jueves, 24 de agosto de 2017

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.



Titulares de Hacienda y Economía desestiman 

amenaza de Trump de salir del acuerdo



El gobierno tiene plan B en caso de que EU abandone el TLCAN
Meade afirmó que México se conducirá con sobriedad, temple y sin estridencias

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio MeadeFoto Jesús Villaseca
Susana González G. y Juan Carlos Miranda



Periódico La Jornada

Jueves 24 de agosto de 2017, p. 21

El mensaje más reciente que lanzó por Twitter el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiendo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se cancelará en algún momento, justo a una semana de que comenzó la renegociación del mismo con México y Canadá, fue desestimado por los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo, quienes remarcaron que el gobierno federal seguirá adelante con el proceso.


Ya extrañábamos al presidente Trump con sus mensajes, comentó Guajardo ante empresarios del sector logístico. Aunque pareció minimizar el tuit de Trump, también dijo que si Estados Unidos se sale del TLCAN, el gobierno federal tiene un plan B y les remarcó que como sector privado tienen una gran responsabilidad al respecto, pero no dio ningún detalle.

Meade puntualizó que México se conducirá con sobriedad, temple, sin estridencias y con la certeza de lo mucho que México aporta al dinamismo de la región norteamericana.

En la primera ronda de negociación, México acreditó que está preparado para sentarse a la mesa y listo para afrontar el reto que implica, al tiempo que reiteró que el equipo negociador cuenta con esperiencia y capacidad, porque el país ha negociado tratados comerciales con diversas naciones o regiones del mundo, dijo durante un encuentro privado con radiodifusores del cual informó la Secretaría de Hacienda.

El secretario Guajardo incluso señaló que los mercados ya están acostumbrados a las declaraciones de Trump, así que quienes saben invertir no tomarán decisiones drásticas hasta no ver realmente lo que son acciones, no sólo discursos.

México, dijo, sigue comprometido con la modernización del tratado, pero admitió que el peor escenario es que un día las declaraciones de Trump de que se saldrá del acuerdo se vuelvan ciertas, pero no le tenemos miedo a ese escenario.

“Si ese día llega –que no es lo que buscamos, sino una solución constructiva, dijo– tenemos que disparar un plan de la mano de ustedes para seguir posicionando a este país de la manera como los mexicanos se merecen... Sin duda no hay negociación que sobreviva sin un plan B, y México tiene claramente establecido el plan B. Y en ese plan ustedes tienen una gran responsabilidad”, expresó el funcionario al inaugurar la Cumbre Mundial de Líderes en Innovación Logística, que se llevó a cabo en León, Guanajuato, que fue transmitida por Internet.

Luego, en entrevista posterior, Guajardo matizó que el plan B sólo es una alternativa. Como cualquier negociador, no se puede sentar uno a la mesa sin una alternativa, por eso hay que ubicarla como lo que es: alternativa. No podemos descartar que pueda haber alguna situación donde tengamos que hacer uso de la alternativa, pero no es el principal objetivo, insistió.

En su discurso en el foro, criticó una vez más que el presidente estadunidense limite el TLCAN a la pérdida de empleos al señalar que en lugar de estar en la miopía y en la pichicatería del debate sobre tal rubro, se debe mirar al futuro donde la tecnología jugará un papel importante en el traslado y almacenamiento de mercancía.

Con los radiodifusores, Meade remarcó que la región de América del Norte está profundamente integrada y que lo que está de por medio en la negociación es esa dinámica, plasmada en una realidad concreta de una región que compite con éxito y de la que México es parte.



Investiga PGR red de corrupción de Sandoval

Dennis A. García


La investigación por enriquecimiento ilícito que tiene abierta la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, apunta a por lo menos 10 personas cercanas al mandatario que habrían participado.

De acuerdo con los avances de la indagatoria, radicada en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales en contra de quien se ha jactado de “limpio y transparente”, servidores públicos, familiares y amigos han servido en el engranaje para adquirir bienes inmuebles, caballos, ganado y contratos de obra pública de los que ellos también se beneficiaron.

A partir de la denuncia presentada por un grupo de políticos como el perredista Guadalupe Acosta Naranjo y Leopoldo Domínguez, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales atrajo la indagatoria por presunto enriquecimiento ilícito contra Roberto Sandoval y su secretario de Obras Públicas, Gianni Ramírez.

La información que han proporcionado a la PGR refiere que el patrimonio del gobernador de Nayarit y su grupo cercano no corresponde con sus ingresos, por lo que en la investigación se incluye a una red de notarios que le habrían servido para poder operar.

La pesquisa que realiza la subprocuraduría que encabeza Felipe de Jesús Muñoz Vázquez incluye a la Fundación RIE, creada para la rehabilitación infantil con equinoterapia, pero que podría ser utilizada para la importación de caballos finos.

También se incluye el vínculo que podría existir entre el ex gobernador de Chihuahua César Duarte y Sandoval Castañeda por beneficiarse de ganado de manera irregular.

Una de las líneas de investigación es la compra-venta y crianza de caballos entre el gobernador de Nayarit y algunos de sus familiares. En esa parte destaca que Sandoval Castañeda podría tener caballerizas en Nayarit, Jalisco, Querétaro y Colima.

EL UNIVERSAL acudió a los ranchos El Sueño, en el municipio de San Blas, y al ubicado en La Cantera, en Tepic. El primero, propiedad de Roberto Sandoval, se observa descuidado. Aunque hay personal laborando en la propiedad, lugareños aseguran que han sacado los caballos de ahí. Eso, a menos de un mes de que deje el cargo como gobernador.

Mientras que en La Cantera, que se usaba como caballeriza, no se observa movimiento. Según fuentes cercanas a la investigación, también comenzaron a sacar a los caballos y los habrían transportado a Querétaro.

Ranchos, caballos y vida de lujo

De manera inexplicable, en seis años el aún gobernador se hizo de ranchos, caballos, propiedades y una vida de lujo, así como de excentricidades que dio a conocer en un video cuando presentó a los medios de comunicación su rancho El Sueño y su relación con los cantantes Joan Sebastian y El Cheque Peña.

La principal línea es la cercanía que tuvo con el ex fiscal Édgar Veytia, El Diablo, detenido en Estados Unidos por conspiración internacional por importar, fabricar y distribuir heroína, metanfetaminas, marihuana y cocaína.

Pero no sólo Sandoval se habría beneficiado de las operaciones. Una estructura confirmada a este diario por personas cercanas a la investigación detalla que uno de sus operadores es su sobrino, Hugo Ismael Sánchez Sandoval, a quien se le menciona como recaudador de una cuota obligada de 20% a las dependencias estatales; parte del dinero iba directamente a Sandoval Castañeda.

Sánchez Sandoval sería el enlace con empresarios que buscaban ser proveedores o tener obra pública. Su nombre también figura en una factura de la transportación de nueve caballos importados de España, además de estar relacionado con la fundación RIE.

A Michelle Barrón Vivanco, esposa de Hugo Sánchez Sandoval, se le relaciona con el grupo cercano del gobernador, particularmente con el rancho de La Cantera, donde se presume que el mandatario guardaba caballos. También aparece como suplente de la senadora Margarita Flores Sánchez, del PRI. Ha fungido como diputada en el Congreso de Nayarit; fue directora del Instituto Nayarita de Educación Para Adultos y Coordinadora de Programas Sociales en el ayuntamiento de Tepic.

Otro de los cercanos al gobernador es Gianni Ramírez Ocampo, actual secretario de Obras Públicas, quien es investigado por la PGR por enriquecimiento ilícito. Una de las líneas es que se habría beneficiado con contratos.

A Raymundo García Chávez, conocido como Mundito, se le menciona como presunto prestanombres de Édgar Veytia, con quien se encargaba, además, de escoger a los candidatos a alcaldes en la zona serrana de Nayarit; eso incluye el financiamiento de campañas a cambio de obra pública en caso de ganar.

García Chávez, quien es notario, es uno de los más cercanos a Roberto Sandoval, puesto que fue su secretario particular, además de ser suplente del senador Manuel Cota.

Bajo la coordinación de Mundito estarían Jorge García Sánchez, ex candidato a diputado por el PRI; José Luis García Sánchez, asociado de la Fundación RIE y presunto prestanombres del gobernador, y Juventina Chávez, presunta prestanombres de su hijo Raymundo.

Quien también figura en la lista de posibles actos de corrupción es el notario Roy Rubio Salazar, personaje cercano al gobernador y quien es auditor general del órgano de fiscalización superior del estado.

Aunque Édgar Veytia está detenido en Estados Unidos, la PGR investiga al personal que opera en la Fiscalía de Nayarit (a partir de las denuncias recibidas por despojos y desapariciones), ya que las personas cercanas a El Fiscal de Hierro continúan operando, como Carlos Rodríguez, El Willy.

El 26 de junio fueron colocadas tres mantas en Tepic, en las que se señaló a El Willy, a Paco Salazar y a Eduardo Ávalos, entre otras tres personas de las que sólo hay apellidos, de ser servidores públicos de la fiscalía que dejó Édgar Veytia para operar.

Otro de quienes se menciona como cercano al ex fiscal y que se encuentra en la presunta red de corrupción es el magistrado Pedro Enríquez Soto, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit.

El pasado 9 de agosto, El Gran Diario de México publicó una entrevista con el gobernador Roberto Sandoval, en la que asegura que sólo cuenta con 15 caballos y que, en caso de ser requerido por la PGR, acudirá, por lo que podrán encontrarlo en Nayarit, de donde no saldrá cuando termine su gestión.

“No cuadran las cuentas”

“La verdad el gobernador Roberto Sandoval está en un problema con el enriquecimiento ilícito; o fue con dinero público o con dinero de procedencia ilícita”, afirmó Rodrigo González Barrios, uno de los denunciantes ante la PGR contra el mandatario.

En entrevista, el ex secretario del ayuntamiento de Tepic aseguró que las irregularidades en la administración del mandatario nayarita comenzaron a tomar más notoriedad dese hace tres años; aunque en el año 2012 dio a conocer un rancho del que no se sabe cómo lo adquirió.

“La situación de corrupción y de enriquecimiento inexplicable del gobernador es muy clara: en 2012 muestra su rancho a los medios de comunicación y dijo que tenían él, El Cheque Peña y Joan Sebastian crías de caballos Azteca y Españoles, y que regalaron 100 potrillos y 200 mulas”, explicó.

Mencionó que un potrillo tiene un valor mínimo de alrededor de 30 mil pesos; es decir, 3 millones de peso por los 100 potrillos, más las 200 mulas que dijo tener.

Para Rodrigo González las cuentas no cuadran, pues al contabilizar sus 12 años como servidor público —tres como diputado, tres como alcalde y seis de gobernador— obtuvo un ingreso total de 16 millones de pesos.

“A eso hay que descontarle los 2 millones de pesos que le pidió prestado al banco en 2009 y los 15 caballos rancheritos que dice que tiene, que han de tener un valor de aproximadamente 5 millones de pesos en total.

“Hay que descontar los 1.6 millones de pesos que entregó a la Fundación RIE como aportación. Entonces en verdad no le va a ajustar su patrimonio para poder ni siquiera probar lo de su rancho El Sueño o el edificio de la fundación RIE, que está en una hectárea y que su construcción se calcula en 100 millones de pesos”, explicó.

“La próxima semana vamos a interponer un juicio de responsabilidad política contra el gobernador, esperemos que proceda en la Legislatura y así no tendrá ningún impedimento legal la PGR para actuar en contra del gobernador”, agregó.

Pelean políticos autopromoción

Héctor Gutiérrez Cd. de México (24 agosto 2017).- La Presidencia de la República, Gobernadores, legisladores y medios de comunicación agrupados en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) se resisten a acatar los lineamientos de "piso parejo" aprobados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Las reglas aprobadas por unanimidad por consejeros del INE el 20 de julio prohíben la promoción personalizada de aspirantes a cargos de elección popular y difundir programas de Gobierno.

Dichas normas aplicarán a partir del 8 de septiembre, cuando arranca el proceso electoral federal de 2018, y estarán vigentes por lo menos hasta la tercera semana de noviembre, cuando comienzan las precampañas electorales.

Lo que busca el máximo órgano electoral del País es justamente que haya "piso parejo" para todos los aspirantes partidistas, independientes e institutos políticos.

No obstante, las 334 impugnaciones presentadas hasta ayer ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a dichos lineamientos han esgrimido, entre otras, presuntas violaciones al "derecho a la información" o a la "libertad de expresión".

La Consejería Jurídica de Presidencia, a cargo de Misha Leonel Granados, acusa que la disposición del INE transgrede el presupuesto de las dependencias federales en materia de comunicación social y afecta el derecho de la ciudadanía a ser informada sobre las acciones y programas de Gobierno.

En su escrito de impugnación, la Presidencia argumenta que, al aprobar esos lineamientos, el INE excedió sus facultades legales, pues sólo el Congreso puede reglamentar el Artículo 134 Constitucional, que regula la promoción personalizada.

La CIRT acusa que los lineamientos afectan el derecho de sus agremiados a que sean contratados para difundir mensajes que informen a la ciudadanía.

"Es ilegal que los lineamientos que se impugnan impidan que nuestros agremiados sean contratados para difundir mensajes en los que se den a conocer a los ciudadanos en qué consisten los servicios públicos y programas sociales", indica la denuncia.

El Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, acusa que se atenta contra su libertad de expresión.

Otros impugnadores fueron el coordinador de los diputados del PRI, César Camacho, y el independiente Pedro Ferriz de Con.



Banda de colombianos roba, mata y plagia en 24 estados


De acuerdo con un informe de la Segob y el INM, su principal actividad es la usura, para lo cual organizan grupos dedicados a otorgar préstamos fáciles con una tasa de interés de 20%.

 PEDRO DOMÍNGUEZ

México

Hay una banda de delincuentes colombianos que opera en Ciudad de México y municipios aledaños del Estado de México con la protección del cártel de Tláhuac y el grupo delincuencial La Unión de Tepito.

El gobierno federal y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ya la tienen en la mira, porque sus actividades se extienden a otros 22 estados de la República, es decir, 75 por ciento del territorio nacional, así como a 10 países de América Latina, incluyendo a México.

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM), cuya copia tiene MILENIO, la principal actividad de los colombianos es la usura: ofrecen préstamos a negocios con intereses excesivamente altos que están fuera de la ley. Pero además, están relacionados con grupos dedicados al tráfico de drogas, extorsión, robo, homicidio y secuestro. Se cree que con la usura lavan dinero.

El número de extranjeros vinculados a dicha organización criminal es de más de mil 800 personas.

Su expansión por el país prendió las alertas entre las autoridades, que buscan frenarlos.

Este informe fue uno de los temas prioritarios en la última reunión de la Comisión de Seguridad de la Conago, ya que además de sus nexos con el crimen organizado, este grupo también es protegido por elementos de diversas corporaciones policiacas.

Bajo la protección del grupo de narcomenudistas de Tláhuac, los colombianos operan en las delegaciones Venustiano Carranza, Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco, Coyoacán, Tlalpan y Milpa Alta. Mientras que en el Estado de México su zona de control abarca los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Texcoco.

Según el informe, aunque el líder del cártel de Tláhuac, Felipe de Jesús Pérez Luna, El Ojos, fue abatido el pasado 20 de julio en un operativo de la Marina, actualmente continúan protegiendo a los colombianos bajo el mando de Felipe Pérez, El Felipillo, y los ubica como una extensión del cártel de los Beltrán Leyva.

Pero además, reciben protección de La Unión para trabajar en las colonias Guerrero, Morelos (Tepito), Peralvillo, Romero Rubio y La Merced, también en la capital del país.

Según el informe, la líder de la estructura de prestamistas colombianos en la ciudad es Ángela Adriana Alzate Ayala, Angie, para quien trabajan los grupos delictivos y policiacos.

Desde que se detectó esta actividad en 2015, las autoridades emprendieron el “Operativo Platino”, con el que se ha logrado la detención de 147 extranjeros y deportado a 135 prestamistas. Todos en Ciudad de México y el Estado de México.


PROTECCIÓN INSTITUCIONAL


La autoridad detectó que existen células de policías que extorsionan a los extranjeros para no detenerlos. El INM ubicó a una organización liderada por “los hermanos Carmona”, que integra a 30 efectivos que protegen a los prestamistas e incluso les ofrecen apoyo para tramitar documentos mexicanos.

Además, se logró comprobar que los agentes les entregan claves que deben mostrar en caso de que sean detenidos a cambio de una cuota semanal.

El informe señala a Gabriel Carmona Dávila como el líder, de quien dependen Miguel Carmona Dávila, policía ministerial de Ciudad de México y Felipe Carmona Dávila, ex policía judicial mexiquense (hermanos). Identifican a Alfredo Sambrano Campos como socio de la organización y a Lucio González Pérez, como madrina de las procuradurías capitalina y mexiquense.

En la estructura trabajan también agentes de Migración en el aeropuerto y en la subdelegación del INM en Talismán, Chiapas, elementos de la Policía Federal, Secretaría de Seguridad Ciudadana del Edomex, de la SSP capitalina y de la Tesorería de la delegación Venustiano Carranza.

Incluso, el informe señala que Carmona tiene un grupo armado integrado por ex policías federales, estatales y ministeriales. Todos al servicio de Ángela Adriana Álzate.


MODUS OPERANDI


El sistema de préstamos lo denomina la autoridad como “gota a gota”, con una tasa de interés de 20 por ciento diario por un plazo de 20 días. Se realiza de manera inmediata a trabajadores o pequeños establecimientos comerciales fijos o semifijos.

Los requisitos para acceder a un préstamo son presentar una copia del comprobante de domicilio y de la credencial de elector. En caso de demora en el pago, los cobros se realizan con amenazas, robos o agresiones físicas.

Según el documento, los prestamistas son contratados y traídos desde Colombia a México, de manera legal casi siempre.

Los grupos de prestamistas están organizados de manera jerárquica piramidal: en la parte superior se encuentra el jefe u organizador del grupo, quien generalmente se encuentra en Colombia. En el segundo nivel están los supervisores, personas de confianza del jefe.

Abajo, los prestamistas y empleados, quienes son los encargados de visitar a los clientes tanto para prestar dinero, así como cobrar. En este nivel contratan también a mexicanos. Finalmente, en el último peldaño están los tarjeteros, quienes son los encargados de promover los préstamos.




Donald Trump blofea: México; amagos no afectaron la bolsa: ABM

El canciller, los secretarios de Economía y de Hacienda, empresarios, así como el exsecretario del Tesoro Larry Summers confían en la renegociación.

JORGE RAMOS

A LA ORDEN. Marcos Martínez (izq.) dijo que los banqueros están a disposición de los negociadores de las secretarías de Hacienda y de Economía para apoyarlos con la información que requieran en el llamado cuarto de junto. Aquí, con el rector de la UNAM, Enrique Graue, durante la entrega de los premios Santander a la innovación.


CIUDAD DE MÉXICO.

Funcionarios, empresarios, banqueros e incluso el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, desestimaron las declaraciones del presidente Donald Trump sobre que su país terminará, en algún momento, con el Tratado de Libre Comercio (TLC).

En respuesta a las declaraciones del republicano hechas el martes, el canciller Luis Videgaray refrendó la agenda de México en las renegociaciones del TLC. Trump “es un negociador con un estilo peculiar, lo que está haciendo es negociar”, dijo.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, afirmó que México tiene alternativas ante los amagos del mandatario y que está preparado para seguir impulsando el acuerdo.

Para el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, existen motivos para confiar en que llegarán a buen puerto las negociaciones entre México, EU y Canadá.

A su vez, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Marcos Martínez, recomendó calma y serenidad, puesto que el amago de Trump no generó incertidumbre ni volatilidad en los mercados.

Los directores del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, Fernando Ruiz Huarte, y de ProMéxico, Paulo Carreño King, coincidieron en que no hay señales de que se interrumpirá el diálogo.

Los dichos de Trump son menos fuertes de lo que se pensaba, gracias a los contrapesos que existen en EU, dijo Larry Summers.


Desestima la IP dichos de Trump


Marcos Martínez asevera que los comentarios del presidente de EU no afectaron significativamente los mercados.

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Marcos Martínez Gavica, recomendó tener calma y conservar la serenidad ante la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de dar por terminado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Entrevistado luego de su participación en la Entrega del Premio Santander a la Innovación Empresarial, dijo que las declaraciones de Trump son sólo eso, comentarios que no generaron incertidumbre ni volatilidad en los mercados financieros.

Prueba de ello, dijo, es que el tipo de cambio se mantuvo prácticamente igual respecto a su nivel previo, lo que sugiere que los mercados dan por descontadas las declaraciones del presidente de Estados Unidos y confían más en las negociaciones.

Sugirió distinguir y diferenciar las palabras de Trump de los acuerdos y de los resultados que construyan y establezcan los representantes México, Estados Unidos y Canadá en la mesa de negociaciones, porque son las que realmente valen al final del día.

“No hay que alarmarse por un comentario”, sostuvo Martínez, al afirmar que los negociadores mexicanos tienen capacidad para conducir la negociación en los mejores términos posibles, a favor de los intereses de México y de las empresas con operaciones en nuestro país.

“Yo veo que nuestras autoridades están más que preparadas para hacer una negociación muy exitosa y muy conveniente para México, y se está notando”, dijo el también presidente de Grupo Financiero Santander.

Comentó que los banqueros están a disposición de los negociadores de las secretarías de Hacienda y de Economía, para apoyarlos con la información que requieran y en el llamado cuarto de junto, cuando inicie la negociación sobre la integración financiera de los tres países, sobre la que todavía no hay agenda.

En otros temas, el representante de los banqueros se refirió al crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2017, que fue de 3%, según cifras revisadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y mejor al esperado por el consenso de los analistas del sector privado.


Estimaciones

Destacó que gran parte de los analistas del sector privado están revisando a la alza sus estimaciones de crecimiento económico y que la mayoría de ellos estiman que el crecimiento del PIB al cierre de 2017 podría ser más cercano al 3% que al 2%, algo positivo.

Refirió que Grupo Financiero Santander elevó a 2.5% su estimación de crecimiento económico para este año, con base en los buenos resultados observados en algunos indicadores de la economía mexicana.


Escenarios


El presidente estadunidense Donald Trump cuenta con varias vías para poder sacar a Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Puede acogerse al artículo 2205 del TLCAN, el cual dice que permite abandonar el tratado previa notificación por escrito con seis meses de anticipación, en cuyo caso el acuerdo continuaría vigente para las partes restantes, en este caso Canadá y México.

El presidente estadunidense podría saltarse la notificación al Congreso de su país de una eventual salida del TLCAN.

Para ello, necesitaría firmar una orden ejecutiva, una figura que le permite al gobierno de Trump “administrar las operaciones del gobierno federal”, sin que tenga que pedir permiso al Congreso.

Sin embargo, en materia de libre comercio, legisladores, empresarios, sociedad civil y académicos han criticado seriamente las intenciones del presidente estadunidense por sus amagos de salirse del TLCAN, ya que consideran que resultaría más dañino para su país, que una renegociación, como se está llevando a cabo.

Incluso, aún saliéndose del TLCAN, México seguiría siendo nación favorecida en materia comercial por lo cual Trump no podría imponer altos aranceles a productos mexicanos, a menos que decidiera sacar a Estados Unidos de la Organización Mundial de Comercio.


NIEGAN SEÑALES DE FRENO


No existe ninguna señal de que el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vaya a detenerse coincidieron el director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Fernando Ruiz Huarte, y el director general de ProMéxico, Paulo Carreño King.

En referencia a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto de que no considera posible un nuevo acuerdo, el representante de las empresas exportadoras que operan en México indicó que hasta la fecha no “existe ninguna señal de que vayan a detenerse las rondas de negociaciones” pactadas.

En entrevista posterior a participar en la presentación del Foro Cancún 2017 consideró que las afirmaciones del mandatario responden a su estrategia como negociador en el sector privado: “Cuando aún no era gobernante, lo escribió en varios de sus libros: una estrategia para negociar es pegar para hacer bajar la guardia a los negociantes, por lo que no representan una sorpresa”.

Por su parte, Carreño King comentó que independientemente de las afirmaciones del presidente Trump, el equipo negociador mexicano seguirá en las rondas de discusiones con “serenidad, firmeza y anteponiendo el interés nacional”.

Destacó que en la negociación del acuerdo que entró en vigor en 1994 hubo algunas ocasiones en las que algunos de los equipos negociadores se levantaron de la mesa, señaló que esto “es un proceso natural”.

Identifica PGR al que mató a juez que frenó visitas a capos en el Altiplano

La dependencia busca al asesino de Vicente Bermúdez, del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo; a 10 meses del crimen sabe que el criminal huyó en un taxi y se dirigió a una tienda. 

Casi 10 meses después de que el juez federal, Vicente Antonio Bermúdez Zacarías, fue ejecutado cerca de su casa en Metepec, Estado de México, autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) obtuvieron un video en el que se observa claramente el rostro del sicario.

Se trata de un hombre que fingió hacer ejercicio para estar cerca de él, y que después de dispararle en la cabeza huyó en un taxi, se dirigió hacia una tienda OXXO y ahí entró para realizar algunas compras.

Fueron precisamente las cámaras de seguridad de esa tienda las que lo captaron bajando del taxi en el que escapó y entrar al negocio.

La mañana del 17 de octubre del año pasado el titular del juzgado Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Civiles Federales en el Edomex fue asesinado cerca de su casa en el municipio mexiquense.

Aquel día, salió a correr, como lo hacía cada mañana. Un hombre que vestía de negro y que fingió hacer ejercicio al igual que él, aprovechó la situación para acerarse al jurista y dispararle.

Las autoridades obtuvieron un par de videos captados por cámaras de seguridad de una casa, pero el sicario no se apreciaba por completo. Sólo se veía a un hombre vestido de negro, y el momento de la agresión.

Entonces, la Fiscalía General del Estado envió la indagatoria a la PGR. Desde aquel momento los elementos federales se dedicaron a rastrear al homicida y así descubrieron el video de la tienda conveniencia ubicada en territorio mexiquense.

La Razón obtuvo las imágenes recopiladas por la PGR las cuales son la mayor de las pistas que tienen para poder detener al sicario.

En ellas se aprecia el momento en que el vehículo en el que huyó se estaciona frente a este negocio.


Se trata de un automóvil tipo Tsuru color blanco con cromática de taxi verde y logotipos del municipio de Metepec.

El carro se detiene justo en la puerta de la tienda y el hombre baja de la unidad. De manera tranquila, el sujeto que acababa de asesinar a un juez federal, entra el negocio y ahí permanece alrededor de un minuto. Después de ese tiempo el sujeto sale del negocio con algunos productos en los brazos. Lleva un refresco y otra cosa que no se aprecia.

El hombre se acerca al taxi, habla con el conductor y luego abre la puerta trasera. De ahí baja un sujeto el cual no se aprecia del todo. Los cristales de la tienda no permiten ser su rostro.

El sicario y aquel sujeto platican unos segundos y luego aparentemente le dicen al chofer del taxi que se retire y ellos, a su vez, se alejan caminando. Hasta ahora la PGR no ha podido ubicar a ninguno de los dos hombres que aparecen en el video.

Tras el crimen, La Razón reveló que el juez frenó una serie de irregularidades que existían en su juzgado con las cuales una actuaria —que era esposa de su antecesor— y un chofer visitaban a diversos reos en el penal de máxima seguridad del Altiplano sin tener motivos para hacerlo.

Fue en mayo del año pasado cuando Bermúdez Zacarías descubrió las irregularidades en el juzgado Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Civiles Federales en el Estado de México. Tenía apenas dos meses de haber llegado al cargo.

Bermúdez Zacarías descubrió que su antecesor enviaba a su esposa a llevar notificaciones a reos en el penal del Altiplano, pero aprovechaban esta situación para visitar a otros internos que nada tenían qué ver con lo que iban a hacer.




Cierran filas en defensa del TLCAN

El gobierno, la IP y la clase política en pleno cerraron filas contra la intención de Donald Trump de cancelar el TLCAN, luego de sus declaraciones sobre una probable salida del acuerdo, que fueron secundadas por su representante comercial, Robert Lighthizer.


Redacción 


Agregar leyenda

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que no ve posible un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), empresarios mostraron su apoyo por el convenio y destacaron la fortaleza del equipo que participa en el proceso.

El presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Alejandro Ramírez, pidió mantener la serenidad ante las declaraciones del presidente Trump y afirmó que los empresarios mexicanos continuarán preparándose para la siguiente ronda de negociaciones.

Entrevistado al término de su participación en el Foro Estrategia Banorte 2017, el también director de Cinépolis consideró que se ha conformado un equipo muy sólido por parte del sector privado, que de manera coordinada con el gobierno federal participa en este proceso de renegociación del TLCAN.

“Estamos en el ‘Cuarto de Junto’, asesorando y apoyando, creo que tenemos que seguir preparándonos y no perder la confianza de que nosotros aportamos muchísimo a la región de América del Norte, y que así como derivamos muchos beneficios de este tratado, también los americanos y los canadienses derivan grandes beneficios y no van a dejar que muera por una amenaza del presidente Trump”, dijo Ramírez.

OPTIMISMO EN EL SECTOR PRODUCTIVO

El escenario de ruptura de las negociaciones para modernizar el TLCAN sí está contemplado por los empresarios mexicanos, pero cada vez con menor posibilidad, aseguró Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“Es una expresión que ratifica las preocupaciones que tiene Estados Unidos y es lógico, quiere generar empleo y nosotros también queremos generarlo”, dijo el líder empresarial en entrevista telefónica.

Castañón señaló que el escenario de ruptura pierde fuerza por la fortaleza del equipo que participa en la renegociación.

Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte, también se mostró confiado en que el resultado de la renegociación será positivo para México.

“Estoy optimista, un optimismo realista. Hemos logrado multiplicar por más de seis veces el monto de exportaciones y así los números también dan para Estados Unidos y Canadá y esto lo que nos permite, el renegociar este tratado, es convertirnos verdaderamente en una potencia mundial en América del Norte”, señaló a El Financiero Bloomberg.

Las declaraciones de Trump tampoco hicieron mella en el empresariado mexicano del sector agroalimentario.

“No me extraña esta declaración. México va a seguir trabajando fuerte. El país va marcando su rumbo y si alguien se levanta, ese es su problema”, mencionó en entrevista Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), al término de la inauguración del Congreso Nacional Lechero, que se realiza en Guadalajara.

En tanto que para los exportadores de carne de res mexicana, agrupados en la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, las últimas palabras que Trump le dedicó al TLCAN son una muestra de debilitamiento interno.

“Yo lo interpreto como una desesperación, como ganar más popularidad de la que ya ha perdido, pero no le veo mucho peligro”, comentó Juan José Córdoba, presidente de la Asociación, quien se dijo confiado en que el proceso continuará.

“Ya sabemos con quién negociamos y lo que esperábamos. La mesa de negociación continúa y ahí seguiremos. Por la integración norteamericana”, escribió en su cuenta de Twitter Manuel Herrera, presidente de la Concamin.

El gobierno también da su respaldo al acuerdo comercial

Además de la iniciativa privada, funcionarios también mostraron su apoyo al TLCAN, tras la afirmación del presidente Donald Trump de que no se podría llegar a un acuerdo.

El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Baker, dijo que no se debe dar por muerto este convenio.

“Yo no diría que hay que dar por muerto el TLCAN, como ustedes saben, estamos en un proceso de renegociación para modernizar el acuerdo e incluso hace unos días estuvimos en la ciudad de Washington para la primera ronda de este proceso de modernización”, dijo Baker a El Financiero Bloomberg.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, aseguró que México se conducirá con sobriedad y sin estridencias en las negociaciones para modernizar el tratado. 

“Habremos de conducir nuestra negociación, que continúa y sigue vigente, con sobriedad, con temple, sin estridencias y con la certeza de lo mucho que México aporta al dinamismo de la región norteamericana”, afirmó.

Consideró que en la primera ronda de negociación se acreditó que México está preparado para sentarse en esa mesa, además, cuenta con una delegación que mostró competencia y que está lista para el reto que implica la renegociación.

Robert Lighthizer, representante Comercial de EU, respaldó el discurso del presidente Trump, de acuerdo con versiones de prensa. “El presidente Trump ha sido claro desde el inicio, de que si una renegociación del TLCAN no es exitosa, él saldrá del acuerdo”, dijo.

*Con información de Jeanette Leyva, Leticia Hernández, Zenyazen Flores, Víctor Piz, Valente Villamil y Sergio Meana.




Amenazas de Trump al TLCAN no impactan al peso

MARGARITA JASSO BELMONT
2017-08-24 - 00:00:00

El dólar avanzó 0.20% para cerrar en 18 unidades por divisa. La BMV perdió 0.40%. Avaló el mercado declaraciones de Videgaray que se trató de una “estrategia de negociación”



El peso mostró resistencia a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que reflejó confianza en inversionistas y una estabilidad en los mercados, contrario a lo que pasaba a inicios del año cuando bastaba con un ‘tweet’ del presidente norteamericano para generar volatilidad.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el dólar spot, que es el utilizado para pactar transacciones de compra y venta de manera inmediata en el mercado, cerró este miércoles en 17.7115 unidades, es decir, que retrocedió sólo 0.20 por ciento respecto a su jornada previa.

En tanto que el dólar que se vendió en las ventanillas de Citibanamex, se cotizó en 18 pesos por unidad, lo que representó sólo cinco centavos más que el ofertado un día anterior.

Si bien, el peso mexicano ocupó el segundo lugar como la moneda con el peor desempeño, dentro de las pertenecientes a la naciones emergentes, su depreciación fue sólo de 0.20 por ciento, sólo rebasado por el baht tailandés que retrocedió 0.31 por ciento, según datos publicados por la agencia Bloomberg.

La noche del martes, Donald Trump emitió declaraciones sobre su escepticismo del TLCAN durante un mitin político en Phoenix, Arizona. “Personalmente no creo que podamos alcanzar un trato. Creo que probablemente acabaremos terminando el TLCAN en algún momento”, expresó el mandatario estadounidense.

Para el canciller mexicano Luis Videgaray, las declaraciones de Trump solamente son “una estrategia de negociación” y no representarán un riesgo para la estabilidad de la economía nacional ni tampoco será generadora de volatilidad en los mercados.

Esta aseveración de Videgaray fue confirmada con los resultados que se generaron en el mercado bursátil este miércoles. Pues tan sólo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), se reportó una baja de a penas 0.10 por ciento, al colocar el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en 51 mil 280.17 unidades.

El mercado local terminó en línea con los índices de Estados Unidos, de los cuales el Dow Jones perdió 0.40 por ciento, el Standard and Poor´s 500 retrocedió 0.35 por ciento y el índice tecnológico Nasdaq bajó 0.30 por ciento. El dólar cayó 0.6% ante el Euro´.

En tanto que la mezcla mexicana de petróleo ganó 28 centavos al cerrar en 45.64 dólares por barril, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En Estados Unidos, el crudo tipo West Texas subió 1.02 por ciento a 48.32 dólares por barril, mientras que el tipo Brent avanzó 1.12 por ciento a 52.45 dólares por barril.

Analistas financieros consideraron que a pesar de las declaraciones y críticas de Trump al proceso de negociación del TLCAN, la estabilidad en los mercados y la fortaleza del peso se mantendrá. Es así que al menos los directivos del área de análisis del Grupo Financiero Citibanamex, mantuvieron su pronóstico para el tipo de cambio en 18.23 pesos por dólar para 2017 y de 18 pesos para 2018.





¿Quién gobierna el corazón de AMLO?… en la CDMX 


El partido de López Obrador se alista para nombrar a su candidato a jefe de Gobierno de la CDMX. Entrevistamos a los principales aspirantes.


HERALDO DE MÉXICO 

Tres aspirantes se disputan la candidatura del partido Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) a la jefatura de Gobierno de la capital mexicana: Martí Batres, presidente actual del partido en la Ciudad; Claudia Scheinbaum, delegada en Tlalpan, y Ricardo Monreal, delegado en Cuauhtémoc.

Uno de los tres será el elegido para competir en 2018 por el puesto que dejará Miguel Ángel Mancera. Quien le otorgue la candidatura será el presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, de quien los expertos dicen que ya tiene un favorito. En El Heraldo de Méxicoentrevistamos a los tres aspirantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario