domingo, 26 de noviembre de 2017

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.


En CDMX discriminan a indígenas laboralmente



(ALONSO ROMERO, EL UNIVERSAL)

Juan Martínez salió de Santa María Alotepec, municipio del distrito Mixe, Oaxaca, en 1978. Con 19 años y sin entender español, el hombre abandonó la vida en el campo y emprendió un viaje hacia la capital del país. La ciudad en la que creía que su situación mejoraría. Pero al llegar, Juan se enfrentó con una dura realidad.

“Indio”, “oaxaco” o “del cerro” fueron las expresiones que escuchó todo el tiempo. En la calle y en su empleo, el trato era el mismo.

“El racismo hacia los pueblos indígenas es un problema complejo. Hay una creencia de que si los indígenas no dejan su diferencia cultural e indigeneidad a un lado, no son iguales y se les niega el ejercicio pleno de sus derechos. Esta cuestión se intensifica con los migrantes, porque la gente del lugar al que llegan los ve como si no pertenecieran”, explica Olivia Gall, coordinadora de la Red Integra e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

El rechazo que Juan vivió en la capital permeó todos los aspectos de su vida. El ámbito laboral fue el más duro. Sus primeros años sólo pudo aspirar a actividades domésticas y de obrero. En todos sus primeros empleos, su origen y color de piel lo convirtieron en el objetivo de maltrato. “Cuando trabajé de obrero, tenía un patrón muy déspota. Él era de Michoacán y tenía ojos azules, sólo por eso se sentía superior a todos. Me dejaban el trabajo pesado, porque venía de un pueblito indígena y sabía cargar”, relata.

La mezcla del color de piel, el bajo nivel académico y su situación económica son características por las que esta población es altamente discriminada. “Desafortunadamente, por una deuda histórica que tenemos en México, resulta que estos tres elementos se encuentran juntos en las personas indígenas”, explica Jacqueline L’Hoist Tapia, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX (Copred).

En la Ciudad de México hay 960 mil 59 habitantes que se consideran indígenas, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi. Esto representa apenas 9% de la población capitalina. De los más de 950 mil, un total de 397 mil 148 lograron tener un empleo en la ciudad; 53% se concentra en cinco sectores: comercio, labores domésticas, ambulantaje, almacenistas y conductores de transporte.

La otra mitad trabaja en más de 15 ramos; desde la construcción, artesanías y técnicos hasta ingeniería o como autoridades gubernamentales. Para ellos, reconocerse como indígenas no sólo les trae discriminación en la vida diaria. Sus rangos salariales tampoco son iguales. En Milpa Alta, la delegación con la mayor tasa de estas personas, esta diferencia es clara. El sueldo más alto para un ingeniero civil con raíces indígenas es de 12 mil pesos. Mientras que alguien que no se autodenomina así reporta un salario de 28 mil pesos, de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015.

Lo mismo ocurre en puestos como contadores o especialistas en finanzas y economía. La paga más alta que recibe una persona indígena es de 16 mil pesos. Del otro lado, hay quienes reciben hasta 30 mil pesos por ese mismo puesto.

“Cuando te vas metiendo más en la sociedad, te das cuenta que hay diferencias entre nosotros y un mestizo. A ellos siempre les dan prioridad. Se nota el mejor trato y que ganan más, mientras que a uno lo rechazan”, cuenta Juan.

El reto de la gran ciudad

El primer lugar al que Juan llegó fue a una zona residencial del sur de la ciudad: El Pedregal. Sus grandes casas, los automóviles y todas las avenidas pavimentadas asombraron a este joven. Ese año cambió el trabajo de campo por las labores domésticas.

Sus primeros 12 meses en la capital no fueron fáciles. De una casa pasaba a otra. Los sueldos eran precarios. Las jornadas eran de más de 10 horas. El trato que recibía era malo. Nunca dejó de sentirse ajeno a su entorno. Para una persona indígena no es fácil tener mejores oportunidades laborales en la ciudad. “La gente piensa: ‘¿cómo un indígena va a ocupar otro puesto, si no habla bien español o si no tiene el mismo nivel de educación que alguien urbanizado?’”, explica Olivia Gall.

Además, este racismo que existe en México ha logrado marcar una línea entre quién es superior o inferior. “Hay una creencia intrínseca de que los indígenas son inferiores y no sólo por una cuestión de piel, porque en el país los morenos no son sólo ellos. Esto va más allá de la fisionomía, de la cultura o la posición económica”, explica la coordinadora de la Red Integra.

Después de pasar un tiempo realizando labores domésticas, Juan pasó a la jardinería. Su siguiente escaño fue ser obrero en una fábrica embotelladora. El trato no mejoró. Los trabajos pesados, las largas jornadas y el bajo sueldo eran una constante. “Ahí fue un poco de lo mismo. Sólo me daban los trabajos de cargar, de ir de allá para acá. No me daban oportunidad de hacer nada más. Me mandaban por los bultos de azúcar que llegaban en el tren y me pagaban centavos”, cuenta.

El problema de la discriminación laboral indígena también tiene que ver con una cuestión de clases. “La capital es una zona muy clasista, importa mucho cómo te ves, tu vestimenta, cómo hablas y si no encajas eres excluido desde un inicio”, explica la presidenta del Consejo contra la Discriminación de la CDMX.

Un aspecto tan natural como su lengua natal se puede convertir en objeto de burla y exclusión. “Siempre notas la diferencia que hay con los pueblos indígenas y más con los que hablan alguna lengua. No nos dan la oportunidad de ser como los que están arriba”, relata Juan.

A eso se le tiene que sumar que en los trabajos no se reconocen las lenguas indígenas como un idioma más. “Se les pide que hablen francés o inglés, pero al otomí, náhuatl y otras lenguas no se les da el reconocimiento de idiomas. Esto es sólo una muestra de discriminación”, asegura L’Hoist Tapia.

Juan pasó de un trabajo a otro . Su esperanza de vivir mejor cada vez estaba más lejos. Sin estudios y con raíces indígenas, sentía que la calidad de vida que aspiraba tener era casi imposible de obtener. La solución que encontró fue estudiar mecánica y así pelear por mejores puestos. “Veía a los que trabajaban conmigo y pensaba: ‘¿Por qué ellos sí y yo no?’. Yo también tengo pies, manos y pensamiento, ¿por qué no puedo tener lo mismo que ellos sólo por venir de un pueblo?”.

De los 397 mil indígenas que laboran en la ciudad, 122 mil cuentan con alguna licenciatura, especialidad, maestría o doctorado. Ellos han logrado obtener puestos como contadores, secretarias, capturistas de datos, médicos generales o docentes. Pero el lado opuesto de la estadística muestra a 563 indígenas, que aun con carrera profesional, no reciben ninguna paga por su trabajo y 12 mil que ganan menos de 5 mil pesos mensuales. Los sueldos altos, de 50 mil a 250 mil pesos mensuales, sólo lo han logrado 2% de esta población. “En México falta reconocer a los ingenieros, poetas y arquitectos, y comprender que muchas veces no manifiestan que son indígenas por miedo a que los hagan menos”, dice Jacqueline L’Hoist.

El nuevo perfil académico de Juan no le trajo mejores tratos. Para sus patrones, él seguiría haciendo lo mismo: barrer o lavar y cargar bultos. En la fábrica no les interesaba que aprendiera más sobre la operación y mantenimiento de la maquinaria. “Yo terminaba rápido y me paraba atrás de mi supervisor para ir viendo lo que hacía, porque no quería enseñarme nada”, dice Juan.

La discriminación laboral que sufre este sector es más notoria, porque se cree que “los indígenas hagan lo que hagan nunca van a dar el ancho. Se piensa que en el fondo son primitivos, salvajes o atrasados y por esta cuestión de poco entendimiento es que muchas personas sufren”, recalca Olivia Gall.

Después de ocho años de largas jornadas y trabajos pesados, Juan logró subir de puesto. Pasó de obrero a encargado de 14 personas en la planta donde trabajaba. De los más de 300 mil indígenas que en 2015 reportaron tener un trabajo, sólo 3% tenía un puesto directivo.

En su ascenso conoció una nueva faceta de la discriminación laboral. Malas jornadas sin pago y trabajos pesados era lo que se esperaban que hiciera con las personas a su cargo, era como si Juan pudiera verse en un espejo en donde ahora el que discriminaba era él. “Yo sentí feo de hacerle esto a mi propia gente. Cómo quieres exigir respeto para tu comunidad, si tú no sabes respetar”.

Independizarse para sobrevivir

Con su nuevo puesto, Juan pudo echar raíces con su familia en la zona sur de Valle de Chalco, Estado de México. Duro dos años con ese trabajo. Al salir, pensó que sus estudios y experiencia jugarían a su favor, pero el panorama era el mismo: largas jornadas laborales por tan sólo 500 pesos a la semana. “Nunca te preguntan qué grado de estudios tienes, solamente de dónde vienes y qué sabes hacer”, explica este hombre de ahora 58 años.

Su nueva salida fue montar su propio negocio. Las artesanías, una tradición que para él se ha perdido, fue la industria que lo llevó a emprender. Junto a su familia y otros indígenas de su comunidad, fundó el colectivo Foro Multicultural Xico. En este espacio, que coordina su hijo Carlos, se producen cervezas artesanales, zapatos, blusas bordadas y otros trabajos que mediante su comercialización le permite tener un ingreso fijo para su familia.

En 2015, 98 mil indígenas optaron por la vía laboral independiente, mientras que 4 mil 400 vieron en el sector artesanal una buena opción de negocio, de acuerdo con los datos de Inegi. Para Carlos, hijo de Juan, esta vía es una forma de reivindicar las tradiciones de sus padres y abuelos en los lugares urbanos como la ciudad, en donde cada vez se pone más de moda ciertos aspectos de la cultura indígena.

Pero en México existe un estigma y prejuicio de que los indígenas sólo son buenos para el trabajo artesanal. “La discriminación es enorme cuando pensamos que los indígenas están hechos para ciertas cosas, porque vienen de la tierra y entonces tienen que quedarse en actividades que se han decretado para ellos”, dice la coordinadora de la Red Integra. “Lo que falta es revalorizar el trabajo. Entender que ser indígena no es condición de inferioridad. Podemos laborar en un abanico de posibilidades y sería más fácil si la sociedad no rechazara esta parte”, comenta Carlos, quien además tiene una licenciatura en economía.

El panorama es crudo, pero realista. En el ámbito indígena existe una dualidad. Mientras por un lado se habla del aprecio por las tradiciones y costumbres indígenas, se enaltecen productos como el mezcal y los bordados artesanales, en la otra cara de la moneda está la discriminación, en la que la condición social, el color de piel, la lengua, el nivel académico o el simple hecho de ser indígena marcan la pauta del desempeño laboral y el trato que reciben los indígenas que llegan a la ciudad en busca de mejores oportunidades.
 

 Aun sin candidato, el TEPJF avala el Frente




 Descarta por unanimidad que PAN, PRD y MC violen la ley; los magistrados concluyen que el convenio no tiene carácter electoral y su objetivo es divulgar contenido ideológico de grupos que lo integran.
La Sala Superior confirmó el acuerdo por el que el INE aprobó el convenio, el pasado 29 de septiembre. (Nelly Salas)

LORENA LÓPEZ, PEDRO HIRIART Y NOTIMEX

México

El Tribunal Electoral avaló la conformación del Frente Ciudadano por México, integrado por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, tras concluir que no tiene carácter electoral y su objetivo es divulgar el contenido ideológico de los institutos políticos que lo integran.

Los magistrados de la Sala Superior desecharon la queja del PRI, que alegó invalidez con el argumento de que en la sesión en la cual se aprobó el representante del PAN introdujo una modificación de última hora.

La magistrada ponente, Mónica Soto, señaló que la Ley General de Partidos Políticos no establece prohibición alguna para la conformación de frentes durante el desarrollo de un proceso electoral y diferenció un frente de un convenio de coalición, porque en el primer caso no hay una connotación electoral.

Destacó que constitucionalmente las autoridades electorales no pueden intervenir en asuntos internos de los partidos y deben respetar su vida interna, privilegiando su derecho a la autoorganización en la elaboración de documentos básicos, el establecimiento de requisitos y mecanismos para la libre y voluntaria afiliación de ciudadanos, la elección de los integrantes de sus órganos de dirección y los procesos deliberativos para la definición de estrategias políticas y electorales, y en general para la toma de decisiones.

Así, por unanimidad de votos, la Sala Superior confirmó el acuerdo INE/CG435/2017, por el que aprobó el 29 de septiembre del año en curso, la solicitud de registro del convenio presentado por los partidos del frente.

Al resolver el recurso de apelación identificado con el expediente SUP-RAP-682/2017, interpuesto por el PRI, consideró infundados los agravios relativos a la invalidez del convenio de constitución del Frente Ciudadano por México.

El PRI partió del supuesto inexacto de que la modificación a dicho convenio fue de carácter sustancial, pero solo consistió en reforzar la motivación relativa a las fuentes de financiamiento que podrá tener el frente, en concordancia con lo dispuesto por el Reglamento de Fiscalización.

De ahí que el TEPJF determinó infundados los agravios relativos a la supuesta invalidez de la constitución del frente político en un proceso electoral.

El partido recurrente también sostenía que, con la aprobación, el INE incumplió con las normas que regulan las distintas formas de asociación de los partidos políticos, lo que, en su concepto, representaba un fraude a la ley.

CIERRE DE FILAS POR MÉXICO

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que la reunión que mantuvo con líderes de diferentes corrientes del PRD se trató de un “cierre de filas por México”; destacó que estuvo presente la presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales, pero que “se tuvo que ir temprano”.

Informó que se reunió con Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), quien se mostró a favor de que la elección del candidato del frente sea de manera transparente y cerca de la ciudadanía.

Mancera declaró que alentó a Pardinas a involucrarse en el proceso, pues le agregaría “un toque ciudadano muy importante a la competencia”. También se comunicó vía telefónica con Jorge Castañeda, con quien habló de encontrar un método de elección de candidato y la posibilidad de que también participe.

CLAVES

MONITOREO VA

El TEPJF confirmó la legalidad del acuerdo del INE relativo al monitoreo y análisis del contenido de transmisiones de radio y TV para 2018.

Morena apeló el convenio el pasado 3 de noviembre, argumentando que se apartaba del orden jurídico por incompleto y parcial.

Para los magistrados del TEPJF, el INE es el responsable de llevar dicho monitoreo y solo se auxilia de alguna institución educativa superior.


El PRD pone en riesgo al Frente; Barrales: Coalición no se tambalea




 Tribus analizan método de elección del candidato presidencial y reparto de lugares en el Congreso; si no hay consenso, rechazarían la alianza

Foto: Quetzalli González/Archivo

ANDREA MERAZ

Las discusiones que sostienen algunas corrientes perredistas sobre el método de elección del candidato presidencial y el reparto de posiciones en el Congreso podrían derivar en un rechazo del PRD a integrarse al Frente Ciudadano por México junto con el PAN y Movimiento Ciudadano.

De acuerdo con fuentes de ese partido, en las mesas de negociación todavía existen posibilidades de que no se apruebe la alianza, e incluso acusaron que Alternativa Democrática Nacional (ADN) busca romper el Frente, tal como ocurrió en las elecciones pasadas en el Estado de México.

Paralelamente, la decisión de ir o no en alianza impactaría en la renovación de la dirigencia nacional perredista que está programada para el 9 de diciembre.

Si no hay alianza, la tribu mayoritaria de Nueva Izquierda no buscaría dirigir al PRD como signo de molestia e inconformidad, situación que se interpretaría como una ruptura dentro del partido.

Por su parte, Alejandra Barrales, lideresa perredista, dijo en Guadalajara que la coalición está fuerte y no se tambalea.

Con el Frente sí se están tambaleando, pero los que se están tambaleando son los del PRI, por eso están trabajando para tratar de desarticular. Nos está yendo bien y nos va a seguir yendo bien”, aseguró.

Rechazó que ya se hayan repartido diputaciones.

Con información de Adriana Luna

TODAVÍA NO SE NEGOCIAN CANDIDATURAS: BARRALES

GUADALAJARA.

El próximo 14 de diciembre el Frente Ciudadano por México se registrará como coalición, y no tiene aún el nombre de sus candidatos ni se están repartiendo
diputaciones, aseveró Alejandra Barrales, dirigente nacional del PRD, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La líder perredista afirmó que la coalición con Movimiento Ciudadano y el PAN está fuerte y no se tambalea.

Con el Frente (...) los que sí se están tambaleando son los del PRI, por eso están trabajando para tratar de desarticular. Nos está yendo bien y nos va a seguir yendo bien”.

Negó que haya distribución de diputaciones. “Tengo claro que es parte de una efervescencia natural: estamos acostumbrados a que en el país suceda así; en el Frente estamos actuando de manera diferente: en realidad estamos discutiendo, en realidad estamos entrando al tema del programa, del método y de ahí se van a desprender las candidaturas.

Debemos garantizar que nuestros candidatos tengan dos condiciones: que sean competitivos y que tengan legitimidad, que tengan la confianza de la ciudadanía; por eso es importante el método, y en eso estamos trabajando”.

Barrales también expresó su respeto a la decisión de Nueva Alianza de no integrarse al Frente.

Adriana Luna

MANCERA DICE QUE LAS TRIBUS CIERRAN FILAS

La noche del viernes, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, cerró filas con líderes de diversas corrientes del PRD y tuvo acercamientos con Jorge Castañeda y Juan Pardinas, del Imco.

Lo primero es trabajar para que México pueda tener (...) un cambio de régimen, para que a México le vaya bien. Eso fue lo que se refrendó.

Estuvo representada Nueva Izquierda, Vanguardia Progresista (creada por Mancera), ADN, los Galileos... hubo cierre de filas. También estuvo la presidenta (Alejandra) Barrales, quien se tuvo que ir y por eso no sale en la foto”, aclaró Mancera.

Insistió en que se refrendó la necesidad de trabajar “de forma ordenada” por la armonía dentro del PRD y por el Frente Ciudadano por México.

Fue un cierre de filas por México; yo reitero este contexto, que es muy importante, donde todos estamos de acuerdo en que debe haber una fuerza, trabajar de forma ordenada.

La parte importante fue hablar de armonía entre las fuerzas del PRD. Eso va a fortalecer la acción del partido”, precisó.
 
Arturo Páramo
 
 

Víctimas de agresión y amenazas, ombudsman de nueve entidades 



 En Sonora desde 2010 no hemos dejado de sentir miedo, expresa el comisionado estatal
Encañonado, el defensor oaxaqueño fue advertido de que no se metiera más en el caso Nochixtlán

El jueves pasado se reunió la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, donde participaron, entre otros, Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH; Adolfo López Badillo, de Puebla; María de la Luz Domínguez, de Zacatecas, y Harley Sosa Guillén, de Quintana Roo Foto Luis Humberto González

De los corresponsales

Los titulares de las comisiones de derechos humanos de los estados de Sonora, Baja California, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo y Zacatecas han sufrido agresiones que van desde amenazas de muerte, secuestros, robos violentos o incendio de vehículos, sustracción de documentos y hackeos a sus páginas de Internet.

Tras el homicidio de Silvestre de la Toba Camacho, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Baja California Sur, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, dijo que los ombudsman de Veracruz, Namiko Matzumoto Benítez; de Tamaulipas, José Martín García, y de Guerrero, Ramón Navarrete Magdaleno, han sido amenazados.

Navarrete Magdaleno informó que, tras el asesinato de De la Toba, la asamblea extraordinaria de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Defensores de Derechos Humanos, efectuada el jueves pasado en la Ciudad de México, acordó pedir a los gobernadores de nuestras entidades que se nos otorguen medidas cautelares.

La oscuridad del chayote

En entrevista, el presidente de la CEDH en Sonora, Raúl Arturo Ramírez Ramírez, reveló que desde 2010 en la comisión “no hemos dejado de sentir miedo; lo de menos han sido las campañas de desprestigio orquestadas desde lo más profundo de la oscuridad del chayote y la ignorancia; lo de más ha sido vivir en carne propia amenazas de muerte, coronas fúnebres en mi domicilio y oficina, el ver con impotencia el cómo allanaron las oficinas de la CEDH Sonora y se robaron cerebros informáticos y dejar una lápida sobre el escritorio del presidente; de igual forma hicieron explotar la unidad móvil de la CEDH hace ya casi un año.

“Embargaron el automóvil de presidencia (de la CEDH) con pretexto de una deuda civil, sin importar al Poder Judicial de Sonora que los bienes de la CEDH Sonora son inembargables. Hemos sido objeto de hackeos de cuentas de Facebook y de correos institucionales. Se han dictado medidas cautelares y no pasó nada.

“Sin embargo, nada se compara con ver morir a un compañero, como Silvestre de la Toba Camacho: ¿qué sigue o quién sigue? Lo hasta ahora relatado sigue en la impunidad, pues en el caso nuestro no hay ni un solo detenido; en el caso de Silvestre, tampoco. El único apoyo que he tenido es el del ombudsman nacional y de la federación de ombudsman; sin embargo, seguimos estando desprotegidos, vulnerables y con el alto honor de defender al pueblo.”

Dijo que en mayo de 2016 denunció ante la fiscalía de Sonora actos vandálicos en vehículos e intimidatorios contra la institución, acoso a su personal y él mismo, y aun ataque a la vida privada, luego de que personas identificadas en videos fotografiaron las placas y números de serie de los vehículos oficiales y de los funcionarios.

Este 2017, el visitador Aldo Saracco denunció la desaparición de su padre.

Claro desinterés

Arturo Peimbert Calvo, presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (Ddhpo), acusó el abandono que sufren quienes se dedican a esta labor, ya que cada día padecen agresiones y él mismo amagos de muerte.

Indicó que que en julio pasado, tras salir de la Ddhpo, acompañado por una defensora y dos expertos en mapeo, una camioneta los siguió, luego se le sumó otro vehículo; el primero se le emparejó y con un una pistola tocaron su ventana haciéndolo detenerse; lo obligaron a descender de la unidad y lo pusieron de rodillas, le colocaron el arma en el rostro y con insultos le advirtieron que no se metiera más en el caso Nochixtlán, correspondiente al fallido desalojo ocurrido el 19 de junio de 2016 en el que fallecieron ocho personas.

Dijo que puso al tanto al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián; sin embargo, no pasó nada; también lo comentó con el ombudsman nacional González Pérez, e interpuso denuncias, pero hasta hoy no ha habido respuesta de la fiscalía del estado.

Refirió que el fiscal Rubén Vasconcelos Méndez ha mostrado un claro desinterés por atender y resolver los delitos que se han cometido contra defensores en el estado.

Señaló que los días 14 y 15 de noviembre dos defensoras fueron retenidas en la comunidad de San Juan Atepec, distrito de Ix­tlán, cuando acudieron verificar un caso de presuntas violaciones de derechos humanos contra un ciudadano; ahí sufrieron violencia sicológica y emocional por los habitantes, pero las autoridades nada hicieron y la denuncia interpuesta no ha avanzado.

El ombudsman de Guerrero, Ramón Navarrete Magdaleno, reconoció que la autoridad le ofreció seguridad: Fue directamente el gobernador Héctor Astudillo, quien me lo propuso.

Vía telefónica, Navarrete expuso que incluso desde hace un año le había notificado a González Pérez la situación de inseguridad en Guerrero; también lo comenté al Alto Comisionado de la ONU; en la actualidad contamos con un discreto equipo de seguridad.

Aceptó: En mi caso, no ha habido una amenaza frontal por parte de alguien, que lo haya hecho de manera directa. Mencionó que el año pasado personas extrañas se llevaron una camioneta y semanas después el gobierno estatal nos la repuso.

La presidenta de la CEDH en Baja California, Melba Adriana Olvera Rodríguez, confirmó que ha recibido intimidaciones y, aunque la CNDH ha ofrecido medidas cautelares, ella se ha negado a recibirlas.

La ombudsperson condenó y lamentó profundamente el asesinato de De la Toba y uno de sus hijos. “Atentar contra un ombudsman y a toda su familia es declarar que en Baja California Sur definitivamente parece que no hay estado de derecho”, aseveró.

En Chihuahua, el 11 de noviembre encapuchados atacaron con piedras la CEDH y dejaron cartulinas con advertencias contra José Luis Armendáriz González, titular del organismo, acusándolo de defender el matrimonio igualitario e interferir en temas de seguridad pública.

Armendáriz analiza interponer una denuncia ante la fiscalía estatal, aunque descartó solicitar medidas de protección; negó que existan más amagos contra su persona o contra funcionarios del organismo autónomo. La agresión fue grabada por las cámaras de seguridad del inmueble, hay un expediente con fotografías de quienes vandalizaron ventanas y muros.

La ombudsperson de Veracruz, Namiko Matzumoto, dijo que las amenazas no le han impedido desarollar su trabajo y que una sabe los riesgos que asume al aceptar este cargo. Agregó que no se atrevería a especular de dónde vienen esas advertencias, pues cualquier señalamiento que yo pudiera hacer, eventualmente, me podría en mayor riesgo.

Añadió que, aunque la federación no fue creada para ello, está comprometida con el apoyo a todos ombudsman.

Dijo que la CNDH, en cada caso de quienes han recibido intimidaciones ha sido muy solidaria y hemos recibido todo el apoyo. Una vez que Luis Raúl señaló que yo estaba entre los amenazados, el gobierno del estado se puso en contacto para ofrecerme las medidas de seguridad que se estimaran convenientes.

En esta entidad, visitadores de la CEDH prevén reforzar su seguridad personal, dijo Kira Olivares Torres, visitadora adjunta de la CEDH en el puerto de Veracruz.

(Jorge A. Pérez, Sergio Ocampo, Jesús Estrada y Eirinet Gómez, y Alberto Elenes, de La Jornada Baja California)


 Liberan ileso a funcionario de Derechos Humanos


 La investigación del plagio continúa y se mantienen abiertas varias líneas. Para liberarlo, los secuestradores exigieron dinero que no les fue entregado


JOSÉ TENORIO Y CRÓNICA JALISCO

El funcionario de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, que había sido secuestrado este viernes, fue liberado tras un operativo policial, informó el secretario de Gobierno, Roberto Lara.

Por la seguridad de él y su familia, en la CEDHJ se reservaron el nombre del funcionario (aunque éste ha trascendido ya en diversos medios); sin embargo informaron que éste se encargaba de temas de violaciones a los Derechos Humanos, abusos penales, personas extraviadas y desaparecidas, además de robos y señalamientos contra los ayuntamientos.

En una breve conferencia, Roberto Lara informó: “la víctima ya fue liberada. Siguen las investigaciones en estos momentos. Él está bien de salud; no tuvo daños de ningún tipo, ni fue lesionado de ninguna manera”.

El secretario dijo que la víctima fue trasladada a su domicilio y que la Fiscalía General de Jalisco mantendrá abiertas todas las líneas de investigación del caso.

El funcionario de la dependencia local fue privado de la libertad el viernes por un grupo armado, cuando se desplazaba por el centro de Guadalajara hacia las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a bordo de su vehículo.

Lara dio a conocer que los secuestradores solicitaron un rescate para liberar al funcionario, mismo que no fue pagado, no obstante se rehusó a dar mayores detalles.

La Fiscalía jaliscience informó que los trabajos de inteligencia y los operativos implementados desde la mañana del viernes permitieron localizar sano y salvo al trabajador del organismo.

Algunos testimonios indicaron que dos hombres armados hicieron que el funcionario de la CEDHJ se bajara del vehículo, un jeep rojo; incluso los mismos sujetos dispararon en repetidas ocasiones al aire para intimidar al trabajador de Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Este viernes la Fiscalía General del Estado confirmó la privación de la libertad del funcionario, quien fue interceptado cuando llegaba a las instalaciones de la defensoría social, ubicada sobre la calle Pedro Moreno y Simón Bolívar, en la colonia Americana de Guadalajara.

El secuestro se registró sólo cuatro días después del homicidio del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur, Silvestre De la Toba, quien fue asesinado junto a su hijo Fernando, de 20 años, cuando viajaban con su familia en la ciudad de La Paz.

Los agresores abrieron fuego desde otro vehículo; su esposa y una hija de 17 años resultaron heridas. La investigación por estos homicidios continúa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario