realizará mediante boletas en las que el candidato de cada alianza aparecerá varias veces, una por cada partido que le apoya. Pero en el Convenio está establecido desde ahora a qué bancada parlamentaria habrá de sumarse en caso de ganar la elección.
Si el candidato logra jalar votos a su propio partido (es decir que lo voten tachando su nombre en donde aparece acompañado por el logo de MC), el efecto será doble, pues esos votos generarán una tajada presupuestal más grande para el partido durante los próximos años.
EL EFECTO CELESTINA. Movimiento Ciudadano es el partido del celestinaje en la creación del Frente y fue indispensable para sortear escollos, como la pretensión presidencial de Miguel Ángel Mancera, es así como se coloca en posición de crecer tanto su poder legislativo como los recursos públicos que recibirá en los siguientes tres años.
Dante Delgado fue el que marcó la pauta para lograr los acuerdos (que su peso nacional le concedía al PAN la candidatura presidencial y que el peso capitalino le daba al PRD el derecho de colocar al candidato en la CDMX).
Incluso en Jalisco, donde Enrique Alfaro se negó a hacer concesiones a los demás partidos, la dirigencia nacional de MC fue capaz de lograr acuerdos de facto de última hora.
El sol azteca es, sin duda, el partido frentista que queda más vulnerable en el reparto de candidaturas a diputados de mayoría, toda vez que el PAN en general se colocó en buenos distritos para mantener el tamaño de su bancada en diputados.
El principal problema del perredismo es que sus candidatos van a competir directamente en donde Morena ha mostrado mayor crecimiento, por lo que es factible que sufra varias derrotas el 1 de julio.
El PAN, por su parte, se reservó 49 distritos en donde la votación panista es suficiente para ganar (lo que los haría imbatibles con la suma de votos de sus aliados). Deberá lograr seis triunfos más para mantener el tamaño de su bancada de legisladores de mayoría relativa.
El riesgo para el PRD es muy fuerte: de perder muchos distritos de la capital del país, el número de legisladores del sol azteca en la Cámara baja podría mermarse cerca de 30 por ciento. De haber ganado 28 distritos en 2015, podría verse en situación de ganar una decena menos.
LOS REGALOS. En 2015 Movimiento Ciudadano (MC) sólo había ganado diez diputaciones de mayoría. Una decena de diputaciones caerán en 2018 como concesión del PAN y del PRD. De haber competido solo, el partido de Dante delgado hubiese tenido presencia en la Cámara de Diputados principalmente por Jalisco y algunos puntos de Veracruz, pero con el acuerdo interpartidista estará representando también a los votantes de la CDMX, Puebla, Guanajuato, Guerrero, Sonora, Tamaulipas y Nayarit.
El panorama halagüeño no termina allí: en siete distritos más, los candidatos de MC que representarán al Frente son competitivos, tienen una desventaja que ronda los cinco puntos porcentuales con respecto al PRI.
Distritos de Jalisco fueron cedidos por el PAN, partido frentista con mayor peso electoral en las últimas elecciones, al igual que otros estados como Puebla, Guanajuato y Sonora. En este último estado, el PAN entrega Hermosillo, muy disputado con el PRI, en donde la presencia en urna de MC se reduce a 3 por ciento de la última votación federal.
En la capital del país, Venustiano Carranza, el territorio perredista que mejor ha soportado la avanzada de Morena, fue igualmente entregado a un candidato de MC. Lo mismo pasa con Acapulco, donde la suma de votos de los tres partidos del Frente debería derrotar nuevamente al PRI.
En contraparte, los distritos que pueden considerarse regalos del PRD son: dos distritos jaliscienses (uno de Guadalajara incluido) en los que los votos de MC serán definitivos, uno de Veracruz y uno de Guanajuato.
Pero los regalos mayores serán doblar su bancada, eso sólo lo ha asegurado Movimiento Ciudadano.
Advierte Anaya: no me van a detener y los corruptos la pagarán
![]() | |
![]() |
El abanderado del Frente acudió al informe de Miguel Márquez (izq.), ayer. Foto: Especial |
María Cabadas
Ricardo Anaya, candidato a la Presidencia de la República por la coalición PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, dijo que pese a las acusaciones no lo detendrán en su carrera rumbo a Los Pinos.
“Lo digo con toda claridad: no me van a detener, voy a seguir avanzando con fuerza, con determinación y voy a ser Presidente de México y habrá justicia en nuestro país y los corruptos pagarán las consecuencias”, dijo el queretano previo al sexto informe del gobernador guanajuatense, Miguel Márquez.
Anaya sostuvo que el PRI y el Gobierno “han convertido a la Procuraduría General de la República (PGR) en la oficina de guerra sucia del PRI. Es verdaderamente vulgar lo que están haciendo y francamente lamentable”.
Rechazó que ante los señalamientos por su presunta participación en lavado de dinero deje la contienda para ser remplazado por Santiago Creel o Diego Fernández de Cevallos.
Sobre el video que dio a conocer este miércoles la Procuraduría General de la República cuando acudió a presentar un escrito el domingo pasado junto con los líderes del PRD, PAN y MC, Manuel Granados, Damián Zepeda y Dante Delgado, así como con Fernández de Cevallos, respectivamente, Anaya reprobó la difusión de esta grabación.
“Es verdaderamente vulgar lo que están haciendo… es francamente lamentable. Que se proceda en contra de quienes realmente han cometido actos de corrupción”, expresó.
El exdirigente albiazul agregó: “Ese video es una prueba clarísima de que todo esto que han estado inventando los últimos diez días, que han repetido hasta el cansancio, no son más que vulgares mentiras. Es guerra sucia, está orquestada por el PRI y por el Gobierno federal”.
Acusó al secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, de tener las manos dentro del proceso electoral.
“Está clarísimo que el Gobierno federal está detrás de toda esta vulgar guerra sucia en mi contra y de que increíblemente han convertido a la Procuraduría General de la República (PGR) en la oficina de la guerra sucia del PRI. Es absolutamente inaceptable y vulgar”, insistió.
Lo realmente grave, sostuvo, es que el abanderado del PRI, José Antonio Meade, haya desviado 500 millones de pesos de la Secretaría de Desarrollo Social en un acto “inhumano”, al considerar que es dinero destinado a la gente más pobre.
El candidato del PAN es señalado por haberse beneficiado económicamente de un esquema de lavado de dinero que implicó el uso de empresas fantasma.
Sólo muerto lo bajan: Diego Fernández
El candidato a la Presidencia de la República por la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, aparecerá en la boleta de los próximos comicios del 1 de julio y sólo lo quitarán si lo matan, indicó Diego Fernández de Cevallos.
“La única forma que tienen para quitar a Ricardo Anaya es matándolo. Para que lo entienda el Gobierno: pueden sacar todo el daño de lodo, a Ricardo Anaya sólo lo quitan el día de la elección muerto. No va a haber otra manera”, dijo el panista.
Excandidato presidencial en 1994, Fernández de Cevallos admitió que fue él, y no Anaya, fue quien en la PGR externó la frase “hijos de p…”, según se escucha en un video difundido por la dependencia, en el que se acusaba al exdirigente nacional del blanquiazul de insultar al fiscal antilavado de dinero, Mauro Rodríguez.
Con información de María Cabadas
Trump apunta hacia una guerra comercial
![]() | |
Tras el anuncio de los gravámenes, los gobiernos de China, Canadá y la Unión Europea afirmaron estar preparados para defender los intereses de sus exportadores.
![]() |
El presidente Donald Trump determinó imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de aluminio para proteger a ambas industrias de importaciones que el Departamento de Comercio considera una amenaza para la seguridad nacional, lo que podría desatar una posible guerra comercial.
“Será 25% para el acero. Será 10% para el aluminio. Será durante un largo período de tiempo”, dijo Trump, en la Casa Blanca. “Lo firmaremos la próxima semana”.
La medida podría desatar represalias comerciales por parte de grandes comercializadores, como China, la Unión Europea y Japón, en probables batallas bilaterales con una lógica de ojo por ojo.
En una primera reacción, el gobierno de China replicó que tomará las medidas necesarias para defender los intereses de sus exportadores.
“Estados Unidos ha utilizado de manera excesiva e irrazonable medidas comerciales correctivas y ha tomado la decisión equivocada de cobrar tarifas altas sin ninguna evidencia. El resultado de este caso afectará su mercado laboral y el bienestar de los consumidores”, dijo Wang Hejun, jefe de la Oficina de Investigación y Remedios Comerciales del Ministerio de Comercio, según el periódico China Daily.
México se ubica entre los principales proveedores de acero y aluminio y las manufacturas de ambos en el mercado de Estados Unidos, con ventas a ese destino por 7,337 millones de dólares en el 2017. Otros abastecedores destacados son China, Canadá, Rusia, Brasil, Taiwán y Corea del Sur.
Aún se desconocen los productos específicos, por su clasificación arancelaria, que formarían parte de la medida, sobre la cual Trump tiene plena discrecionalidad, de acuerdo con lo que establece la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de Estados Unidos, la cual ampara la imposición de aranceles para la protección.
En una reunión con directivos de ambas industrias en la Casa Blanca, Trump prometió que reconstruiría los sectores del aluminio y el acero, aduciendo que han recibido un trato injusto de otras naciones durante décadas.
“Por primera vez en mucho tiempo tendrán protecciones”, comentó Trump a los industriales. “Nuestras industrias de acero y aluminio (y muchas otras) han sido diezmadas por décadas de comercio injusto y mala política con países de todo el mundo”, añadió luego Trump en su cuenta de Twitter.
Los legisladores republicanos se mostraron cautos tras el anuncio de Trump. El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, le pidió que “considere las consecuencias involuntarias de esta idea” y le sugirió que “busque otros enfoques antes de seguir adelante”.
En otro frente, Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, advirtió que si se impusieran restricciones al acero y aluminio canadienses en Estados Unidos, Canadá tomaría las medidas necesarias para defender sus intereses comerciales y sus trabajadores.
“Como aliado clave del NORAD (Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial) y de la OTAN, y siendo el mayor comprador de acero de Estados Unidos, Canadá percibiría como absolutamente inaceptable cualquier restricción comercial impuesta al acero y al aluminio canadiense”, dijo Freeland, según un mensaje divulgado por el gobierno canadiense.
Freeland destacó que Canadá es un proveedor seguro de acero y aluminio para el sector de defensa y seguridad de los Estados Unidos. Añadió que a Canadá se le reconoce en la legislación estadounidense como parte de la plataforma tecnológica e industrial de defensa nacional de los Estados Unidos.
Estados Unidos tiene un superávit comercial de 2,000 millones de dólares en el comercio del acero con Canadá, quien compra más acero de su vecino del sur que de cualquier otro país en el mundo, y estas compras representan 50% de las exportaciones estadounidenses en este sector.
Las restricciones perjudicarían a los trabajadores, la industria y los fabricantes en ambos lados de la frontera. La industria del acero y del aluminio está altamente integrada y es compatible con las cadenas de suministro de fabricación críticas en América del Norte.
Alemania y la Unión Europea advirtieron previamente que, si Trump imponía los aranceles, tomarían represalias.
Representantes de la industria automotriz de Estados Unidos advirtieron que esta medida incrementará los costos de producción de automóviles, dado que productos de acero y aluminio cruzan varias veces las fronteras estadounidenses para el ensamble final.
“hay que reequilibrar el comercio”
EU quiere mayor acceso a sus automóviles en Corea del Sur
Estados Unidos informó que quiere eliminar barreras a sus exportaciones de autos dirigidas a Corea del Sur, como parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones (KORUS, por su sigla en inglés).
“(Se necesita) un reequilibrio sobre aranceles necesarios para mantener un nivel general de compromisos recíprocos y mutuamente ventajosos en virtud del acuerdo; y reducir y eliminar las barreras no arancelarias a las exportaciones de vehículos y autopartes fabricados en Estados Unidos”, dijo Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos.
En el 2017, en el comercio automotriz de Estados Unidos con Corea del Sur, sus exportaciones sumaron 2,520 millones de dólares, mientras que sus importaciones totalizaron 23,864 millones de dólares, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.
“La USTR sigue participando en las negociaciones en curso con Corea para mejorar el KORUS, con el fin de ofrecer resultados más recíprocos para los trabajadores, exportadores y empresas de Estados Unidos. La Administración continuará persiguiendo enérgicamente los objetivos estadounidenses con el gobierno surcoreano en un cronograma acelerado”, dijo Lighthizer.
Los beneficios globales para Estados Unidos de KORUS han quedado muy por debajo de las expectativas iniciales. El resultado después de casi seis años de KORUS, sin embargo, ha sido “decepcionante”. Después de seis rondas de recortes arancelarios bajo el KORUS, y con más de 90% del comercio bidireccional de productos actualmente libres de aranceles, las exportaciones estadounidenses de bienes a Corea del Sur aumentaron modestamente de 43,500 millones en el 2011 a 48,300 millones en el 2017.
En contraste, las exportaciones surcoreanas al mercado estadounidense han crecido rápidamente, pasando de 56,700 millones de dólares en el 2011 a 71,200 millones en el 2017.
![]() |
Recrudecen guerra Anaya y el gobierno
![]() | |
![]() |
La acusación de lavado de dinero al candidato presidencial, Ricardo Anaya, enardeció los ánimos entre los partidos políticos y ahora este enfrentamiento se trasladó a distintos escenarios, como al Congreso, a los propios institutos políticos y a la Secretaría de Gobernación.
Ayer por la mañana, legisladores del PAN, PRD y MC presentaron una demanda de juicio político contra el encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán, a quien acusaron de usar la institución para afectar la reputación de Anaya.
“No existe más ciego que el que no quiere ver la manipulación, el dolo, el uso faccioso de las instituciones para atacar a un contrincante político por parte del gobierno”, dijo el coordinador panista Marko Cortés, quien exigió al PRI acelerar este juicio y no hacer pactos de impunidad con Morena.
Para el panista ya hay un acuerdo entre el gobierno y Morena, y agregó que el plan B del presidente Enrique Peña Nieto, “ante la caída estrepitosa de José Antonio Meade, es López Obrador”; además, calificó como una acción desesperada la difusión del video de Ricardo Anaya al interior de la PGR.
Minutos después, ya en la sesión, los legisladores se lanzaron acusaciones, pero ahora los priistas sacaron pancartas con la leyenda #CANDIRATÓN 54 MILLONES 1-3-2018, así como un monigote con la figura de Anaya, pero vestido como presidiario.
“No es digno del proceso que estamos viviendo y mucho menos de la sociedad mexicana una candidatura cuestionada y sometida”, dijo el priista Arturo Huicochea.
Mientras se daban estos jaloneos, Alberto Elías Beltrán, en la Segob, aseguró que el video de Ricardo Anaya se difundió para “dar claridad” sobre los señalamientos hechos a la dependencia.
El funcionario afirmó que antes de difundir el video, se hizo un análisis jurídico y “lo que nosotros estamos haciendo es dar claridad el día 25 de febrero en las oficinas de la PGR ante los cuestionamientos que se hicieron a la propia institución, y de manera muy transparente se presenta este video, explicó.
Por su parte, el titular de Segob, Alfonso Navarrete, negó que tenga las manos metidas en el proceso electoral y que no hay riesgo en la gobernabilidad en el país, pues hay una buena relación con los dirigentes de todos los partidos.
“He tenido una relación muy buena y muy respetuosa con los líderes de Acción Nacional, nos hemos visto muchas veces y con los demás líderes políticos de otras expresiones. Jamás, por cierto, MC, ha buscado un acer- camiento con el secretario de Gobernación”, dijo Navarrete.
Ante esta situación, el ex presidente del PAN, Gustavo Madero, convocó a la dirigencia de su partido a “romper” todo tipo de relación con el gobierno federal, pues no se debe permitir “la doble cara” de la Segob.
“Por un lado convoca al diá- logo, pero por otro administra a la PGR de manera burda para afectar a un candidato”, dijo a El Heraldo de México.
El chihuahuense informó que analizan la estrategia política que seguirán en los próximos días porque quieren “desaforar” a Ricardo Anaya.
“Están queriendo desaforarlo porque no los están pudiendo contener en las encuestas, es el único que puede ganar la Pre- sidencia”, aseguró
Madero reconoció que los gobernadores panistas han de- jado de lado el respaldo a Ana- ya, pues temen que el gobierno federal prive de recursos las entidades que gobiernan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario