jueves, 21 de septiembre de 2017

Jilotepequillo, olvidado; ignoran daños en el recuento oficial


Nadia Altamirano 


Tan sólo en esa comunidad de la zona chontal, 65 viviendas registraron afectaciones, siendo 12 las que presentaban daños más severos
ARCHIVO

A dos semanas del sismo del 7 de septiembre, no todos los daños están contabilizados en el censo oficial. Un ejemplo sigue siendo la agencia de policía de San Lorenzo Jilotepequillo, Santa María Ecatepec, cuyo agente, Armando Morelos Cortés, volvió a denunciar que ninguna autoridad estatal o federal se ha presentado a constatar los daños en viviendas.

Como lo dio a conocer NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxaca, en su edición del pasado 14 de septiembre, tan sólo en esa comunidad de la zona chontal, 65 viviendas registraron afectaciones, siendo 12 las que presentaban daños más severos.

“Seguimos solicitando el apoyo; ayer martes 18 de septiembre personal de (la Defensoría de) Derechos Humanos (del Pueblo de Oaxaca) verificó que no han venido a hacer el censo de las casas que fueron dañadas, ni ha venido personal de Protección Civil”, precisó Morelos Cortés.

Aunque se pudo confirmar en la DDHPO que desde la semana pasada se constituyeron siete brigadas que hacen recorridos en las zonas afectadas por el sismo del pasado 7 de septiembre, principalmente en 25 municipios de la región del Istmo, la zona Mixe y Huajuapan de León, el organismo no precisa algún resultado preliminar y en cuántas o qué comunidades ha estado ausente la intervención de las autoridades estatales.

En opinión de Bia´ni Madsa´Juárez López, profesionista oaxaqueña que dio pie a la iniciativa de Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO), Comunitic y otras organizaciones sociales de integrar un mapa interactivo en el que se han ubicado 159 comunidades afectadas por el sismo, considera que existen muchas casas afectadas que escapan del recuento oficial.

Que su madre Leticia López haya nacido en Juchitán de Zaragoza y su papá Delfino Juárez en la zona Mixe, le hace tener un entramado familiar y de amistades que se vieron afectadas en comunidades “pequeñas que no recibían la atención”.

Primero empezó con un mapa de zona mixe y con la guía de SURCO y otras organizaciones empezaron a crear un mapa apoyado en la plataforma de google, que señala centros de acopio y “ligas directas a la información que se encontraba en la red”.

Sabe que en un principio era “asegurar que las personas afectadas estuvieran bien, encontrarlas y resguardarlas”. Ahora se trata de la reconstrucción y seguridad futura, pero no en todas las comunidades, como Jilotepequillo, la ayuda oficial ha llegado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario