miércoles, 27 de diciembre de 2017

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.



Desvió César Duarte otros 379 mdp





Abel Barajas

Cd. de México (27 diciembre 2017).- Además del desvío de 250 millones de pesos hacia el PRI, la Administración de César Duarte envió otros 379 millones de pesos en efectivo, a través de un contrato de servicios, a las instalaciones de una constructora.

Según la declaración de un testigo colaborador, los recursos pagados en un contrato simulado a Asesoría y Servicios Online, S. A. de C.V., se concentraban en el local de Manzil Construcciones, en la capital de Chihuahua.

Posteriormente, Antonio Tarín García, el entonces director de Adquisiciones del Gobierno estatal -actualmente en prisión-, enviaba a personas de su confianza por el dinero y se lo llevaban en cajas hasta su oficina.

El efectivo, refiere el testigo, sirvió para pagar el voto de diputados locales, deudas del Gobierno, servicios legales y la campaña del PRI en 2016.

"Se entregaba dinero en efectivo en el domicilio de Manzil Construcciones que se encuentra en Periférico Ortiz Mena y Calle Andrés F. Carbonel de la Colonia San Felipe y era una casa en la que adecuaron oficinas de dos niveles, tenía un portón electrónico tipo cochera de color oscuro, con una puerta de control interior lateral.

"(Su) propietario era Jaime Agustín Fong Ríos (...) Una vez que estaba en dicho domicilio, de la Secretaría de Hacienda pasaban a recogerlo por órdenes de Antonio Tarín.

"El dinero se llevaba a esa oficina porque Toño Tarín tenía buena relación con Jaime Fong, de muchos años de conocerse", indica el testigo con clave 1101-XF1PG810LS/2017.

Quienes iban a esta oficina por el dinero eran José Jaime Bustamante Pérez, asesor técnico de la Dirección de Adquisiciones, y Hugo Ortiz, jefe de Inventarios, Mobiliario y Talleres Mecánicos de la Secretaría de Hacienda estatal; ambos, subordinados de Tarín. También el supervisor Juan Manuel López Salas.

El testigo asegura que, una vez que Tarín recibía las cajas de dinero en su oficina, las enviaba en un diablito a Gerardo Villegas, director de Administración de Hacienda.

"Todas esas actividades se llevaron a cabo porque eran las instrucciones que tenían Gerardo Villegas y Jaime Herrera (secretario de Hacienda), del ex Gobernador César Horacio Duarte", dice.

Afirma que participó en una reunión con Jaime Herrera y Jesús Olivas Arzate, el director de Egresos de Hacienda, así como Tarín y Villegas, en la cual se decidió cómo iban a gastar los 379 millones de pesos del contrato. La mayoría sería para la campaña.

Se acordó destinar unos 22 millones, asegura, a los diputados que votaron a favor de bursatilizar 6 mil millones de pesos, en julio de 2016; entre 20 y 30 millones, para el mobiliario de la Ciudad Judicial, y 6 millones para Ricardo Sánchez, abogado de Duarte, Herrera y Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, el diputado federal que murió en un accidente.

Entre 6 y 8 millones de pesos se usarían para pagar el mobiliario faltante de los edificios gubernamentales en Ciudad Juárez y Parral, y 7 millones serían enviados al ex auditor superior estatal, Jesús Manuel Esparza Flores, "para que cubriera irregularidades".

El testigo no refiere si los pagos y entregas de recursos finalmente se concretaron.

"El resto del dinero se utilizó en campañas del PRI y fue entregado al propio ex Gobernador en sus oficinas de la casa de Gobierno, en maletas", asegura.

El contrato fue planeado en 2015 con miras a las elecciones de 2016.



Hacienda y Banxico no frenan al dólar

 


Foto: Archivo. EL UNIVERSAL
 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) reforzaron las medidas vigentes para enfrentar la especulación del peso frente al dólar en el mercado cambiario, como respuesta a la volatilidad desatada luego de la aprobación de la reforma fiscal de Donald Trump y las elecciones de 2018.

La Comisión de Cambios incrementó las coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional que subasta el banco, para que sus clientes se protejan de la volatilidad.

El pasado 21 de febrero, la comisión anunció un programa de coberturas por 20 mil millones de dólares para un funcionamiento más ordenado en el mercado cambiario mexicano.

“Con el objetivo de propiciar mejores condiciones de liquidez, un mejor descubrimiento de precios y un funcionamiento ordenado, la Comisión ha decidido instruir al Banco de México para que venda hoy [ayer] coberturas cambiarias liquidables por diferencias en moneda nacional por 500 millones de dólares”, comunicó.

Las coberturas cambiarias funcionan como un seguro para que inversionistas amarren un precio del dólar a un plazo para cumplir sus compromisos, con base en el tipo de cambio FIX, que determina el banco central para operaciones al mayoreo.

Estas coberturas son conocidas en los mercados como delivery forward, en cuyo contrato se establece que la diferencia entre el tipo de cambio pactado y el que resulta el día del vencimiento de la cobertura será en moneda local, lo que significa que no se usan las reservas internacionales.

Desde el pasado 25 de octubre, la comisión no había aumentado el monto de las subastas cambiarias.

Sobre la medida, la dirección general de análisis económico y bursátil de Banorte-Ixe consideró que Hacienda y Banxico reconocieron que el reciente incremento en la volatilidad es producto del programa de recorte de impuestos aprobado en Estados Unidos, junto con una disminución en la liquidez del mercado derivado de factores estacionales.

La directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, dijo que en ausencia de noticias e indicadores económicos el tipo de cambio quedó vulnerable a la especulación relacionada con las elecciones de 2018 en México.

Dijo que la semana pasada, la vinculación del partido en el gobierno en México, con un caso de corrupción en 2016, generó incertidumbre, contribuyendo con la depreciación semanal del peso cercana a 3.3%.

Los analistas coincidieron que 2018 va a abrir con más volatilidad.

“La primera mitad de 2018 se perfila para ser un periodo de mayor volatilidad cambiaria por las elecciones presidenciales de México, evento que se suma a la renegociación del TLCAN”, advirtió Siller.

Banorte-Ixe “reconoce varios eventos [como el TLCAN, los inversionistas ajustando sus estrategias ante el nuevo esquema fiscal en EU, una retórica “hawkish” por parte de la Reserva Federal y las elecciones en México], que pueden afectar el desempeño de la divisa mexicana”.

La SHCP y Banxico ratificaron el compromiso de continuar evaluando las condiciones de operación en el mercado cambiario.

Reacción contraria. El dólar al menudeo repuntó ayer para terminar a la venta en 20.15 pesos por dólar, 15 centavos por arriba del cierre del pasado viernes, manteniéndose en el nivel más alto desde el 9 de marzo pasado. El encarecimiento de la divisa se dio, a pesar del anuncio de la comisión.

El peso fue la moneda más depreciada entre los principales cruces del dólar. El precio del WTI cerró la sesión con un incremento de 2.24%, cerrando en 59.78 dólares por barril, nivel no visto desde junio de 2015.

 El dólar se disparó a 20.15 pesos; alcanzó niveles de marzo

 


La venta de coberturas cambiarias del Banco de México no fue suficiente; sólo dio un respiro temporal a la moneda nacional

Foto: Pixabay
CAROLINA REYES

CIUDAD DE MÉXICO.

El dólar se disparó hasta 20.15 pesos y alcanzó niveles que tenía en marzo pasado, pese a que El Banco de México vendió ayer 500 millones de dólares en coberturas cambiarias, que sólo dieron un respiro temporal al peso.

Al cierre de operaciones, el tipo de cambio interbancario perdió 16 centavos al cotizarse en 19.88 pesos por dólar.

Mientras que en ventanillas de los bancos la divisa estadunidense rebasó los 20 pesos.

Antes de la apertura de los mercados en México el peso ganaba alrededor de 20 centavos en mercados internacionales. Tras el anuncio de la Comisión de Cambios de subastar ayer mismo coberturas cambiarias liquidables, la divisa se fue al alza.

Gabriela Siller, la economista en jefe de Banco Base, considera que “la ausencia de indicadores económicos deja al tipo de cambio vulnerable a la especulación relacionada al proceso electoral de 2018” a lo que se sumarán la sexta ronda de negociaciones del TLCAN y la reforma fiscal en Estados Unidos.

La oferta de coberturas se dividió en dos bloques: cada uno de 250 millones de dólares con vencimientos a uno y dos meses.

DÓLAR SIGUE IMPARABLE

El Banco de México vendió ayer 500 millones de dólares en coberturas cambiarias, que sólo dieron un respiro temporal al peso.

Al cierre de operaciones en el país, el tipo de cambio interbancario perdió 16 centavos respecto al viernes al cotizarse en 19.88 pesos por dólar, mientras que en ventanilla de los bancos retrocedió 15 centavos, para venderse en 20.15 pesos por divisa estadunidense.

Antes de la apertura de los mercados en México, el peso ganaba hasta 20 centavos en mercados internacionales, después del anuncio de la Comisión de Cambios de que subastaría ayer mismo coberturas cambiarias liquidables por diferencias en moneda nacional, por 500 millones de dólares “con el objetivo de mejorar las condiciones de operación en el mercado”.

La Comisión de Cambios, integrada por funcionarios del más alto nivel de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, explicó en un comunicado que decidió vender estas coberturas como parte del programa vigente por un monto total de 20 mil millones, “con el objetivo de propiciar un funcionamiento más ordenado en el mercado cambiario de nuestro país.”

Y reiteró: “El anclaje del valor de la moneda nacional continuará procurándose principalmente mediante la preservación de fundamentos económicos sólidos.”

HUBO DEMANDA

La oferta de coberturas se dividió en dos bloques: cada uno de 250 millones de dólares, con vencimientos a uno y dos meses. La subasta se llevó a cabo a las 8:15 horas a un tipo de cambio promedio de 19.6256 pesos por dólar para el vencimiento a un mes, y un tipo de cambio de 19.6918 pesos por dólar para el vencimiento a dos meses.

Los montos demandados dejan ver que “los participantes estarían esperando que se mantenga la volatilidad hasta finales de febrero”, dice en un análisis Alejandro Saldaña, economista del Grupo Financiero Ve por Más.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, considera que “la ausencia de indicadores económicos deja al tipo de cambio vulnerable a la especulación relacionada al proceso electoral de 2018”, a lo que se sumará la sexta ronda de negociación del TLCAN y la Reforma Fiscal en Estados Unidos.
 

 Remesas suben 7% y expulsiones caen 27%

 


 En el primer año de la administración de Donald Trump, de enero a octubre los envíos de recursos sumaron 23 mil 908 mdd y las deportaciones, 135 mil.

Una mujer guatemalteca pasó Navidad en el aeropuerto de Salt Lake City, Utah, antes de ser repatriada. (Rick Bowmer/AP)

LORENA LÓPEZ Y NOTIMEX

México

En 2017, en el primer año de la administración de Donald Trump, la cifra de mexicanos repatriados bajó 27 por ciento y el monto de las remesas aumentó 7 por ciento, respecto a 2016.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), entre enero y octubre de este año Estados Unidos cumplió con el retorno de 135 mil personas, casi tres cuartas partes de los más de 200 mil mexicanos devueltos el año pasado.

El organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, en su “Anuario de migración y remesas”, previó que continuará la política migratoria de mayor presión sobre los indocumentados que viven en el vecino país del norte.

“La vinculación de los asuntos migratorios con los de seguridad nacional ha originado que a partir de 2010 se registre una disminución” de las repatriaciones al pasar de 626 mil a 283 mil en 2015.

El Conapo detalló que el total de remesas familiares enviadas en los primeros 10 meses de 2017 fue de 23 mil 908 millones de dólares, 7 por ciento más que el año pasado.

Ya en 2016 se alcanzó un máximo histórico por concepto de remesas, con 27 mil millones de dólares, superando los ingresos por divisas percibidas por inversión extranjera directa, ingresos por turismo y exportaciones petroleras.

En el texto de presentación del anuario se advierte que “la imposición de restricciones al envío o la implementación de un gravamen puede afectar a alrededor de 1.6 millones de viviendas en México que dependen directamente de las remesas, es decir, a más de 7 millones de personas”.

Asimismo, el Conapo informó que en el mismo periodo de 2017 el flujo de centroamericanos repatriados desde México fue de 64 mil personas, 50 por ciento menos que el año anterior; eran procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala.

México es el segundo país en el mundo con mayor número de migrantes: 12.3 millones, y la mayoría se dirige a Estados Unidos. El primer lugar lo ocupa India, con 15.6 millones, y el tercero Rusia, con 10.6 millones.

En el boletín “Migración Internacional”, editado por la Secretaría de Gobernación, se detalla que de 2006 a 2015 se observó una importante reducción de mexicanos aprehendidos y repatriados de Estados Unidos, pasando de un millón 291 mil a 462 mil.

Mientras que en 2009 fueron expulsados sin una orden judicial 469 mil, para 2015 40 mil fueron removidos, es decir, expulsados con una orden judicial con consecuencias penales en futuras detenciones en Estados Unidos.

PAGOS

A partir del 1 de enero el pasaporte mexicano tendrá nuevos costos. De acuerdo con el portal para tramitar la obtención o renovación del documento migratorio, el monto para su expedición por un año será de 580 pesos, es decir, 35 pesos más.

Por tres años, actualmente el costo es de mil 130 pesos, mientras que en 2018 será de mil 205 pesos, lo que representa un incremento de 75 pesos. En caso de requerir el documento por seis años, se pagarán mil 660 pesos, 105 pesos más.

Mientras que los que requieran el pasaporte con vigencia de 10 años deberán desembolsar 2 mil 550 pesos, 160 pesos más que en este año. La Secretaría de Relaciones Exteriores brinda un descuento de 50 por ciento a mayores de 60 años, personas con discapacidad (comprobable) y trabajadores agrícolas (con Canadá, y no aplica para pasaportes con 10 años de vigencia).

Para consultar el formato de pago se debe ingresar a la página http://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/opciones-para-realizar-el-pago-de-pasaporte, o marcar al centro de contacto con el número telefónico 01800 8010 773.


 Inyección de 500 mdd al mercado no contuvo devaluación del peso

 


 El dólar al mayoreo llegó a $19.72; depreciación de 14 centavos respecto del viernes

En ventanilla de bancos la divisa cerró en $20.15; en lo que va del sexenio ha ganado siete unidades
Cotización del dólar en la Ciudad de México Foto María Luisa Severiano

Israel Rodríguez

La inyección de liquidez en el mercado cambiario por 500 millones de dólares adicionales no logró frenar la caída del peso frente al dólar y la moneda mexicana se ubicó en el punto más bajo desde marzo de este año, al ubicarse en 19.7223 pesos por dólar, en su cotización al mayoreo, depreciación de 14 centavos más que el viernes pasado, cuando su nivel fue de 19.5848, reportó el Banco de México (BdeM).

En su cotización libre, el dólar se vendió en ventanillas bancarias hasta en 20.15 pesos; es decir, 15 centavos más que el viernes, de acuerdo con Citibanamex. La inestabilidad en el tipo de cambio fue atribuida a la alta incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las elecciones presidenciales en México y los posibles efectos de la reforma tributaria de Estados Unidos sobre los flujos de capital del país. Adicionalmente, hay una mayor volatilidad debido a la baja liquidez del mercado que caracteriza las últimas sesiones del año.

Se han subastado 5 mil 500 mdd

La moneda mexicana acumula una depreciación en lo que va del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de casi siete pesos, equivalente a una devaluación de casi 55 por ciento, al pasar de 12.7488 pesos por dólar, nivel que se tenía a principios de enero de 2013, primer año de gestión del actual gobierno, a 19.7223 alcanzado la víspera.

Ayer por la mañana, la Comisión de Cambios, encabezada por el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, instruyó al Banco de México a ampliar en 500 millones de dólares el plan de coberturas cambiarias iniciado en marzo pasado.

Cabe recordar que el 21 de febrero de 2017 la Comisión de Cambios anunció un programa de coberturas cambiarias liquidables por diferencia en moneda nacional por un monto total de 20 mil millones de dólares, con el objetivo de propiciar un funcionamiento más ordenado en el mercado cambiario de nuestro país. A la fecha se han realizado subastas por 5 mil 500 millones de dólares y los vencimientos que hasta el momento se han presentado fueron renovados en su totalidad.

La oferta de 500 millones de dólares hecha por la Comisión de Cambios ayer martes se realizó en dos tramos, cada uno por 250 millones de dólares. El Banco de México abrió por dos minutos una ventana para recibir las posturas. En el primer tramo, las coberturas tienen un plazo para el 25 de enero de 2018 y se fijaron a un tipo de cambio ponderado de 19.6256.

El segundo tramo de coberturas tiene una fecha de vencimiento para el 21 de febrero de 2018 y ofrece un tipo de cambio de 19.6918. Este último tramo registró una mayor demanda, al superar en 1.5 veces el monto colocado. La totalidad de los vencimientos de estas operaciones serán renovados hasta que la Comisión de Cambios lo considere pertinente.

La Comisión de Cambios ratificó su compromiso de continuar evaluando las condiciones de operación en el mercado cambiario y, en caso de ser necesario, adoptar acciones adicionales. El peso inició la sesión de ayer cotizando alrededor de 19.57 pesos por dólar, con una apreciación de 0.90 por ciento o 17.8 centavos. La apreciación del martes por la mañana se debió al anuncio de la Comisión de Cambios de subastar coberturas cambiarias liquidables por diferencias en moneda nacional por 500 millones de dólares, esto con el objetivo de mejorar las condiciones de operación en el mercado. La subasta se llevó a cabo a las 8:15 horas. Sin embargo, el peso volvió a perder terreno en los minutos posteriores a la subasta.

Los analistas del mercado cambiario consideraron que la volatilidad del peso frente al dólar se mantendrá debido a la baja liquidez durante el resto de la semana, por lo que es probable que la Comisión de Cambios decida intervenir nuevamente incrementando el monto de coberturas cambiarias colocadas en el mercado, aunque es poco probable que el tipo de cambio encuentre estabilidad hasta que regrese la liquidez al mercado y exista un panorama más claro sobre los riesgos que afrontará México durante la primera mitad de 2018.

El peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces del dólar, diferenciándose del resto del mercado, donde las divisas registraron avances considerables frente al dólar estadunidense, en particular las monedas de economías emergentes como consecuencia de un fortalecimiento de los precios del petróleo en el mercado de materias primas.

Durante la sesión, el peso alcanzó un mínimo de 19.5525 y un máximo de 19.9091 pesos por dólar. Por su parte, el euro alcanzó un mínimo de 1.1847 y un máximo de 1.1879 dólares por euro. Mientras tanto, el cambio euro-peso alcanzó un mínimo de 23.1850 y un máximo de 23.6193 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

Inflación anual de 6.6%

En México, la inflación en la primera quincena de diciembre fue alta y mayor de lo esperado por el mercado, lo que anticipa que probablemente cierre el año cercana a 6.6 por ciento (a tasa anual). Con ello, surgen las preocupaciones de que podría complicarse la convergencia hacia la meta de Banco de México. Riesgos como volatilidad en el mercado cambiario, incrementos en los salarios, renegociación del TLCAN, política fiscal y monetaria de Estados Unidos podrían descarrilar la disminución de la inflación. CI Banco estima que alcanzará a finales de 2018 niveles cercanos a 4 por ciento. Los especialistas refirieron que es probable que en los próximos días la moneda mexicana recorte un poco de pérdidas, que le permita cerrar el año alrededor de 19.50 pesos por dólar.

Por su parte, la Comisión de Cambios, integrada por el secretario y el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro subsecretario de dicha dependencia, el gobernador del Banco de México y dos miembros de la junta de gobierno del propio BdeM, reiteró que el anclaje del valor de la moneda nacional continuará procurándose principalmente mediante la preservación de fundamentos económicos sólidos.


Banxico ve entorno adverso para el peso





 El nuevo gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, reconoció que existe un entorno adverso para la moneda mexicana en 2018, principalmente por tres factores: TLCAN, reforma fiscal de EU y elecciones presidenciales.


 Abraham González 
A pesar de las herramientas utilizadas por las autoridades cambiarias en México, el tipo de cambio del peso frente al dólar sigue al alza y ahora tocó un máximo desde el 9 de marzo de este año.

El gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, reconoció que para 2018 existe un entorno adverso para la moneda mexicana, derivado de la volatilidad en el mercado cambiario, la reforma fiscal de Estados Unidos, la incertidumbre asociada a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones presidenciales.

“Lo hemos venido señalando, el entorno externo e interno es adverso, pero también hemos destacado que la fortaleza macroeconómica del país es muy destacable”, señaló.

Ayer por la mañana, después de que la Comisión de Cambios, integrada por Hacienda y Banxico, incrementara en 500 millones de dólares su programa de coberturas cambiarias, el peso tuvo una apreciación inmediata de casi uno por ciento y el tipo de cambio bajó a un nivel de 19.55 unidades, sin embargo, el efecto duró menos de dos horas y la cotización del dólar se elevó nuevamente para rozar la barrera de los 19.90 pesos en el mercado internacional.

La razón del rebote, según analistas, fue que el apoyo resultó insuficiente para renovar la confianza en la moneda, ante un contexto de agitación política y elevada incertidumbre en el plano económico.

“Creo que la gente utilizó el descenso como una oportunidad para disminuir algunas de las posiciones cortas en pesos, en lugar de renovar de manera convincente la apuesta alcista sobre el peso”, dijo a Bloomberg Danny Fang, analista en BBVA. “Dada la baja liquidez, es posible que necesitemos mayor ruido político para disiparnos en gran medida antes de la confianza regrese por completo. De hecho, una subasta mucho más grande de Banxico ayudaría”.

El programa de coberturas cambiarias de Banco de México permite que los inversionistas puedan protegerse contra la volatilidad de la moneda sin la necesidad de utilizar las reservas internacionales. El programa comenzó en marzo de este año con un monto de mil millones y, desde entonces, sólo se han realizados dos ajustes al alza, uno por cuatro mil millones de dólares en octubre, y el recién anunciado, por 500 millones.

“Debido a que la baja liquidez del mercado se mantendrá durante el resto de la semana, es probable que la Comisión de Cambios decida intervenir nuevamente incrementando el monto de coberturas cambiarias”, señaló Gabriella Siller, directora de análisis de Banco Base. “Es poco probable que el tipo de cambio encuentre estabilidad hasta que regrese la liquidez al mercado y exista un panorama más claro sobre los riesgos que enfrenta México durante la primera mitad de 2018”.

Con la depreciación de ayer, el peso mexicano refrendó su posición como la moneda con mayor depreciación frente al dólar del mundo durante diciembre. La tendencia negativa del peso también es contraria a la de las monedas de países emergentes, pues, éstas han ganado 1.6 por ciento en el mes.

FACTORES DE RIESGO

En entrevista con Victor Piz, para El FINANCIERO Bloomberg, el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, dijo que la economía ha enfrentado choques y que todavía hay factores de riesgo hacia adelante, pero que los elementos de fortaleza de la economía le permitirán transitar de manera ordenada en la medida en que esos factores se materialicen.

Cuestionado sobre la alta volatilidad del tipo de cambio y su impacto en la inflación, señaló que en el último comunicado de política monetaria el banco central hizo un señalamiento de que hubo una “segunda ronda de choques adicionales” que afectó a la inflación y que dio lugar a un retraso en la convergencia de inflación hacia su meta.

“Claramente un factor de riesgo que señalábamos en nuestra trayectoria de inflación y en nuestro balance de riesgos era, por un lado, que el tipo de cambio estuviera afectado por las tasas en EU, por la política fiscal en EU y la renegociación del TLCAN, y los tres factores han estado incidiendo en el peso”, mencionó.

Sobre el TLCAN, apuntó que es un factor que sigue capturando una gran parte de la atención de los inversionistas y que los próximos meses serán muy importantes para la moneda mexicana.

Por otro lado, sobre la reforma fiscal de Estados Unidos y su incidencia en la fortaleza del dólar, consideró que hay dos efectos de los recortes a los impuestos: el primero se refleja en los mercados financieros, por el cual las tasas de interés de largo plazo en EU han subido, y el segundo, que tiene que ver con su impacto en la capacidad de inversión tanto extranjera como nacional y eso también afecta a todo el mundo.

CONDICIONES DEL MERCADO

Díaz de León explicó que los motivos que tuvo la Comisión de Cambios para realizar ayer la subasta de coberturas cambiarias fue que el jueves y viernes pasados el peso de depreció alrededor de 55 centavos por las condiciones de operación de los mercados.

“El objetivo no tiene ningún mensaje sobre el nivel de tipo de cambio sino sólo proveer condiciones más favorables en cuanto a liquidez y profundidad”, apuntó.

Con información de Bloomberg, Víctor Piz y Zenyazen Flores
 

 Imjuve: 25 millones de jóvenes determinarán quién será Presidente de México

 

 Entrevista. José Manuel Coello, director del instituto, afirma que no se les puede engañar y que esperan de los candidatos propuestas concretas ◗ Los partidos que les abran espacios a sus ideas, seguramente tendrán buenos resultados en la contienda 2018, dice a Crónica



BLANCA ESTELA BOTELLO

Los jóvenes mexicanos se dieron cuenta del poder que tienen, y lo deben hacer valer en las próximas elecciones, expresó José Manuel Romero Coello, director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

En entrevista con Crónica, el colimense de 36 años de edad, dijo que 25 millones de jóvenes, entre 18 y 29 años podrán sufragar; de ellos, unos 14 millones lo harán por primera vez, por lo que esa tercera parte de la población del país jugará un papel decisivo el próximo 1 de julio.

“La juventud va a tener en sus manos el poder decidir quién será el próximo Presidente de este país”, destacó.

Ante la posibilidad de apatía o abstención electoral entre los jóvenes, Romero Coello señaló que se debe ejercer el derecho al voto.

“Tenemos que ser también responsables y tenemos que tomar decisiones por nosotros mismos, que no dejemos a otros que las tomen, y esa mejor forma de hacerlo es a través del voto.

“Porque hay opciones y propuestas en muchos sentidos, pero algo que es importante: que a la juventud no se le trate de engañar, a los jóvenes es imposible que los puedan engañar, así que tienen que ser propuestas claras y concretas”, expresó.

Los candidatos que quieran captar el voto de los jóvenes, advirtió Romero Coello, tendrán que tomarlos en cuenta durante la toma de decisiones.

“Que no sean solamente carne de cañón o un ejército que reparta volantes o calcomanías en los cruceros (viales), sino que sean también los que estén aportando ideas.

“Hoy por hoy hay varios partidos que están abriéndoles espacios a los jóvenes en sus puestos de elección popular, en sus órganos administrativos, y ahí el candidato o candidata que más espacios le dé a la juventud, sin duda alguna va a tener buenos resultados”, consideró.

Algo fundamental, abundó, es que se cumplan las promesas de campaña, no solamente a la juventud sino a todos los ciudadanos.

“Queremos que quienes nos están ofertando una cuestión política tengan un compromiso de poder cumplir esas propuestas”, señaló.

Dos son las deudas que se vienen arrastrando desde hace tiempo, aunadas a la falta de empleo, oportunidades de desarrollo y atención de los jóvenes: una Ley General de la Juventud y la Encuesta Nacional de la Juventud.

“Hoy no tenemos una Ley General, le compete al Poder Legislativo, pero el Imjuve ha estado en pláticas tanto con la Cámara de Senadores como de Diputados.

“Veo complicado ya, por los tiempos legislativos, que pudiéramos sacarla, y esa es una gran deuda que tenemos con la juventud en este país”.

Tener una Ley General de la Juventud, refirió Romero Coello, es afianzar a los jóvenes como sujetos de derecho, que esos derechos les sean reconocidos.

“Pensar no solamente en un Programa Nacional de Juventud, sino ya en una Ley General, pues el reconocimiento del joven serviría bastante, podríamos tener una misma identidad juvenil en todo el país, porque hay leyes estatales que a veces se diferencian de acuerdo a las propias cualidades o características de los estados, y yo creo que tendremos una ley que amalgamara en una sola todas las características de los jóvenes”.

Mencionó que el Legislativo tiene unas 14 iniciativas de ley de la juventud, que deben ser analizadas, discutidas, integradas en una sola ley y aprobarla.

Además, Romero Coello confió en que antes de que concluya la actual administración se realice la Encuesta Nacional de la Juventud, que se estaba haciendo cada cinco años, pero por recortes presupuestales, no se ha podido hacer.

“Lo estamos gestionando. Es una encuesta que por la muestra y por el nivel de información, el órgano más confiable y sobre todo con mayor experiencia es el INEGI, pero representa una cantidad importante de recursos.

“Desafortunadamente el Imjuve no cuenta con la capacidad presupuestal para aplicar una encuesta a ese nivel, entonces yo espero que podamos tener los apoyos y estamos en esa tarea tanto con la Secretaría de Desarrollo Social como con la Secretaría de Hacienda para poder tener estos recursos”, indicó.

El presupuesto que el INEGI calculó que se requiere para llevar a cabo la encuesta es de cien millones de pesos.

En diciembre de 2015 Romero Coello renunció al cargo de director del Imjuve para coordinar la campaña electoral de José Ignacio Peralta Sánchez al gobierno de Colima, como parte de la coalición PRI-PVEM-Panal-PT, que contendió contra el panista Jorge Luis Preciado y ganó la gubernatura.

Sin embargo, tres meses después, en marzo del 2016, regresó a la dirección del Imjuve.

Romero Coello destacó que un reto importante “que estoy seguro que el próximo año el gobierno federal lo enfrentará con toda responsabilidad para poderle cumplir al país” es el combate a la inseguridad y la violencia.

“Lamentablemente, en este último año, las cifras han aumentado y es parte del gran reto que como Gobierno y sociedad tenemos que enfrentar, el tema de seguridad; pero creo también que no hemos estado cruzados de brazos.

“Desde el inicio de la administración se reconoció el problema, se planteó una estrategia, se creó la Subsecretaría de Prevención (y Participación Ciudadana), porque aquí lo que tenemos que ofrecer como Gobierno son oportunidades para los jóvenes, que no sea esa puerta falsa, que no sea una salida en falso la delincuencia o pertenecer a los grupos delictivos, porque lamentablemente hoy, las cifras han aumentado mucho; estas muertes que tenemos en nuestro país son de jóvenes, y a veces es porque no encuentran oportunidades”, dijo.
 

 Con Corral crecen 45% feminicidios; ya son 171 en lo que va de este año

 


Foto: Especial
María Cabadas 

Ciudad Juárez, Chihuahua, y Parral, son los municipios de la entidad donde mayor número de feminicidios se han cometido en el estado que gobierna el panista Javier Corral. Tan sólo en lo que va de 2017, se han registrado mil 739 asesinatos, de los cuales 171 fueron feminicidios; esto es 45 por ciento más que en 2016, cuando tuvo 118 feminicidios.

Sin embargo, la legislación chihuahuense aún no contempla la tipificación de este delito, a pesar de que en 2011 se creó la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y la Unidad Especializada de Feminicidios.

Ciudad Juárez continúa como epicentro de los casos en el estado: este año se tiene el registro de 74 feminicidios, esto significa un aumento de más de 32 por ciento respecto al 2016, cuando hubo 56.

La presidenta Justicia para Nuestras Hijas, Norma Ledezma, sostuvo que las promesas que realizó Corral respecto a la disminución de feminicidios no se han cumplido, “pues las cifras siguen disparándose. El año pasado se registraron 118 crímenes contra mujeres y en 2017 esta cifra aumentó a 171”. 

El Dato: El 12 de diciembre, el cuerpo semidesnudo de una mujer fue encontrado en el barranco de Cristo Curiel, en Ciudad Juárez.

La activista, quien estudió la carrera de derecho para darle un mejor seguimiento al caso de su hija Paloma, que fue encontrada muerta en marzo de 2002, aseguró que la atención de Corral en el tema de feminicidio y la violencia de género no ha sido satisfactoria.

“La Fiscalía Especializada de la Mujer tiene presencia en cinco municipios, mientras las carpetas de investigación se acumulan, hay poco personal a quienes se les carga de trabajo y finalmente resultan cansados por el exceso de tareas”, agregó.

Señaló que “no se les puede sepultar en el olvido a todas las mujeres que han sido asesinadas en la entidad. Los crímenes contra las mujeres en Chihuahua son una realidad y no se les ha dado la atención adecuada”.

Por su parte, Imelda Marrufo, directora de la Red Mesa de Mujeres, expresó que el gobierno de Corral “no ha trabajado y no ha tenido una acción de intervención, pensada para romper con esta idea de las mujeres como objetos sexuales”.

Consideró que entre las mujeres “existe la impresión de que nos sentimos abandonadas por parte de la Fiscalía Especializada de la Mujer. Nos enoja cuando nos metemos al fondo del tema de la violencia contra la mujer y resulta que es un tema de dinero, porque no hay suficientes recursos para esta Fiscalía”.

Agregó que esta dependencia apenas cuenta con 20 a 30 elementos para trabajar y un presupuesto de alrededor de 10 millones de pesos anuales en la zona norte de Ciudad Juárez, el segundo sitio a nivel municipal considerado el más letal para la seguridad de las mujeres.

“Lo que quiere decir es que por cada elemento les toca hasta 300 carpetas de investigación. Esto es ridículo”, reiteró.

 

 Subasta Banxico 500 mdd para apoyar al peso





Disponibles otros 14,500 mdd

La moneda seguirá enfrentando volatilidad durante el próximo año y un elemento de presión será el proceso electoral.



 Yolanda Morales 
El Banco de México y la Secretaría de Hacienda realizaron una intervención no programada en el mercado cambiario para contrarrestar las presiones sobre la moneda mexicana.

Antes de la apertura del mercado mexicano, informaron que subastarían este martes mismo 500 millones de dólares en coberturas cambiarias liquidables en pesos, en dos tramos de 250 millones cada uno.

El monto subastado tiene cargo al programa anunciado desde febrero pasado, donde el Banco de México ofrece al mercado forwards cambiarios liquidables en moneda nacional, cuyo límite de oferta fue fijado en 20,000 millones de dólares.

“Con el objetivo de propiciar mejores condiciones de liquidez, un mejor descubrimiento de precios y un funcionamiento ordenado del mercado, la Comisión de Cambios ha decidido instruir al Banco de México a que venda este miércoles coberturas cambiarias liquidables por diferencias en moneda nacional por un monto de 500 millones de dólares con cargo al programa originalmente anunciado”, argumentaron.

Carlos Capistrán, economista para México y Canadá en Bank of América Merrill Lynch, considera que las autoridades continuarán interviniendo con este instrumento o incluso directamente, para asegurar que cuentan con liquidez en dólares, y que están dispuestos a ordenar la depreciación.

En tanto, Gabriel Casillas, director general adjunto de Análisis Económico y Bursátil de Banorte-IXE, dice que la decisión de este martes confirma su perspectiva sobre el “poderoso conjunto de herramientas con las cuales cuentan las autoridades mexicanas para atacar cualquier repunte en la volatilidad del peso”.

Y consigna que los eventos que podrían afectar ante el desempeño de la divisa los próximos seis meses son las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el ajuste de inversionistas ante el nuevo esquema fiscal de Estados Unidos, una retórica hawkish por parte de la Reserva Federal así como el proceso electoral de México.
Demanda apenas supera oferta

Los resultados divulgados por Banco de México muestran que en la primera subasta de forwards del día, por 250 millones de dólares, se presentaron nueve postores que demandaron 255 millones.

Al comparar esta recepción del mercado con la que se había mantenido en los ejercicios previos, del 6 de marzo, 26 de octubre, 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre así como el del 6 de diciembre, se observa que bajó el monto solicitado, que en promedio solía triplicar la oferta del Banco de México.

Los datos del banco central evidencian que fueron siete los postores asignados, a un tipo de cambio ponderado de 19.62 pesos por dólar, donde solamente uno de los participantes recibió forwards por un monto equivalente a 100 millones.

En la segunda subasta del día, donde ofrecieron hasta 250 millones de dólares en coberturas cambiarias liquidables por su diferencial en pesos, la demanda fue de 375 millones generada por nueve postores, es decir, volvió a superar la oferta, pero se mantuvo por debajo del promedio solicitado con anterioridad. La asignación se realizó entre siete de los participantes, a un tipo de cambio ponderado de 19.69 pesos por dólar, y destacando el mayor monto asignado en 135 millones de dólares.

El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, ha explicado que la demanda de estos instrumentos suele reflejar la necesidad en el mercado.
Quedan US14,500 millones por subastar

En los nueve meses que lleva en operación el nuevo instrumento que permite al Banco de México proveer de liquidez al mercado cambiario, se han realizado tres intervenciones a partir del manejo de este instrumento. La primera, por 1,000 millones de dólares, ejecutada el 6 de marzo; un segundo tramo de 4,000 millones ejecutado entre el 6 de octubre y el 6 de diciembre pasado, con una intervención programada en seis fechas.

Y éste, que es el más reciente, por 500 millones de dólares.

Aún quedan 14,500 millones de dólares por subastar como parte del programa de forwards cambiarios liquidables por el diferencial en pesos.

En el comunicado donde la Comisión de Cambios anunció esta subasta no programada, enfatizaron también que “el Banco de México renovará la totalidad de los vencimientos de estas operaciones hasta que la Comisión de Cambios lo considere pertinente”.

Esto tal como ha sucedido.Acto seguido, convocaron a la novena renovación de una subasta al vencimiento de coberturas cambiarias a 30 días, que realizarán este miércoles 27, por 400 millones de dólares.
 

Dólar alcanza nivel más alto en meses frente al peso





https://cdn.heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2017/12/dolar-peso-consejos-familia-dolarizacion-1920x0-c-f-1024x683.jpg

La cotización del peso concluyó la sesión con una depreciación de 0.71 por ciento o 14 centavos en relación con el cierre previo, al ubicarse alrededor de 19.89 pesos por dólar al mayoreo y tocar un máximo de 19.9091 pesos por divisa, nivel que no se había visto desde marzo del año que termina, informó Banco Base.

Explicó que ello obedece a un incremento de las apuestas en favor del dólar estadounidense y en contra peso, ya que el inicio de 2018 podría ser de incertidumbre derivado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

A esto se suma las elecciones presidenciales en México y los posibles efectos de la reforma tributaria del país vecino del norte sobre los flujos capitales del país, argumentó.

La entidad financiera señaló que la mañana de este martes la Comisión de Cambios decidió subastar 500 millones de dólares en coberturas cambiarias en dos bloques de 250 millones cada uno, con un vencimiento a uno y dos meses, lo que permitió una recuperación momentánea del peso para llegar a 19.55 pesos por divisa.

Indicó que la cobertura fue asignada a un mes con tipo de cambio promedio de 19.6256 pesos por dólar, mientras que la cobertura a dos meses se asignó a un tipo de cambio promedio de 19.6918 pesos por dólar, sin embargo, el peso volvió a perder terreno tiempo después a la subasta.

Refirió también que el peso fue la divisa más depreciada en los principales cruces del dólar, diferenciándose del resto del mercado, donde monedas de economías emergentes registraron avances frente al dólar estadounidense, derivado del fortalecimiento de los precios del petróleo.

En este contexto, instituciones bancarias de la Cuidad de México ofrecieron el dólar libre hasta en 20.25 pesos, es decir, una variación al alza de 15 centavos en comparación con el cierre del pasado viernes, tras el día feriado por Navidad, y se adquirió en un precio mínimo de 18.55 pesos.

Por Notimex

No hay comentarios.:

Publicar un comentario